Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

domingo, 19 de diciembre de 2010

RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE PIROTECNIA

La pirotecnia siempre tiene riesgos y la mejor prevención es no usarla. Las quemaduras, problemas auditivos, lesiones oculares y hasta la ceguera pueden ser producidos por el uso de petardos o fuegos de artificio, por lo que se insiste en la no utilización de estos artefactos, que pueden traer consecuencias a nivel de los miembros inferiores, la vista y los oídos, muchos de los cuales a veces son irreversibles.

La clave es evitar la pirotecnia, más allá de que los artefactos sean más o menos riesgosos, porque el peligro está no sólo en la propia pirotecnia sino también en la manipulación que se hace de la misma. Desde este punto de vista, no hay fuegos artificiales seguros.

No obstante, para quienes desoyendo esta recomendación, incursionen en el uso de los artefactos explosivos de entretenimiento,se aconseja tener en cuenta los siguientes factores para su manejo responsable:

-No usar material clandestino
-No colocar los elementos de pirotecnia en los bolsillos.
-No exponerlos a fuentes de calor.
-Encender un elemento por vez. Luego de encendido el artefacto retirarse a una distancia prudente.
-Aquellos fuegos de artificio proyectables (cañitas, cohetes, etc.) no deben ser dirigidos o apuntados hacia otra persona, construcciones, elementos combustibles y/o árboles frondosos.
-No usarlos dentro de la vivienda.
-Deben mantenerse en el piso; nunca en las manos ni dentro de botellas o latas.
-Cuando un producto no explote no debe tocarse, aunque la mecha parezca apagada.
-Proteger los oídos de los niños colocándoles tapones del tipo de los que se usan para la práctica de natación.
-No dejar los artículos al sol o próximos a fuentes de calor.

Además, en caso de accidentes se recomienda:

-Si toma fuego la ropa, se lo debe sofocar envolviendo al damnificado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo. Nunca debe caminar y menos correr.
-Lavar la zona lesionada con agua fría o helada, disminuye el edema y calma el dolor.
-Nunca colocar cremas, pomadas, ungüentos caseros o medicinales.
-Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.
-Concurrir al Centro de Salud más cercano.
-En caso de incidentes con compromiso ocular, no tocar ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos.

Para los expendedores se sugiere:
 

-Comercializar elementos que están controlados y autorizados. Cada envase debe tener una leyenda que manifiesta la autorización del elemento de pirotecnia.
-El comerciante que vende estos productos debe contar con autorización de acuerdo a la reglamentación vigente.

lunes, 13 de diciembre de 2010

EL GLIOMA AL FIN AL DESCUBIERTO


Los resultados del estudio, que se ha centrado concretamente en el glioma, el tumor maligno cerebral más frecuente, se publicaron hoy en la revista Cancer Cell, firmados por una veintena de investigadores del Vall d'Hebron de Barcelona, según informó este centro sanitario en un comunicado.

Los investigadores han conseguido identificar de entre todas las células del glioma cuáles son las iniciadoras del citado tumor cerebral y cuáles tendrán capacidad de desarrollarlo y regenerarlo tras un tratamiento quirúrgico.

El responsable del estudio y del grupo de investigación, el doctor Joan Seoane, indicó que la investigación ha identificado las células que inician este tipo de tumores y que presentan elevados niveles de las proteínas CD44 e Id1.

“ Esto puede tener repercusión en muchos tratamientos -señaló-, porque al poder identificar y marcar las células responsables de una recurrencia, podemos determinar qué tratamientos eliminan o no estas células ” .

El mismo equipo investigador también ha observado que un fármaco es capaz de eliminar estas células malignas, el denominado inhibidor de la hormona TGF-beta, que se encuentra actualmente en ensayo clínico.

El glioma es el tumor cerebral más frecuente y en Europa afecta a unas 13.000 personas cada año.

Se clasifica en cuatro grados, de los que el cuarto, también llamado gliobastoma, es uno de los más agresivos, con índices de supervivencia muy bajos.

FUENTE: ABC DIGITAL

jueves, 25 de noviembre de 2010

CUAN BIEN DUERME USTED?


Procesos tan frecuentes como las enfermedades cardiovasculares, respiratorias o metabólicas están ligadas a la cantidad y a la calidad del sueño. El último número de la revista 'Archives of Internal Medicine' está dedicado casi de forma monográfica a las patologías relacionadas con los trastornos del sueño. El editorial que acompaña a estos trabajos destaca la relación tan estrecha que existe entre dos conceptos: sueño y salud.

