Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

viernes, 30 de noviembre de 2012

LA ESPECIE HUMANA ES INFIEL POR NATURALEZA?


Mucho se ha hablado acerca de la monogamia como imposición cultural, que se opone a la naturaleza del ser humano. Sin embargo, en pleno siglo XXI la gente se sigue casando y jurando amor eterno.

Voces a favor y en contra de la fidelidad son lo que sobran, pero, al parecer, hay razones culturales, históricas y por qué no antropológicas que nos hacen, naturalmente, infieles.

No obstante, la gran mayoría de las personas practicaron y practican la monogamia. El debate está planteado. No es válido valerse de estos conceptos para justificar infidelidades. Aunque los años de historia parecen estar del lado de los/las “piratas”

Los mitos en la pareja relacionados con la monogamia son innumerables y fuentes de gran sufrimiento en el vínculo amoroso  pudiendo provocar la separación de una pareja y situaciones de violencia que incluyen el femicidio. Algunos de los mitos más populares son:

“El amor romántico sólo puede sentirse por una persona al mismo tiempo”.

“El amor pasional de los primeros meses puede (y debe) perdurar por siempre”.

“Todos los deseos pasionales (románticos y eróticos) deben satisfacerse con una única persona”.

“Nuestros sentimientos amorosos son tan íntimos que no están influidos por factores sociales, culturales o biológicos ajenos a nuestra voluntad”.


Si bien sentir deseo hacia múltiples parejas es lo natural, esto no significa que la monogamia no sea posible, siempre que comprendamos que es un desafío difícil de sobrellevar. La antropóloga Margaret Mead sugirió en una ocasión que “la monogamia es la más dura de todas las disposiciones maritales humanas”.

Pareciera, según recientes investigaciones, que con el advenimiento de la agricultura hace tan sólo 10 mil años, la propiedad se convirtió en un bien exclusivo. La única forma en la que un hombre podía asegurar su paternidad y por lo tanto la herencia de sus posesiones era mediante un estricto control del comportamiento sexual de su esposa (o esposas). El paso de las sociedades nómades a la sociedad agrícola dio lugar a la instalación de la relación monogámica como núcleo social, y como forma de asegurarse la herencia de la misma sangre.

Para nuestros antepasados cazadores nómades, el sexo, al igual que la comida, era un recurso compartido. Se vivía en grupos y los miembros adultos podían tener relaciones sexuales sin que mediara la exclusividad. Esto se trataba de relaciones monógamas por espacios de tiempo acotados, en donde las personas van formando distintas parejas a lo largo de la vida. Se trata de una forma frecuente de relación de pareja que tiende a revertir la idea de relación con la misma persona a lo largo de la vida


La tendencia biológica en el reino animal y la del ser humano está claramente orientada hacia la poligamia. Al mismo tiempo esto no significa que el adulterio deba ser una conducta inevitable. La gran mayoría de las personas practicaron y practican la monogamia, al menos la monogamia social. 

Lo que se conoce como poliamor propone un modo diferente de entender la fidelidad y se define como la práctica de amar a más de una persona al mismo tiempo, lo que no implica necesariamente intimidad sexual.
Aun con la prevalencia de la monogamia, hoy en día también existen movimientos que proponen un modo diferente de entender la fidelidad, que separa la monogamia social de la monogamia sexual.

El modelo ideal, en todo caso, la relación que se construye en un marco de confianza mutua en la que el bienestar de cada uno de los integrantes de la pareja sea el bienestar del otro, eso se acerca a una buena relación de pareja.


CON EL ENEMIGO DENTRO


Los datos de violencia de género contra la mujer en la provincia de Buenos Aires indican que en la gran mayoría de los casos el agresor pertenece al círculo íntimo de la víctima. El 46,5% de las mujeres convive con su agresor; en el 50,4% el agresor es la pareja; y en el 27,8% es un familiar. El resto, que incluye tanto a conocidos como desconocidos de la víctima, representa sólo al 21% del total.

Los datos fueron presentados hoy por el Ministerio de Salud de la Provincia, en el marco de la jornada realizada en Tres de Febrero por el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.

“Este es el segundo año que implementamos el Registro de Violencia de Género y Familiar en nuestros hospitales y los datos obtenidos desde enero a octubre de 2012 nos confirman una tendencia ya señalada por organizaciones no gubernamentales: en el 80% de los casos de violencia de género la víctima tiene una relación estrecha con el victimario“, informó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

El informe fue realizado por el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género, coordinado por Lidia Tundidor, y comprende 587 casos de violencia registrados entre enero y octubre de este año en hospitales de la Provincia. De ese universo, el 90% de los casos corresponde a mujeres y tienen su pico entre los 15 y 34 años. En total, esa franja etárea representa a más del 50% de las mujeres víctimas de violencia.

“Las víctimas viven en lo que se llama el círculo de la violencia. Básicamente son tres fases que se repiten indefectiblemente, cada vez en forma más frecuente e intensa: la acumulación de la tensión, violencia psicológica, amenazas; el estallido con situaciones muy graves de violencia física, uso de armas; y la etapa de enamoramiento, donde la mujer perdona”, explicó Lidia Tundidor.

Las planillas del Ministerio de Salud para registrar los casos de violencia de género contemplan cuatro tipos de violencia: la física con un pico de un 30% entre los 15 y los 24 años; la psicológica, un 29% durante los mismos años; la sexual, un 19%; y la económica, un 38% entre los 25 a 34 años.

“Trabajamos con estas categorías, pero la realidad es que las modalidades de violencia se combinan. Por ejemplo, siempre hay un fuerte acompañamiento de violencia psicológica, donde la mujer pierde su autoestima, el agresor rompe el tejido social donde está inserta y ella siente que no es posible salir de esa vida de violencia”,  informó Tundidor.


Para esta misma fecha, pero en 2011, el ministerio de Salud de la Provincia presentó el primer estudio estadístico sobre violencia de género realizado por un organismo de gobierno argentino. En ese momento la muestra correspondía a 4 regiones sanitarias. “Ahora, un año después, incrementamos en un 200% los registros de violencia de género y familiar“, confirmó el ministro Collia y agregó que “de esta manera tenemos datos certeros para entender el problema y planificar políticas públicas acordes a la realidad”.
Actualmente, el registro de violencia de género se implementa en 9 regiones sanitarias, 25 hospitales provinciales, 10 unidades sanitarias y 3 organizaciones no gubernamentales. Cada vez que se atiende un caso de violencia de género los profesionales completan una planilla que es remitida al Ministerio de Salud, donde se generan las estadísticas.

“Estamos próximos a alcanzar una de nuestras metas, que es que todos los hospitales provinciales estén informando los casos. En menos de un año aumentamos en un 50% la cantidad de hospitales incluidos en el registro”, afirmó Tundidor. En la Argentina, entre 1 y 2 mujeres son víctimas de un caso de femicidio cada tres días.

(de Infobae)

CUIDADO CON TOMAR MEDICAMENTOS CON JUGO DE POMELO


La ingestión de pomelos junto con la de algunos medicamentos utilizados habitualmente puede tener graves consecuencias e incluso causar la muerte, según un artículo publicado hoy por la Revista de la Asociación Médica de Canadá (CMAJ, por su sigla en inglés).

En el artículo se añade que la creación de medicamentos con nuevas formulaciones y entidades químicas provocó que en los últimos cuatro años se dispare el número de medicinas que pueden provocar graves daños a la salud de personas que también ingieren pomelos.

Muchos de los medicamentos que interactúan con el pomelo son muy prescritos y son esenciales para el tratamiento de condiciones médicas importantes o comunes. Sin embargo, recientemente, apareció una preocupante tendencia. Entre 2008 y 2012, el número de medicamentos con el potencial de interactuar con la toronja y provocar graves efectos negativos aumentó de 17 a 43, lo que representa una tasa media de incremento de más de 6 medicamentos al año. También señaló que este aumento es un resultado de la introducción de nuevas entidades y formulaciones químicas.

El artículo indicó que entre las reacciones adversas se incluyen la muerte súbita, grave fallo renal, fallo respiratorio, hemorragia gastrointestinal, supresión de la médula ósea en personas con inmunodeficiencias y toxicidad renal.