El texto, firmado por los doctores Phyllis C. Zee y Fred W. Turek, del departamento de Neurología de la Universidad Northwestern, en Chicago (Estados Unidos), señala que numerosos estudios han concluido que las alteraciones del sueño pueden acentuar algunos problemas médicos y psiquiátricos y, a su vez, estos problemas producen alteraciones en la calidad del sueño. "Esta relación bidireccional tiene un claro ejemplo en las enfermedades metabólicas, cardiovasculares y respiratorias, así como en el dolor crónico o la depresión", subrayan.

La hipertensión, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad coronaria o la diabetes mellitus están asociadas con una elevada prevalencia de apnea del sueño; en pacientes con bronquitis crónica y asma la calidad del sueño es mala generalmente. De hecho, éste se puede ver perjudicado por cualquier clase de alteración en la vía aérea, en la función pulmonar o por hipoxemia (baja cantidad de oxígeno en la sangre).
Según uno de los estudios publicados, la rinitis alérgica afecta a la vida diaria de los individuos y estas modificaciones en la vida cotidiana influyen en su ciclo sueño-vigilia. El perjuicio sobre el sueño no se limita a las vías nasales sino que se extiende a todo el tracto respiratorio ya que también los pacientes con apnea del sueño, asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) tienen frecuentemente alteraciones del sueño.

También existe un claro nexo entre la obesidad y las alteraciones en la calidad y en la cantidad del sueño diario. Es algo que se ha comprobado entre 17.465 estudiantes de 27 países con sueño acortado (inferior a siete horas) cuya salud no era muy buena en ambos sexos. También se asoció la impresión subjetiva de una duración acortada del sueño nocturno con un peor control de la glucemia en pacientes diabéticos.

Por último, un extenso estudio basado en 31.044 encuestas realizadas en el año 2002 señala que, al igual que otras investigaciones previas, existe una relación positiva entre síntomas de insomnio y enfermedades comunes físicas y mentales como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca, la ansiedad o la depresión. Con los datos extraídos de las encuestas, los científicos dedujeron que un 5% de los adultos con insomnio estadounidenses utilizan medicinas alternativas para tratar su insomnio, aunque poco se sabe de su efectividad.

En definitiva, el sueño es un indicador de salud; una cantidad suficiente así como una calidad adecuada deben ser considerados elementos indispensables de un estilo de vida saludable del mismo modo que el ejercicio o la nutrición. El editorial, concluye que todavía hace falta investigar mucho más para comprender los mecanismos que enlazan sueño y salud para poder desarrollar un método más seguro y eficaz para tratar los trastornos del sueño.

SI TOMAS SOLO LOS FINES DE SEMANA, PUEDE SER PELIGROSO PARA TU CORAZON

Un estudio francés concluyó que las personas que concentran el consumo los sábados y domingos tienen más chances de sufrir problemas coronarios. También destacó las bondades del vino para el corazón




El informe fue publicado hoy en el sitio web del Britrish Medical Journal, y fue realizado por un equipo de investigadores comandado por Jean-Bernard Ruidavets, de la Universidad de Toulouse. De acuerdo a sus conclusiones, el alcoholismo concentrado los fines de semana incrementa los problemas cardiovasculares.

El estudio comparó los consumos de cerca de 1.000 hombres de entre 50 y 59 años de tres ciudades francesas (Lille, Estrasburgo y Toulouse) y de Belfast, Irlanda del Norte, durante una década. Fue lanzado en 1991.

Partió del hecho que las tasas de casos de insuficiencia coronaria aguda (infarto de miocardio y muerte coronaria) eran del doble en Belfast que en Francia en general, a pesar de que el consumo de alcohol en ambos territorios era prácticamente idéntico.

Mientras que la incidencia anual de fallecimientos coronarios en Belfast era de 5,63 cada 1.000 habitantes, en Francia descendía a 2,78 cada 1.000, publicó el sitio web Espectador.com.

No obstante, el trabajo comprobó disparidades en los hábitos de bebida. “Los modos de consumo eran radicalmente diferentes en los dos países: en Belfast (Irlanda del Norte), el consumo de alcohol estaba más concentrado en un día del fin de semana (el sábado), cuando en los tres centros franceses estaba repartido de forma más regular sobre el conjunto de la semana“, señaló el trabajo.

El alcohol ingerido en Irlanda del Norte se dividió entre cerveza (75,5% de los encuestados), licores (61,3%) y, muy por detrás, vino (27,4%). En cambio, en Francia el consumo de vino fue predominante (91,8%).

Si bien los franceses son grandes bebedores de vino, lo hacen de manera repartida durante la semana. En ese sentido, el trabajo destacó que el binge drinking (tomar cuatro o cinco vasos de vino en una sola ocasión) era casi 20 veces más elevado en Belfast que en las ciudades francesas: 9,4% en la primera frente a 0,5 en la segunda.

“De forma simétrica, está el hecho de consumir en una o dos veces grandes cantidades de alcohol, que da la mortalidad coronaria, y el hecho de consumir regularmente vino, que es protector para el corazón”, aclararon los expertos.

Añadieron que “el consumo de vino refleja comportamientos de vida diferentes respecto a la cerveza y está asociado a otros factores protectores cardiovasculares, como la alimentación”.

A pesar de estas llamativas conclusiones, un editorial del Britrish Medical Journal escrito por Annie Britton (University College London) advirtió que el alcoholismo es siempre un grave problema para la salud.  
“Hay que recordar a todos los grandes bebedores, sea cual sea su modo de consumo, que aumentan su riesgo de numerosas enfermedades como la cirrosis del hígado, la pancreatitis crónica y varios tipos de cáncer”, sostuvo.

LOS GORDITOS YA TENEMOS LUGAR EN AEROLINEAS ARGENTINAS

Es por un convenio firmado entre Aerolíneas Argentinas y el Inadi, que comprende, además, el asesoramiento y capacitación del personal de la compañía para la prevención de prácticas discriminatorias de todo tipo


Aerolíneas Argentinas y el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) firmaron un acuerdo marco de mutua cooperación que comprende, entre otras cosas, la capacitación del personal de la compañía aerocomercial por parte del Inadi y, recíprocamente, Aerolíneas Argentinas y Austral establecen procedimientos para facilitar el viaje de personas obesas en sus vuelos regionales.

El acuerdo, rubricado por el presidente de Aerolíneas Argentinas y Austral, Mariano Recalde y el titular del Inadi, Claudio Morgado, determina en su segunda cláusula el asesoramiento y capacitación para la prevención de prácticas discriminatorias de todo tipo. Por su parte Aerolíneas Argentinas fija un “Procedimiento Servicio de Extra Seat para vuelos regionales” que consiste en conceder a las personas obesas un asiento extra sin cargo alguno.

Tras la firma, Recalde afirmó que “la aplicación de esta medida antidiscriminatoria es una obligación que la empresa tiene como representante del Estado, y en este caso especial, porque es para un servicio público de transporte”. En ese sentido, aseguró que “la decisión es ir eliminando barreras, y continuar trabajando sobre otros aspectos para mejorar la accesibilidad al transporte aerocomercial de todas aquellas personas que sufran alguna discapacidad”.

Finalmente Recalde dijo que “Aerolíneas Argentinas es la primera empresa aerocomercial del mundo que adopta esta medida de un segundo asiento gratis para pasajeros obesos”.

Por su parte, Claudio Morgado dijo que “se trabaja para lograr la inclusión social de todos aquellos que cuentan con menos medios o dificultades físicas para viajar”.

Aerolíneas Argentinas y Austral ajustadas a los términos de la Ley de Obesidad –26.396-, promulgada el 13 de agosto de 2008, son pioneras en el mercado aerocomercial en establecer este tipo de facilidad del segundo asiento en forma gratuita, ya que lo aplica en los vuelos de cabotaje desde mayo de 2009 y ahora lo hace extensivo a todos sus vuelos regionales.

Dicha ley, en su artículo 17, establece que “los proveedores de bienes o servicios con destino al público en general, no podrán negarse, ante el requerimiento de una persona obesa, a proporcionar el bien o servicio solicitado, en las condiciones que al respecto establezca el Poder Ejecutivo”.
El procedimiento Extra Seat solamente tiene dos puntos que el pasajero debe cumplir: reservar los dos asientos con 48 horas de anticipación a su viaje, y requerir un certificado médico (formulario INCAD-MEDIF).

En la actualidad las compañías aerocomerciales aplican una normativa internacional que obliga a los pasajeros obesos a comprar dos asientos, y en el caso de algunas empresas extranjeras recientemente establecieron que el Extra Seat sea cobrado el doble de la tarifa que corresponda.