Según los autores, hay más de 85 medicamentos en el mercado que pueden interactuar con el pomelo, de los que 43 pueden tener graves efectos secundarios. Estos químicos inhiben la enzima CYP34A, que metaboliza medicamentos en el intestino, lo que puede producir que el individuo reciba una dosis tóxica.

Los medicamentos que interactúan con las furanocoumarinas tienen tres características, según el artículo: se administran de forma oral, tiene una biodisponibilidad (porcentaje de la dosis oral del medicamento absorbido en el riego sanguíneo sin cambio) muy baja o intermedia y son metabolizadas en el tracto gastrointestinal por la CYP34A.

Los autores también advirtieron de que la interacción se puede producir incluso si el pomelo fue consumido “muchas horas antes de tomar el medicamento”.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

LA CASTRACION QUIMICA EN TELA DE JUICIO. ES LA SOLUCION?


Ayer el Diputado Gustavo Mussi propuso una ley que fomente la llamada castracion quimica entre los violadores, como solucion al problema de las violaciones multiples de las cuales tenemos noticias casi a diario en nuestro medio.

Se trata de un sistema que se utiliza desde 1946 para impedir la reproducción del cáncer de próstata mediante la supresión de la testosterona. Se utilizan dos tipos de droga. La ciproterona, por el primer grupo, por ejemplo, que reduce la producción de la hormona entre 90% y 95%; y, el acetato leuprolide, que la bloquea en un 99%.

Si bien se utiliza en España (Cataluña) y de aplicacion voluntaria en acusados de violaciones reiteradas, está fuertemente cuestionado desde el punto de vista ético y también farmacológico porque no es totalmente efectivo. Reduce el deseo sexual, pero no funciona en todos los casos. El resultado depende de la psiquis del paciente y de su edad.

Pacientes jóvenes, aún sometidos a este método, podrían manifestar interés sexual y revertirlo con la ingesta del sildenafil (conocido por su nombre comercial de Viagra).

En Estados Unidos se utilizan terapias de raíz conductista que desarrollan grupos de terapia múltiple a cargo de psicólogos y psiquiátras (tanto dentro de las cárceles como cuando recuperan la libertad). Además se instrumentan grupos de vecinos que controlan los movimientos de la persona, dentro de la comunidad.

En otros casos se promulga la creacion de un banco de datos de ADN de violadores para mantener un control de los mismos, asi como un control por parte de los vecinos.

El tema queda abierto al debate. 

CUIDADO CON LAS DIETAS RAPIDAS...!!!

 
En LA LUPA hoy me pidieron abordar este tema en el dia de la fecha. Asi que comparto con ustedes cierta informacion que es necesaria para manejar este tipo de dietas. 
 
Existen muchos peligros relacionados con las dietas rápidas para perder peso. En la mayoría de los casos estos métodos de pérdida de peso son “soluciones rápidas” que prometen bajar de peso mas rápido de lo normal.

Además estas dietas rápidas, pueden decir que son saludables cuando la realidad es otra.
Las personas las eligen por diferentes razones bajar de peso, pero la clave es sentirse bien y tener una buena apariencia.

Si usted tiene unos kilos demás y quiere perderlos no es una buena opción invertir y participar en una dieta rápida.

Ahora explicaré los riesgos de para salud de estas dietas rápidas.


El  mayor problema con las dietas que prometen resultados rápidos en un corto periodo de tiempo es la posibilidad de no tener suficientes nutrientes para el cuerpo, si usted quiere bajar de peso lo importante es que la dieta le proporcione los nutrientes suficientes, las vitaminas, minerales y proteínas para que su cuerpo funcione correctamente.

Muchas dietas rápidas no ofrecen estos nutrientes haciendo que su sistema inmunológico no sea fuerte y sano, el no comer los alimentos correctos o comer un solo tipo de alimento durante un prolongado tiempo puede llevar a deficiencias nutricionales y a descompensación en el cuerpo, muchas de estas dietas conducen a la pérdida de peso debido a la perdida de agua y de grasa.

El segundo peligro de las dietas rápidas es que usted come los tipos incorrectos de alimentos, causando disminución de la masa muscular, falta de fuerza debilidad,  y otras complicaciones médicas y en el peor de los casos pueden causar la muerte.

Otra consecuencia es la disminución del metabolismo basal que lleva a una mayor ganancia de grasa, sobre todo cuando deja de hacer la dieta, esto es lo que comúnmente llamamos efecto yoyo, esto sucede porque el cuerpo necesita calorías para mantener la masa muscular, cuando el cuerpo tiene menos masa muscular se queman menos caloría.

En este caso la pérdida de peso se debe a la reducción de masa muscular no debido a pérdida de grasa.

Hay otros peligros asociados con las dietas rápidas, como la deshidratación, debido a la perdida de agua que producen estas dietas, la deshidratación es peligrosa porque causa problemas con el sistema inmune, los riñones y otras funciones básicas para la supervivencia.

La deshidratación provoca un desequilibrio electrolítico, es decir, un desequilibrio en los niveles de sodio, produce calambres musculares, mareos, confusión y problemas graves como desmayos.

Si usted quiere perder peso es importante tener en cuenta que hay que trabajar y hacer un esfuerzo, elija una dieta saludable trate evitar las ilusiones y las consecuencias de las dietas rápidas.

Asegúrese de seguir un plan de alimentación que ofrezca todos los nutrientes que se necesita para estar saludables y perder peso de manera responsable.

¿COMO IDENTIFICAR UNA DIETA RÁPIDA?

Hoy en día somos bombardeados por los medios de comunicación, con productos especiales, los últimos avances científicos, métodos revolucionarios y muchas otras cosas que nos hacen tomar la tarjeta de crédito y comprar un producto que es solo propaganda y que no funcionará bien.

En el mundo de los negocios de la pérdida de peso se mueven muchos millones de dólares, es por eso que existen productos inútiles  que solo adelgazan pero su cuenta bancaria o su bolsillo.

Aquí están algunas maneras de identificar estas dietas y medicamentos que no funcionan:

  • Aquellos productos que prometen una pérdida de peso fácil y permanente como por ejemplo perder 5 kg en una semana
  • Los productos que solo hablan de un solo tipo de comida o bebida como el pomelo, el té verde, cereales o sopa no se enfocan en una dieta completa solo en cosas específicas.
  • Productos que dicen que usted no necesita ejercicio físico o entrenamiento
  • Los que utilizan testimonios para vender productos, pero usted no sabe si esos testimonios son verdaderos.
  • Los que incluyen una lista de alimentos prohibidos
  • No existe un método científico 100%, pero tenga cuidado cuando todo lo que anuncian estas dietas parezcan un hecho probado.
  • Aquellas que dicen que usted no necesita cambiar su dieta, sino solo tomar suplementos o medicamentos.
  • Las que hablan de la obesidad como una cosa simple.
  • Las que prometen la desaparición o reducción de grasa localizada.
  • Las que utilizan términos convincentes para vender como es un milagro, descubrimientos científicos comprobados, métodos revolucionarios para que usted compre.
  • Aquellos productos que solo están disponibles en Internet, correo electrónico, anuncios de televisión o las cadenas de mercadeo multinivel.

Un consejo importante, tenga cuidado con lo que come después de hacer una de estas dietas rápidas, ya que por lo general inmediatamente después tendrá más peso del que tenía antes de iniciar dicha dieta.

Lo más importante es ser consciente de ello y establecer hábitos saludables de alimentación para tener un cuerpo más bello y saludable

viernes, 23 de noviembre de 2012

AHORA SE NOS VIENE EL CARACOL AFRICANO


Una nueva plaga ha aparecido en Paraguay y se ha notificado esta semana. El CARACOL AFRICANO es un molusco que puede llegar a medir hasta 10 centímetros y es de rápida reproducción, que resulta una plaga agrícola puesto que puede acabar con toda la variedad de un cultivo comiéndose desde las hojas, flores y hasta los frutos.

Además se informó que el caso es de alerta sanitaria debido a que dicho animal ocasiona en el hombre algunas enfermedades como meningitis, perforaciones intestinales, peritonitis y hemorragias abdominales.