ALTO INDICE DE NORTEAMERICANOS CON PROBLEMAS MENTALES

Un informe de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, reveló que el 20% de los adultos de los Estados Unidos, tuvo algún trastorno mental el año pasado y 11 millones padecieron una enfermedad grave

 

Los adultos jóvenes, de 18 a 25 años, tuvieron el nivel más alto de enfermedad mental (del 30 por ciento), comparado con los mayores de 50 (del 13,7 por ciento), según revela el informe de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA).

La tasa, levemente más alta que el 19,5 por ciento del 2008, mostró un aumento de la depresión, en especial en los desempleados, informó SAMHSA, que es parte de los Institutos Nacionales de Salud.

Son demasiados los norteamericanos que no están recibiendo la  ayuda que necesitan y se están perdieron las oportunidades para prevenir e intervenir”, indicó Pamela Hyde, administradora de SAMHSA.
“Las consecuencias para las personas, sus familias y las comunidades pueden ser devastadoras. Las enfermedades mentales sin tratar causan discapacidad, adicción a las drogas, suicidio, pérdida de la productividad y discordia familiar“, añadió.

La encuesta de salud mental de 2009 muestra el impacto de las tasas récord de desempleo, que en el 2009 llegaron al pico máximo de los últimos 25 años. En muchos casos, el desempleo incluyó la pérdida del seguro de salud, lo que hizo que aquellos con problemas mentales no pudieran recibir tratamiento.

En el 2009, 6,1 millones de adultos tuvieron un problema mental sin tratar y el 42,5 por ciento lo atribuyó a que no podía pagar la atención. Unos 14,8 millones de estadounidenses sufrieron depresión mayor, y el 10 por ciento de los desempleados, comparado con el 7,5 por ciento de los jubilados o pensionados, el 7,3 por ciento de los que trabajaban medio día y el 5,4 por ciento de los que lo hacían tiempo completo.

Sólo el 64 por ciento de los mayores de 18 años con depresión mayor recibió tratamiento en el 2009, a diferencia del 71 por ciento atendido en el 2008. Estar desempleado también aumentó el riesgo de suicidio.

Los adultos sin empleo en el 2009 eran dos veces más propensos a pensar en suicidarse que los adultos con empleo: el 6,6 por ciento de los desempleados frente al 3,1 por ciento de aquellos con trabajo. La encuesta reveló también que el 23,8 por ciento de las mujeres tuvo alguna enfermedad mental, comparado con el 15,6 por ciento de los hombres. 

Fuente: Reuters

CUANDO EL VIOLENTADO ES EL VARON

Si bien siempre que se habla de violencia familiar se piensa en la mujer como la víctima, lo cierto es que ellas también tienen comportamientos violentos. Qué hay detrás de ese comportamiento




Desde la década del ‘70 la mujer adquirió mayores libertades, creció profesionalmente y desempeñó nuevos roles sociales provocando ciertas expectativas de igualdad en la relación de pareja que funcionan como inhibidores de la violencia familiar, afirman quienes estudian este hecho social. Sin embargo, siempre que se menciona la violencia familiar en su sentido más amplio se ubica a la mujer en el lugar de la víctima, siendo que también existen mujeres violentas.

Si bien en el modelo de expectativas igualitarias de pareja, que en general puede verse hoy, los comportamientos violentos están disminuidos, los casos de violencia doméstica siguen siendo habituales.

En general, las mujeres que padecen violencia familiar, provienen de hogares en los cuales no aprendieron modelos asertivos de comportamiento y expresan su disgusto, su insatisfacción y aún sus sentimientos de impotencia, con gritos, amenazas, arañazos, mordidas, arrojando objetos, golpes, etc. Suelen expresar la violencia conyugal frontalmente, físicamente o con discusiones interminables y también de un modo sutil, con críticas, ironía, desvalorización y comparando a su pareja con otros hombres.

En este contexto, la sexualidad es una poderosa herramienta de violencia ya que permite actos vengativos sutiles, como la negación al varón de sus derechos sexuales o declararse siempre insatisfecha, con la intención de generar sentimientos de impotencia. A veces la mujer es consciente del daño que provoca y otras no. En ocasiones es el único lenguaje de protesta conoce: por no ser capaz de expresarse con la palabra de un modo concreto o con otras actitudes más constructivas y eficaces. Más aún, “existen mujeres que no sólo son violentas con su pareja. Cuando no logran su objetivo, puede que utilicen a los hijos para lograr el control o que estos se vuelvan objeto de violencia a modo de venganza por lo que no puedan conseguir de su pareja”, continúa la sexóloga.