Su nombre cientifico es el de Achatina Fulica. Su conocimiento se hace de vital importancia, evitar que este molusco se reproduzca en grandes cantidades para no incurrir en un desequilibrio ecológico, sumado al surgimiento de las enfermedades ya mencionadas.En si, es denominado como una plaga, ya que cobija nematodos o parásitos que se alojan en sus tejidos fibromusculares, provocando graves afecciones en los humanos como meningitis o enfermedades neurológicas y respiratorios.

Además, destruye cualquier cultivo por la voracidad rápida que posee. En su etapa juvenil es cuándo más daño causa a las siembras de cacao, lechosa, maní, piña, repollo, citricos, etc.El caracol africano es capaz de comer prácticamente de todo, incluidos excrementos.

Estudios al medio ambiente, señalan que el animal está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Su introduccion  se cree que fue introducido con fines comerciales para venderlo como mascota.

El molusco, originario del África tropical e ilegal en Estados Unidos, tiene una concha que puede medir desde 10 hasta 30 cm de longitud, es de color marrón claro con líneas curvas cremas, que se aclaran mientras se encuentran más cerca del ápice del caparazón, y dos tentáculos (uno corto y otro largo).
Está esparcido por gran parte de Sudamérica, sobre todo en los sitios húmedos, aunque puede vivir en zonas urbanas o rurales y en condiciones climáticas extremas. El Achatina fulica presenta una alta tasa reproductiva y puede poner huevos unas 1200 veces al año, entre 100 y 400 huevos por vez.
Este caracol no puede manipularse sino se tienen guantes en las manos para que así no se entré en contacto con la mucosa del animal. No se debe golpear o triturar, porque al salpicar podría infectarse de parásitos si entra en contacto con manos, oídos, nariz, ojos o boca. Se recomienda recogerlo con una pala, vaciarlos en una lata, añadirles kerosen y quemarlos. También se puede matar agregándole agua con sal o cal (tres litros de agua y un kilo de sal o en un envase con tres partes de agua y una parte de cloro) y sumergirlo tapado por 4 o 5 horas. Luego, se debe sacar el caracol del recipiente, enterrarlo en una fosa de 40 o 50 centímetros de profundidad y añadir cal. También se recomienda llamar a alguna autoridad especializada con el medio ambiente.

El caracol africano por sí mismo no genera enfermedades en el ser humano. Sin embargo, puede ser transmisor de infecciones, razón por la cual se  recomienda a la población actuar con precaución a la hora de eliminarlos. Se debe educar a la población para la eliminación de los ejemplares y sus huevos, sin crear zozobra ni temor. Es totalmente falso que el caracol africano afecte la salud de las personas. Sin embargo, es necesario erradicarlo porque no sabemos por dónde pasó esta especie, si pasó por algún lugar donde había heces de rata o de otro animal y si tocamos la baba que produce y luego nos las pasamos por los ojos o boca, nos podemos enfermar. Científicos afirman que el caracol Africano podría ser portador de al menos siete tipos de parásitos, los cuales podrían provocar en personas que tengan contacto con la misma problemas respiratorios, gastrointestinales, neurológicos, hepáticos y de otros órganos del cuerpo.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

MAS SOBRE EL CEREBRO DE EINSTEIN


El cerebro de Albert Einstein fue preservado tras su muerte en 1955, algo que se mantuvo en secreto durante décadas, con el objetivo de tratar de dilucidar qué hizo de este científico de origen judío uno de los mayores genios del siglo XX. ¿Era su cerebro normal, tan normal como el de cualquiera, o poseía algún rasgo distintivo que le hacía más inteligente? Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Florida realizado a partir de la observación de la corteza cerebral del físico ha descubierto unas características únicas que podrían diferenciarlo de la mayoría de la gente, una diferencia en la que podría encontrarse la clave de sus extraordinarias capacidades cognitivas. 
 
El equipo de la antropólogo evolucionista Dean Falk describe por primera vez en la revista «Brain» la corteza cerebral entera de Einstein a partir del examen de catorce fotografías recientemente descubiertas. Los investigadores compararon el cerebro del genio con otros 85 cerebros «normales» y, a la luz de los actuales estudios de imágenes funcionales, señalaron las características que parecían inusuales.
«Aunque el tamaño y la forma asimétrica del cerebro de Einstein eran normales, el prefrontal, el sistema somatosensorial, el córtex motor primario y las cortezas parietal, temporal y occipital eran extraordinarias», afirma Falk. Estas diferencias «pueden haber proporcionado las bases neurológicas de algunas de sus habilidades viso espaciales -la capacidad de distinguir por medio de la vista la posición relativa de los objetos en el espacio- y matemáticas, por ejemplo».

A la muerte de Einstein, su cerebro fue recuperado y fotografiado desde múltiples ángulos con el permiso de su familia. Además, se seccionó en 240 bloques de la cuales se prepararon cortes histológicos. Por desgracia, la gran mayoría de las fotografías, los bloques y las diapositivas se perdieron de vista del público durante más de 55 años. Las catorce fotografías utilizadas por los investigadores están ahora en manos del Museo Nacional de Salud y Medicina en EE.UU.

La nueva investigación también publica la «hoja de ruta» para el cerebro de Einstein preparada en 1955 por el doctor Thomas Harvey para ilustrar la ubicación dentro del cerebro de los 240 bloques disecados de tejido, lo que proporciona una clave para localizar los histológicos dentro del cerebro del genio.

LA SIESTA NEURONAL DE CADA MAÑANA



Cuando no dormimos lo suficiente, parte de las neuronas de nuestra corteza cerebral se toman un descanso en forma de una breve "siesta" mientras permanecemos despiertos. Estos "apagones" neuronales pueden ser responsables "de los lapsus de atención, el bajo rendimiento cognitivo, los despistes, el deterioro de la capacidad de juicio o la irritabilidad que aparecen tras de permanecer muchas horas despiertos, incluso si no sentimos sueño. Lo más curioso es que en el cerebro privado de sueño grupos de neuronas se desconectan en zonas de la corteza cerebral mientras el resto permanecen despiertas.

Para llegar a esta conclusión, se realizaron estudios donde se obligo a un grupo de ratas a permanecer despiertas durante varias horas. A continuación, registrando la actividad eléctrica de su corteza cerebral, se observo que, aunque los electroencefalograbamas indicaban que estaban despiertas, había intervalos en los que algunas partes del cerebro se desconectaban. Y esto afectaba al rendimiento cognitivo de los animales. Los periodos en los que las neuronas se desactivan aumentaron a medida que se alargaba el tiempo de vigilia forzada.

Es más, según Thomas R. Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que ha cofinanciado el estudio, la investigación "sugiere que la privación de horas de sueño en la adolescencia podría tener consecuencias emocionales y cognitivas adversas que podrían afectar al desarrollo cerebral".

miércoles, 14 de noviembre de 2012

LA DIABETES: CUANTOS ORGANOS SUFREN?



El riñón, la vista, los pies o la vida sexual pueden verse muy afectados por la enfermedad metabólica, si no se controla adecuadamente.

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial contra la diabetes. Siempre se habla del daño que el exceso de 'azúcar' provoca en el corazón, pero esta no es, ni mucho menos, la única consecuencia de la diabetes. La enfermedad metabólica está ligada a una serie de alteraciones crónicas que ponen en riesgo la calidad de vida y las capacidades físicas de quienes la sufren.

  • RIESGO CARDIOVASCULAR:
  •  El daño coronario es la causa más frecuente de mortalidad prematura entre los pacientes diabéticos. El exceso continuado de glucosa en sangre provoca lesiones tanto en los vasos grandes como en los más pequeños, lo que supone un 'cóctel' letal en el caso del corazón. Debido a esto, los pacientes con diabetes tienen un riesgo hasta cuatro veces más alto de sufrir un infarto, entre otros problemas.
    Por otro lado, el daño en los grandes vasos también puede provocar en muchos diabéticos el estrechamiento de las arterias carótidas, las encargadas de regar el cerebro, lo que incrementa el riesgo de ictus. Del mismo modo, también fomenta la aparición de una enfermedad vascular periférica que, fundamentalmente, impide una adecuada circulación de la sangre en las piernas.
    Para evitar las enfermedades cardiovasculares es fundamental que el diabético controle otros factores de riesgo, como la hipertensión, el tabaquismo, el sobrepeso o el exceso de colesterol. Los vasos son especialmente vulnerables al daño del LDL o colesterol 'malo', por lo que una mayoría de sujetos diabéticos tienen que iniciar un tratamiento con estatinas.

  • RETINOPATÍA DIABÉTICA:
  • Esta es una de las principales complicaciones crónicas de la diabetes. Los daños que la glucosa elevada van generando en los pequeños vasos que riegan el ojo a menudo no dan la cara hasta que la enfermedad ha avanzado, por lo que muchos pacientes permaneces asintomáticos hasta que ya es demasiado tarde.
    Las revisiones periódicas son fundamentales ya que, si no se detecta a tiempo, puede producirse la ceguera. En principio, se recomienda realizar una revisión anual que incluya un examen de retina y la búsqueda de signos de cataratas o glaucoma. Y, en cuanto se detecten lesiones, estas revisiones deben realizarse cada seis meses.
    De cualquier modo, para evitar en la medida de lo posible su aparición, es necesario mantener controlados los niveles de glucosa (Según la evidencia científica, mantener la hemoglobina glucosilada en niveles inferiores al 7% disminuye la incidencia y la progresión de la retinopatía diabética).
    Es una patología que está muy vinculada al control de la glucemia y a la evolución de la enfermedad por lo que los controles son fundamentales.

  • NEFROPATÍA:
  • Las lesiones microvasculares que provoca la diabetes también son la causa de otra de las complicaciones más frecuentes entre los diabéticos: la nefropatía diabética. En este caso, los daños pueden derivar en una insuficiencia renal crónica que, si no se controla a tiempo, puede hacer necesaria la diálisis.
    También es una complicación prevenible, por lo que se recomienda a los pacientes diabéticos la medición del cociente albúmina/creatinina en orina al menos una vez al año.
    En cualquier caso, hay que recordar qu en la aparición de la nefropatía también es clave la hipertensión, por lo que es fundamental que el paciente diabético mantenga a raya otros factores de riesgo además de la glucemia.

  • NEUROPATÍA:
  • Además de daños vasculares, la diabetes también produce lesiones importantes en el sistema nervioso. A causa de esta afectación, los diabéticos también sufren un tipo de dolor, que se denomina dolor neuropático.
    Afecta fundamentalmente a las extremidades inferiores y los pacientes lo describen como un dolor continuo, que parece que quema y que puede acompañarse de crisis de dolor lacerante. Puede tratarse con distintos tipos de terapias farmacológicas.

  • DISFUNCIÓN ERÉCTIL:
  • Tal vez es la complicación crónica de la diabetes que menos se menciona en las consultas, pero la aparición de disfunción eréctil tras el diagnóstico de diabetes también es frecuente. En concreto, afecta a aproximadamente a más de un tercio de los hombres con la enfermedad metabólica.
    Aquí se combinan factores neuropáticos, vasculares y también psicológicos. Además, muchos de los medicamentos que habitualmente se emplean en el tratamiento de la hipertensión, que con frecuencia acompaña a la diabetes, también pueden provocar impotencia.
    Por eso, es fundamental hablar con el especialista para dar con la causa del problema y encontrar la terapia más efectiva. Entre otras cosas, es muy importante consultar siempre y realizar una ergometría [prueba de esfuerzo] antes del tratamiento.

  • PIE DIABÉTICO:
  • Esta complicación "es la esencia de la diabetes", ya que en ella se combinan el daño microvascular y macrovascular con las lesiones neuropáticas tanto de tipo sensitivo como de tipo autónomo.
    En primer lugar, el paciente diabético pierde la 'sensibilidad protectora' en los pies, y no se da cuenta si sufre una rozadura a causa del zapato o cualquier otra lesión. A esa situación se añaden alteraciones en la biomecánica del pie y una falta de riego en la zona, lo que coloca la extremidad en un alto riesgo.
    De hecho, el pie diabético está detrás de la mayor parte de las amputaciones mayores no traumáticas que se realizan en nuestro país. Esto hace que el pie del paciente diabético deba verse en cada visita, ya que las lesiones pueden provocar rápidamente un daño irreversible, algo que no siempre se tiene en cuenta.
    El paciente diabético piensa en que se puede quedar ciego y que les puede fallar el riñón, pero casi nunca piensa en el pie. Por eso es fundamental que el paciente diabético aprenda a conocerse sus pies para detectar las lesiones de forma precoz.
    El paciente debe revisar periódicamente sus pies (si es necesario con la ayuda de un espejo o de otra persona) para buscar heridas, rojeces, callosidades, etc. Además, también es fundamental realizar una buena limpieza e hidratación diaria y aprender a cuidarse bien las uñas. En este sentido, es fundamental la ayuda de un podólogo especializado en la atención del pie diabético.
    Las amputaciones acaban con la independencia del paciente, lo vemos en la consulta. Pero son evitables si sabemos cómo hacer frente al problema.

QUE EFECTOS PUEDE TENER LA FIEBRE DURANTE EL EMBARAZO?



Muchas mujeres embarazadas se pueden preguntar si una fiebre puede hacerle daño a su bebe si esta ocurre cuando están embarazadas. Los estudios han demostrado que tener una fiebre alta o entrar a saunas o baños termales durante el embarazo puede derivar en el riesgo de experimentar defectos en el bebé como la espina bífida.

El riesgo ocurre principalmente cuando la fiebre o la exposición a altas temperaturas se experimenta entre la 4 a la 14 semana del embarazo. Desarrollar una fiebre después de este tiempo, en el segundo o en el tercer trimestre de embarazo, no será ya dañino para el crecimiento de tu bebé.
Los investigadores también han vinculado las fiebres prolongadas, particularmente en el primer trimestre con los abortos, pero los resultados no son del todo convincentes.
Descansar asegura que una fiebre pequeña sea dañina para tu bebé si esta es tratada con paracetamol. Pero si tu fiebre llega a ser demasiado alta o dura por mucho tiempo, será mejor llamar a tu doctor.
Cuando la estación de gripe ronda, hay que tener en mente que toda mujer embarazada, a pesar de todo o cuan avanzada este en su etapa embarazo, debe vacunarse contra la gripe de manera que pueda evitar las fiebres relacionadas a la gripe.
 Sabemos que el paracetamol, que sirve para tratar la fiebre y el dolor, es seguro durante el embarazo. Cada dosis (500 miligramos a 1 gramo) dura hasta seis horas, y se pueden tomar cuatro dosis en 24 horas.Hay que evitar , en la medida de lo posible, tomarlo con frecuencia, especialmente al final del embarazo, ya que, según un estudio, las mujeres que tomaron paracetamol "la mayoría de los días" tuvieron más probabilidades de dar a luz bebés con sibilancias (silbidos) en la respiración.

Un medicamento con el que debes tener mucho cuidado es el Metamizol o Dipirona, más conocido como la Novalgina. Se suele usar para bajar la fiebre pero puede causar daños al bebe y a la madre a nivel del higado.

Si la causa de la fiebre no es clara, se debe consultar sin dudar al medico. Los catarros pueden tratarse con paracetamol, reposo, y bebiendo mucho líquido. Es muy importante que se trate de mantener la temperatura lo más normal posible (36.5 grados Celsius). No cubrirse de mantas para "sudar la fiebre". Sin embargo, si el origen de la fiebre no está claro, es posible que tengan que hacerte análisis para saber su origen. Entre las pruebas habituales están los análisis de orina y de sangre. El medico dira cuáles son los indicadas y las solicitará. Si hay ruptura de bolsa y hay fiebre, no se debe perder un segundo y se debe concurrir con urgencia al hospital, ya que existe el riesgo de que el bebé para ese entonces también tenga fiebre (riesgo de infección).

lunes, 12 de noviembre de 2012

PARA SABER MAS ACERCA DEL PIE BOT


Hoy les quiero hablar del pie bot, pie varo, pie zambo o pie torto, respondiendo a un pedido especial de mi amiga twittera @nathaliaruth79 y agradeciendole por la confianza y por proponer temas para tratar aqui.

El pie bot se presenta como una afeccion congénita (de nacimiento) cuando el pie se curva hacia adentro y hacia abajo.

Es el trastorno congenito mas comun de las piernas y puede ser desde leve hasta severo. Su causa es desconocida pero puede ser hereditaria, con un componente familiar. Se da más en varones.

La apariencia física del pie puede variar y uno o ambos pies pueden estar afectados. El pie rota hacia adentro o hacia abajo al momento del nacimiento y es difícil ubicarlo en la posición correcta. El músculo de la pantorrilla y el del pie pueden ser ligeramente más pequeños de lo normal.

El trastorno se identifica durante un examen físico. Se puede tomar una radiografía del pie.

El tratamiento puede consistir en mover el pie a la posición correcta y utilizar un yeso o férula para mantenerlo allí. Esto suele hacerlo un especialista en ortopedia. El tratamiento se debe iniciar lo más tempranamente posible y lo ideal es justo poco después del nacimiento, cuando el pie es más fácil reformar.
El estiramiento suave y la colocación de la férula nuevamente se hará cada semana para mejorar la posición del pie. Se necesitan generalmente de 5 a 10 férulas y la última de ellas permanecerá en su lugar durante 3 semanas. Después de que el pie esté en la posición correcta, el niño usará un dispositivo ortopédico especial casi a toda hora durante tres meses. Luego, el niño llevará puesto el dispositivo en las noches y durante las siestas hasta por 3 años.

Con frecuencia, el problema es un tendón de Aquiles tensionado y se necesita un procedimiento simple para aliviarlo.

Algunos casos graves de pie zambo requerirán cirugía si otros tratamientos no funcionan o si el problema reaparece. El niño debe ser vigilado por un médico hasta que el pie crezca por completo. Los resultados suelen ser buenos con el tratamiento.

Es posible que algunos defectos no se reparen por completo; sin embargo, el tratamiento puede mejorar la apariencia y el funcionamiento del pie. El tratamiento puede ser menos efectivo si el pie zambo está ligado a otros trastornos congénitos.

Para más datos, siempre se debe consultar precozmente con un ortopedista infantil.

viernes, 9 de noviembre de 2012


El diseño del puesto de trabajo debe permitir que se adopte la siguiente postura:

- Muslos horizontales y piernas verticales, formando un ángulo de 90º.
- Entre el ángulo que forma la rodilla y el borde de la silla debe haber, más o menos, una distancia de una palma de la mano.
- Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando un angulo recto desde el codo
- Antebrazo y mano en línea recta, paralelos al suelo.
- Los codos pueden tocar ligeramente el costado pero no los oprimas contra tu cuerpo.
- Las muñecas en una posición natural y sin doblarlas excesivamente.
- Manos relajadas, sin extensión ni desviación lateral. Preocúpate especialmente de mantener los pulgares y los dedos en una postura relajada y natural.
- Columna vertebral recta. Sin torsión del tronco. La zona lumbar debe quedar cómodamente apoyada.
- Plantas de los pies apoyadas. Si la silla es demasiado alta para poder colocar los pies sobre el suelo, utiliza un reposapiés.
- Línea de visión paralela a la superficie de trabajo.
- Ángulo de visión menor de 60º en el plano horizontal y entre los 5º y los 35º en el vertical.
- Cuerpo no aprisionado entre la silla y la mesa.
- Adopta una postura relajada erguida. Evita inclinarte demasiado hacia adelante o hacia atrás.
- Coloca los materiales que utilizas con frecuencia al alcance de la mano.

QUE RECOMENDACIONES SE DAN PARA EL USO DEL MOUSE?

Si no se puede acceder a los equipos ergonómicos o de última generación tecnológica, aqui van unos tips de fácil aplicación:
  • Su configuración debe adaptarse a la curva de la mano.
  • Tiene que permitir que se puedan descansar los dedos y la mano sobre él sin que se active inesperadamente.
  • No debe necesitar mucha fuerza para accionarse.
  • La bola debe estar bajo los dedos.
  • Debe deslizarse fácilmente. Se pueden utilizar también alfombrillas. Éstas deben facilitar el movimiento del mouse y no entorpecerlo.

LLEGAN LOS EXAMENES... QUE HACER CON LA ANSIEDAD?


Estar un poco nervioso antes de un examen es normal y esperable, ya que cuando la ansiedad se manifiesta en niveles moderados facilita el rendimiento e incrementa la motivación. Sin embargo, la cercanía de un examen a veces se vive como una experiencia incómoda y desagradable. Cuando la ansiedad es muy intensa se refleja en molestos registros somáticos y puede llegar a provocar cambios y pérdida de control sobre nuestros comportamientos normales.

La ansiedad intensa ante los exámenes es una reacción de tipo emocional de carácter negativo que se manifiesta como un miedo persistente que se genera frente a la expectativa o la presencia de un examen. Esta situación de evaluación puede sentirse durante exámenes escritos, orales, trabajos, informes, participaciones en clase o una entrevista de trabajo; cualquier situación en donde la persona sienta que sus capacidades son evaluadas.

La ansiedad ante los exámenes puede ser “anticipatoria” o “situacional”. La primera aparece al momento de estudiar o al pensar en el examen (“me van a aplazar”, “me voy a febrero”). La ansiedad “situacional” surge durante el examen propiamente dicho (“esto nunca me va a salir”).

Los problemas surgen cuando en algunas personas el miedo se vuelve tan intenso que interfiere en su capacidad para obtener buenos resultados en sus evaluaciones.

¿EN QUE SITUACIONES AFECTA LA ANSIEDAD?

En muchos casos los malos hábitos de estudio, la poca preparación para el examen o el no poder administrar el tiempo de manera eficiente pueden provocar una respuesta intensa de ansiedad.

En los casos donde la preparación para el examen fue la adecuada, la ansiedad puede estar debida a continuos pensamientos negativos o preocupaciones. Pensamientos como “me van a aplazar otra vez”, “Juan ya escribió 3 hojas y yo todavía no empecé”, “si me aplazan el examen de manejo no podré conducir jamás”… atormentan a la persona y no permiten que pueda concentrarse en responder las preguntas de la evaluación.

En otros casos, experiencias previas de bloqueo frente a un examen, el haberse “quedarse en blanco” o haber sido incapaz de recordar las respuestas estudiadas,  actúan como detonantes para activar la ansiedad intensa.

Las personas con tendencias perfeccionistas o que se preocupan mucho por las cosas tiene más probabilidades de presentar problemas de ansiedad. También el miedo a la mirada reprobatoria de los padres y maestros interfiere en la capacidad para rendir satisfactoriamente durante un examen.

Encontramos así dos perfiles distintos de personas con ansiedad ante los exámenes: aquellos que presentan déficits en sus habilidades de estudio y aquellos en que –a pesar de contar con buenos hábitos de estudio- su rendimiento se encuentra afectado por la ansiedad.

En casos de ansiedad intensa el estrés inhibe la capacidad de absorber, retener y recuperar información. La ansiedad genera “ruido”, esta interferencia bloquea la habilidad para recuperar lo que está almacenado en nuestra memoria y al mismo tiempo entorpece nuestra habilidad para comprender y razonar.
Es interesante destacar que un estudio publicado en Inglaterra muestra que el impacto de la ansiedad es mayor y tiene un efecto aun más negativo sobre los resultados del examen si el niño no tiene buena memoria.  En aquellos casos en que el niño presenta buena memoria, la elevada ansiedad se ha relacionado, en cambio, con mejores resultados en los exámenes.

Los estudios concuerdan que, con el fin de superar este tipo de ansiedad y mejorar la habilidad para preparar y rendir exámenes, es importante:

• proveer a los estudiantes de herramientas y estrategias que ayuden a la construcción de habilidades emocionales,
• el ejercicio de hábitos saludables mientras se esta preparando un examen


COMO AFECTA LA ANSIEDAD INTENSA A LOS EXAMENES?

Este tipo de ansiedad puede afectar a nivel físico, emocional, comportamental y cognitivo.

Los síntomas físicos son: dolores de cabeza, nauseas o diarrea, cambios de temperatura corporal, excesiva sudoración, falta de aire, mareos, desmayos, taquicardia, palpitaciones, tensión muscular y sequedad en la boca.

Los síntomas emocionales incluyen miedo intenso, desilusión, enojo, depresión, llantos o risas repentinos, sentimientos de vulnerabilidad y desamparo.

Los síntomas comportamentales son: perturbaciones en la conducta motora verbal, tales como temblor de la voz, repeticiones, tartamudeo, y el “quedarse en blanco”. También la aparición de tics, temblores, fumar compulsivamente, comer o beber en exceso, intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.), deambular, quedarse paralizado.

Los síntomas cognitivos principales son la dificultad para concentrarse, para controlar las preocupaciones y organizar las ideas, los pensamientos negativos relativos al rendimiento deficiente, y presentar un estado de confusión. También el miedo a no alcanzar sus expectativas o las de los demás, a consecuencias negativas de un posible bajo rendimiento, a no ser capaz y a ser menos que los demás.


CONSEJOS PARA MANEJAR LA ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES

1 - Preparate bien y administrá el tiempo de manera eficiente. Un “atracón” de estudio la noche anterior solo provocará más ansiedad. No evites asistir a un examen por el miedo al quedar en blanco, el desarrollo de habilidades para afrontar la ansiedad es un proceso gradual.

2 – Cuidado con tu voz interior: Si no te fue bien a causa de la ansiedad, es muy fácil dejarse vencer en un espiral de pensamientos negativos. Debes prestar atención a lo que te dices y aprender a cuestionar y desafiar tus pensamientos. Pensamientos como “Tendría que haber estudiado mas”, “Debo ser tonto/a”, “Me tiene que ir bien, sino es el fin” no ayudan. Es bueno decir “BASTA!” y encontrar pensamientos alternativos como : “Estoy preparado para este examen”, “Soy lo suficientemente inteligente para aprobar”, “Si no me va bien, no es el fin del mundo”. También es útil participar de un Taller que pueda darte herramientas específicas para flexibilizar tus ideas, encontrar alternativas y desafiar tus pensamientos negativos.

3- Visualizá el éxito: Los atletas profesionales se visualizan a sí mismos en la competencia. Se puede hacer lo mismo para superar la ansiedad ante los exámenes. Imagínate sintiéndote seguro, confiado y con la mente clara para rendir el examen.

4- Estrategias de relajación: Utiliza ejercicios de respiración y  de relajación antes y durante el examen.

5- Hábitos saludables: Cuidá tu salud. Para bajar los niveles de estrés el ejercicio, el buen dormir y la alimentación sana son clave.

6- Llegá temprano al examen (por lo menos diez minutos antes). Si la espera te produce nervios, lleva una revista o algo para mantenerte ocupado.

7- Focalizá: Durante la evaluación haz todo lo posible para mantener el foco de atención en el examen. Saca punta al lápiz, realiza una pregunta, subraya las palabras clave o realiza unas respiraciones profundas. Chequea el tiempo. Antes de empezar a responder, lee la consigna un par de veces. Comienza con las preguntas más fáciles.

8- Aceptá un poco de ansiedad. Reconoce que un poco de ansiedad antes de un examen es importante para la motivación a dar lo mejor de uno mismo

9- Un tropezón no es caída. Si no te va bien, reconoce que es normal que pueda haber algún obstáculo en el camino. Busca ayuda, aprende de tus errores y planifica mejor para la próxima vez.

10- Planea un premio para después del examen. Tómate un tiempo para relajarte antes de comenzar a estudiar para el próximo examen.


QUERES SABER SI SOS ANSIOSO ANTE LOS EXAMENES?

Nist y Diehl (1990) desarrollaron un breve cuestionario con el fin de detectar si un estudiante experimenta un caso de ansiedad moderada o severa ante un examen.

Para completar este cuestionario (*), lee detenidamente cada ítem y reflexiona acerca de tus experiencias pasadas en relación a situaciones de evaluación. Indica (de 1 a 5) con cuanta frecuencia el ítem describe tus sentimientos, pensamientos y conductas.

Nunca (1) – Casi nunca (2) – A veces (3) – Con Frecuencia (4) – Siempre (5)

____ Tengo claros síntomas nerviosos como sudoración de manos, temblores y demás antes de un examen
____ Tengo “mariposas” en la panza antes de un examen
____ Siento nauseas antes de un examen
____ Leo el examen y siento que no se ninguna respuesta
____ Siento pánico antes y durante un examen
____ Mi mente queda “en blanco” durante un examen
____ Recuerdo la información que había quedado “en blanco” una vez que salgo de la situación de examen
____ Tengo dificultad para dormir la noche anterior al examen
____ Me equivoco en preguntas fáciles o contesto las preguntas en el lugar incorrecto
____ Me cuesta elegir las respuestas

Suma los ítems. El puntaje se encontrará entre 10 y 50.

- Un puntaje bajo (10 a 19 puntos) indica que no padeces ansiedad ante examen.
- Un puntaje entre 20 y 35 indica que, si bien presentas algunas de las características de ansiedad ante examen,  tus niveles de ansiedad son saludables.
- Un puntaje mayor a 35 indica la presencia de un nivel de ansiedad ante examen poco saludable. Seria importante en este caso evaluar las razones de este malestar e identificar estrategias y herramientas para aliviar los síntomas y mejorar el rendimiento ante este tipo de situaciones.

* Adaptación cuestionario sobre Ansiedad ante Examen  Nist  y Diehl (1990)

(De Infobae Salud)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LA DESNUTRICION EN PARAGUAY

  (del blog de la Lic. Stefania Mena)


La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada.

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres de la población, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de alimentos.

Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratación.
Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante que conozcan que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los niños.

Tipos de desnutrición

Marasmo: Se caracteriza por ser una desnutrición por bajo consumo de alimentos. Es típico de los niños de clases baja de zonas urbanizadas. Estos niños son amamantados por corto plazo y luego se los alimenta con leches diluídas y contaminadas por el agua, lo cual trae aparejado diarreas e infecciones gastrointestinales que desnutren al niño. El niño marasmático tiene retraso en el peso para la edad y del peso para la talla, pierde el tejido graso, entre otras características.

Kwashiorkor: Este tipo de desnutrición se caracteriza por ser básicamente proteica. Suelen ser niños que han sido alimentados por período prolongado por sus madres y que después reciben una alimentación sólo a base de hidratos de carbono, pero pobre en proteínas. Estos niños presentan edema en la zona abdominal y su estado de desnutrición puede empeorar a causa de diferentes tipos de infecciones.
Es importante aclarar que cuanto más temprano se trate la desnutrición más rápida será la recuperación y menores las secuelas que puedan quedar. 
 
Según la investigación realizada por el demógrafo paraguayo Robert Cano, el 40% de los niños que todos los años nacen en Paraguay o serán desnutridos, o estarán en riesgo de serlo.
60.000 niños de los 150.000 que nacen anualmente nacerán en condición de pobreza, haciéndoles por ende vulnerables con la desnutrición, afectando de por vida su potencial productivo (reflejándose en una disminución de la capacidad intelectual que afectará negativamente en el proceso de aprendizaje de por vida)  si no es tratado o prevenido a tiempo.

Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles.
 
La desnutrición en los primeros años de vida puede afectar el crecimiento del individuo. Aunque es posible lograr posteriormente una mejoría en la adecuación de la talla, a través de una buena alimentación, ya que el niño continúa creciendo hasta los 18 años, estos individuos nunca alcanzan una talla normal.

¿Es cierto que existe atrofia en el cerebro de un niño desnutrido?
 
“Stoch y Smythe”, fueron los primeros en formular la hipótesis relativa a que la desnutrición durante los primeros dos años de vida, podrían inhibir el crecimiento del cerebro y esto produciría una reducción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo intelectual.

 Los primeros dos años de vida no sólo corresponden al período de máximo crecimiento del cerebro, sino que al final del primer año de vida, se alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período total de crecimiento de este órgano.

El niño con desnutrición grave, presenta un menor diámetro del cráneo, pero también se ha podido comprobar que no sólo se detiene el crecimiento cerebral, sino que además hay una atrofia del cerebro, formándose un espacio que es ocupado por líquido cefalorraquídeo, como consecuencia de ello, la transiluminación es intensa. Con ello se pone en evidencia la atrofia del cerebro en el desnutrido, que se puede observar perfectamente en la imagen de abajo:
 


También el desarrollo del sistema nervioso central está determinado en los primeros 18 meses de vida del niño. Si durante este tiempo el niño no recibe una adecuada ingesta de nutrientes y estimulación sensorial, se produce una atrofia el desarrollo neuronal como se observa en la figura, donde se puede apreciar las diferencias de forma y tamaño de las neuronas y sus ramificaciones dendríticas entre un niño normal y uno desnutrido.



Se imaginan? Cuantos niños son afectados en su desarrollo físico y mental y todavía ni dieron sus primeros pasos y llegarán a ser tan vulnerables toda la vida por culpa de algo tan básico, y tan necesario al mismo tiempo. Dejemos de ser ciegos, sordos y mudos, esto nos compete a todos!

 Y así como dijo el Sr Robert Cano, cuántos genios dejamos escapar por culpa de esto?

“Si no erradicamos la desnutrición infantil en Paraguay, no hay educación que valga”

"Erradicar la desnutrición infantil costaría al estado 27 millones de dólares al año nada más"

Por todo esto y mucho mas, apoyemos y luchemos por la ley para erradicarla en Paraguay y compartamos la información, para que todos seamos conscientes de lo que podemos prevenir!!


(del blog de la Lic. Stefania Mena)

PARKINSON Y CAMINATAS: UNA MUY BUENA COMBINACION


Caminar 50 minutos por una cinta rodante tres veces por semana parece ser una buena estrategia para mejorar la velocidad de la marcha en los pacientes con Parkinson, según los datos de un estudio donde se evalúa la eficacia de esta actividad y de ejercicios de resistencia muscular y estiramientos.

Una de las discapacidades que más deterioran la calidad de vida de las personas con Parkinson es el deterioro de la marcha. "Se merma la velocidad de la marcha, la amplitud de la zancada, la cadencia y la base de sustentación. O, lo que es lo mismo, cambian el espacio entre pie y pie y ponen uno enfrente del otro, lo que les dificulta el caminar. Otro síntoma es el bloqueo en el inicio de la marcha, es como si tuviesen los pies pegados al suelo y no los pudiesen levantar. En definitiva, se pierde el automatismo del caminar", explica Mónica Kurtis Urra, secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Esa dificultad para caminar no mejora con las terapias actuales, como la medicación dopaminérgica o la cirugía. En los últimos años, diferentes estudios han señalado al ejercicio como la vía principal para mejorar o preservar la capacidad para caminar en estos pacientes, y con ella su calidad de vida. Pero, ¿qué tipo de actividad deberían realizar estos pacientes?, ¿con qué intensidad? Ese ha sido el objetivo final de un estudio, publicado en la revista 'Archives of Neurology', en el que se han comparado diferentes tipos de ejercicios a distintos niveles de intensidad para conocer su efecto sobre la marcha, la forma física y la fuerza muscular de 67 pacientes con Parkinson.

Los participantes fueron asignados a tres grupos: uno, el de mayor intensidad, realizaba 30 minutos de actividad por la cinta rodante al 70-80% de su reserva de la frecuencia cardiaca; el segundo, el de menor intensidad, caminaban por la cinta durante 50 minutos pero al 40-50% de su tasa cardiaca; y los participantes del tercer grupo realizaron ejercicios de resistencia y estiramientos en dos tandas de 10 repeticiones con cada pierna. Todos los pacientes llevaron a cabo esta actividad tres veces por semana durante tres meses.

Tras ese periodo, se volvió a evaluar a los pacientes y se comprobó que los diferentes tipos de ejercicios generaron distintos resultados. "Los que caminaron por la cinta rodante a una intensidad baja son los que consiguieron la mayor mejoría en la velocidad de la marcha [un 12% de incremento]. No obstante, el beneficio a nivel de forma física, y función cardiovascular, se dio tanto en los que realizaron el ejercicio más intenso como los que estuvieron en la cinta rodante a baja intensidad", explican los investigadores en su estudio. Por otro lado, también se comprobó que los estiramientos y los ejercicios de resistencia mejoraron la fortaleza muscular, pero no la función cardiovascular.

El hecho de que el ejercicio menos intenso fue el que consiguió mejores resultados y que sea también el más viable para la mayoría de pacientes con Parkinson "tiene importantes implicaciones para la práctica clínica", señalan los investogadores. No obstante, advierten, los beneficios sobre la marcha, el rendimiento físico y la fuerza muscular observados tanto con la cinta como con los ejercicios de resistencia, "no se tradujeron en mejoras en la discapacidad y la calidad de vida". Por este motivo, afirman, deberían diseñarse estudios que combinen diferentes tipos de ejercicio, durante periodos más prolongados y que investiguen su potencial para modificar la trayectoria de la progresión de la enfermedad.

"Se trata de un estudio muy interesante y revelador. Los pacientes suelen preguntar en la consulta sobre si el tipo de comida o el ejercicio influye en su estado de salud y qué pueden modificar. Por este motivo, trabajos como este están muy bien", señala Kurtis.

La especialista de la SEN aclara que lo más parecido al ejercicio con cinta rodante es caminar por el parque, "aunque para confirmar que la eficacia vista en este estudio es extrapolable se tendría que hacer un ensayo comparativo. Aunque no es exactamente igual, porque la cinta te obliga a caminar sin parar, si el paciente no quiere ir a un gimnasio, yo le recomiendo pasear, a paso ligero, por el parque. También hay otros estudios que muestran la eficacia del 'nordic walking' o caminar con bastones, porque con ese ejercicio se movilizan brazos y piernas a la vez".

En un editorial que acompaña al estudio, Liana S. Rosenthal y Ray Dorsey, neurólogos del Centro de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, perteneciente de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Maryland, EEUU), señalan que "esta investigación añade evidencia del valor de intervenciones que van más allá de la medicación y la cirugía y que ofrecen una oportunidad para que los pacientes sean participantes activos en su cuidado [...] Este papel les conduce a una mayor satisfacción con el cuidado, y a cumplir mejor con las recomendaciones de sus médicos. En esencia, el ejercicio pone al enfermo -no una pastilla- en el centro del tratamiento, que es exactamente donde los pacientes quieren, y deben, estar ".

(de EL MUNDO)

SEXO EN LA MENOPAUSIA


La perimenopausia o el climaterio, es el periodo de cambios hormonales, sociales y psicológicos que preceden a la menopausia. Para aclarar: la menopausia como tal es solamente un día en la vida de la mujer, el último día de su menstruación, mientras que el climaterio o perimenopausia es todo el proceso anterior.

El climaterio suele aparecer cuando la función ovárica empieza a declinar, coincidiendo con una inestabilidad endocrina que se manifiesta con algunos signos visibles como las alteraciones menstruales, los sofocos, los dolores musculares, los trastornos de sueño, etc...

Por otro lado y, según el estudio, entre los síntomas psicológicos más frecuentes destacan la tristeza, los cambios de humor, la irritabilidad, el nerviosismo, la soledad o la disminución de la libido. Así, como otros factores intrapersonales y relacionales que van a ser decisivos en los síntomas psicológicos del climaterio. Factores intrapersonales como la salud percibida de la mujer, las enfermedades o tratamientos que tome, la importancia que dé a la sexualidad en su vida... Y relacionales como, por ejemplo, la calidad de su relación de pareja, las responsabilidades externas, como cuidar a los padres, o las preocupaciones laborales.

Profesionalmente, las mujeres pueden estar en su mejor momento y socialmente han cambiado su rol. Los hijos ya son mayores, por tanto, ese 'rol de cuidadoras' se elimina. La mujer de mediana edad es más libre y, actualmente, también se siente más atractiva. Los modelos están cambiando y cada vez vemos más mujeres de esa edad atractivas y atrayentes en los medios. La mujer de la calle también se siente un poco así, cada vez se cuida más y se gusta más a sí misma. No obstante, a pesar de todo, puede mermar en cierto modo su autoestima debido a esos cambios, por ello, es muy importante el proceso de adaptación.

Pero a pesar de todas estas alteraciones y cambios vitales, cada mujer vive de manera muy diferente su propio climaterio. Son los factores psicológicos, sociales o culturales, entre otros, los que influyen en cómo se vive este proceso. Hay que tomar una actitud positiva y ver este proceso como algo normal de todas las mujeres.

En relación con la sexualidad y las relaciones de pareja, esta etapa produce algunos 'desajustes', pero antes de enumerarlos hay que dejar claro que la asertividad es muy importante en este periodo. Al ser una crisis evolutiva, en ocasiones la sexualidad pasa inicialmente a un segundo plano. Por ello, es frecuente el bajo deseo sexual, pero éste no es permanente ni ocurre en todas las mujeres.

Pero hay un aspecto fundamental: las mujeres que se enamoran en esta etapa de la vida y las que buscan pareja no tienen problemas de deseo sexual. Por otro lado, las mujeres casadas o con estabilidad emocional sí tienen que reinventarse en la sexualidad compartida con su pareja, normalmente, porque quieren más calidad, es decir, más estímulos sexuales y dedicación, reencontrar la seducción, dedicarle tiempo al sexo, etc. Pero eso, beneficia a los dos miembros de la pareja. Es una oportunidad para los dos de reenarmorarse.

Puede disminuir la frecuencia de encuentros sexuales entre la pareja, pero eso no significa que disminuya la calidad, es más, ésta puede incluso aumentar. El conflicto se desarrolla cuando no se habla, cuando hay reproches y culpas. Cuando uno no se siente deseado y amado, se siente inseguro. El alejamiento sexual puede conducir al alejamiento emocional. Y el alejamiento emocional conduce al alejamiento sexual.

Una temática que ocupa un lugar importante dentro de la sexualidad en esta etapa de la vida es el apartado de las disfunciones sexuales. Inicialmente, el bajo deseo sexual, junto con la evolución en el climaterio, puede conducir a una dispareunia, es decir, dolor o molestias antes, durante y después de la relación sexual. A pesar de estos datos, no está demostrado que el climaterio o la menopausia sean generadores de disfunciones sexuales femeninas. En cambio, la sequedad vaginal y algunos antidepresivos sí disminuyen la actividad sexual en esta etapa. Pero para ése y otros problemas hay soluciones.

Para finalizar,insisto en que la mejor forma para superar todos los problemas que pueden suceder en la pareja durante esta etapa es la comunicación y el afrontar este periodo como algo normal. La pareja debe entender el momento evolutivo, debe escuchar las necesidades de su pareja. La comunicación es básica y debe disfrutar con ella reaprendiendo y viviendo juntos el proceso.

viernes, 2 de noviembre de 2012

QUE COMER Y NO COMER DURANTE EL EMBARAZO



Durante la gestación es importante evitar ciertos alimentos que se consumen de manera habitual ya que muchos de ellos podrían contener ciertas bacterias perjudiciales para la salud o estar contaminados por el medioambiente y afectar negativamente el embarazo. 

Con la premisa de que un alimento es seguro cuando es inocuo y ofrece garantía de su salubridad para el consumidor, vale aclarar que muchas comidas elaboradas no poseen estándares de seguridad y de sanidad, lo que podría exponer a la embarazada a substancias nocivas y muy peligrosas.

Durante el embarazo es conveniente evitar los huevos crudos, pasados por agua o poché, jugos no pasteurizados, carnes poco cocidas, cafeína en altas cantidades, entre otros. Además, es necesario conocer de qué forma hay que manipular los alimentos para prevenir la intoxicación alimentaria.

A continuación, lo que hay que evitar durante la gestación:

PRODUCTOS NO PASTEURIZADOS: PELIGRO DE LISTERIA

Los productos no pasteurizados están elaborados con leche cruda y si el proceso de preparación de la leche no hubiera sido llevado a cabo apropiadamente y hubieran quedado impurezas o bacterias en la leche, la misma podría estar infectada con listeria. Es por ello que lo más recomendable es que las mujeres embarazadas eviten consumir productos no pasteurizados, entre los cuales se pueden enumerar los siguientes: leche cruda, quesos blandos (queso de cabra, queso brie y queso camembert), quesos elaborados al estilo mexicano (queso blanco y queso fresco) y jugos no pasteurizados.

La listeria es una bacteria altamente peligrosa. Varias investigaciones afirmaron que hubo casos fatales en embarazadas y en sus fetos. La listeriosis es una enfermedad que puede provocar abortos espontáneos y partos prematuros.

HUEVOS CRUDOS: PELIGRO DE SALMONELLA

Cualquier plato o comida que contenga huevos crudos podría estar contaminado con salmonella. Es por ello que se debería evitar consumir los siguientes alimentos: huevos crudos (poché, pasado por agua), salsa holandesa, mayonesa casera y helado de elaboración casera.

CARNES POCO COCIDAS O SEMI CRUDAS: PELIGRO DE SALMONELLA, TOXOPLASMOSIS Y E. COLI

Es necesario tomar todas las precauciones posibles al preparar comidas que contengan carne y evitar que queden rojas o sangrantes, evitar la contaminación cruzada (uso de utensilios exclusivos para carne) en la preparación de las mismas. Evitar consumir los siguientes alimentos: productos de fiambrería, sushi, patés, frutos de mar crudos (especialmente los camarones), pollo o carne poco cocida o casi cruda.

CIERTOS PESCADOS: MERCURIO

El pescado es fuente de ácidos grasos Omega 3, importantes para el saludable desarrollo en la formación del cerebro y los órganos de la visión del bebé. Sin embargo, debido a la contaminación, la mayor parte de la población de peces está contaminada con metilmercurio, que es una neurotoxina causante de daños neurológicos, retardos en el desarrollo y déficits de aprendizaje.

Los mas seguros son los peces de criadero.

ALCOHOL

La bebida alcohólica puede afectar al feto y originar el “síndrome de alcohol fetal”, un proceso que afecta al niño durante toda la vida. Por ello, la mujer embarazada debe evitar tomar cualquier bebida alcohólica.

CAFEINA

La cafeína es un estimulante que se encuentra en café, té, chocolate, cacao, y colas. Consumido en altas cantidades, puede causar irritabilidad, nerviosismo e insomnio, así como niños de bajo peso de nacimiento. Es también un diurético y por ello, puede producir algún tipo de deshidratación. Es aconsejable que la mujer evite o limite el consumo.

QUE COMER PARA TENER HIJOS?



Hablamos hoy de algo importante: el papel de la nutrición en la fertilidad. 

Hasta ahora, se ha hablado mucho de que la alimentación moderna, rica en grasas e hidratos de carbono, es responsable de un supuesto descenso en la calidad del semen de los varones de países desarrollados, pero los estudios siguen siendo minoritarios y contradictorios.Se ha demostrado que los productos lácteos enteros (sin reducción de grasa) afectan negativamente a la calidad del semen.

Estudios demostraron que los hombres que consumen tan sólo tres raciones de productos lácteos enteros tiene un semen con una calidad un 25% menor que los que mantienen esos productos fuera de su dieta. Así, tres vasos de leche entera al día no son recomendables para tener espermatozoides que, a la hora de la verdad, sepan llegar de forma rápida y fiable a su objetivo. Esto sucede porque la hormona femenina estrógeno, presente en la leche y proveniente de la vaca, sería la responsable de esta deficiencia.

Otros estudios asocian el consumo de carbohidratos no integrales con un descenso de la concentración seminal en hombres jóvenes. Otros dos trabajos han abordado un tema mucho menos estudiado: el impacto de la nutrición en pacientes que se están sometiendo a una fecundación in vitro (FIV). Ambos estudios observaron que las pacientes que tomaban más proteínas y menos carbohidratos tenían mayores tasas de ovocitos fertilizados que llegaban al estado de blastocito y, por lo tanto, mayores tasas de embarazo.

Estos estudios son sorprendentes y demuestran lo poco que sabemos sobre los efectos de los micronutrientes en las dietas y cómo afectan a la reproducción. Demuestran que hay todo un campo de estudio abierto y nos hacen plantearnos muchas preguntas, por ejemplo si son los carbohidratos los que son perjudiciales o el efecto inflamatorio del gluten presente en dichos carbohidratos.