Tratamiento, apoyo y el rol de la familia

Deberían existir sistemas y organizaciones, tanto a nivel público como privado, para rehabilitar a las mujeres que tienen conductas violentas y enseñarles conductas positivas que reemplacen a las otras, tan destructivas. En muchos países desarrollados existen a nivel público ‘programas de control de la ira’, que emplea la justicia para quienes cometen delitos de orden privado y público en este sentido. En nuestro país, solamente existen ‘centros de atención a la víctima’ y no se tiene en cuenta que una persona iracunda es también una víctima de sus propios impulsos, que no puede controlar.

Por otra parte, la primera escuela de comportamiento es el hogar. Desde pequeñas, las mujeres –y también los hombres- deberían ser enseñados con modelos de comportamiento y de resolución de problemas que sean pacíficos y efectivos, para que no  asuman que el único modo de hacerse escuchar o de conseguir algo es con el grito o el golpe.

PARA NO FRACTURARSE, HAY QUE SABER CAERSE

Por falta de equilibrio y movilidad, los ancianos están más expuestos a sufrir caídas y lesiones óseas, favorecidas por la pérdida de densidad en sus huesos. Cómo prevenir los accidentes y qué hacer una vez que ocurren



La disminución en la movilidad de las personas mayores, sumada a la pérdida de audición y visión, afecta su equilibrio, la capacidad de respuesta ante una posible desestabilización y aumenta las posibilidades de que sufran accidentes y caídas.

Considerando que el paso de los años disminuye la calidad de los huesos y su densidad ósea, sobre todo por el avance de los efectos de la menopausia y la osteoporosis, algunas caídas pueden provocar fracturas óseas. La gran mayoría de las fracturas se da en las muñecas que por acto reflejo suelen utilizarse como apoyo ante una caída y reciben toda la presión del peso del cuerpo.

Según cifras, sólo el 5% de las caídas en mayores de 65 años producen fracturas. De ese porcentaje, el 44% se genera en las muñecas, el 16% en la columna y el 13% en la cadera. Aunque casi la mitad de las fracturas de los ancianos ocurre en las muñecas, preocupan más las de cadera porque es un tipo de lesión que inhabilita a la persona y requiere de una recuperación mucho más compleja. En cambio, si uno se quiebra la muñeca todavía puede seguir moviendo y utilizando el resto del cuerpo.

En hospitales de todo el mundo se dictan clases sobre prevención de caídas y fracturas en el anciano, a los que asisten personas de hasta 96 años para simular caídas sobre colchones e incorporar los movimientos indicados para cuando ocurran en la vida cotidiana. En sus clases, los ancianos aprenden la técnica del “ovillo” que consiste en formar con el cuerpo una figura parecida a una rueda, de manera tal que el cuerpo, al entrar en contacto con el piso, se hamaque y el peso se distribuya en una superficie mayor. Así, el cuerpo gira en el suelo, se evita que toda la presión caiga sobre un solo punto y se absorbe mucho mejor el impacto.


Según el estudio “Tratamiento quirúrgico en las fracturas del extremo distal del radio en el adulto”, publicado por los especialistas Emilio Delgado Martínez, Mayra Quiñonez Rodríguez y Dania Quiñonez Rodríguez, el 67% de las fracturas de muñeca se registran en mujeres. Uno de los principales factores que favorece las fracturas en las personas de tercera edad es la osteoporosis, caracterizada por la disminución de la masa ósea y el deterioro del tejido de los huesos, que se vuelven cada vez más porosos. Esta enfermedad se identifica con mayor frecuencia en las mujeres, quienes por naturaleza tienen un 30% menos de masa ósea y, además, están expuestas a los efectos de la menopausia, que suele comenzar alrededor de los 45 años y vuelve más frágiles los huesos.

Consejos para evitar caídas y fracturas

* Hacer actividad física y fortalecer con ejercicios los músculos para prevenir caídas y mantenerse ágil

* Hacer más segura la casa (utilizar dispositivos de ayuda en baños, escaleras y en lugares potencialmente peligrosos)

* Llevar una dieta con alto contenido de calcio y vitamina D

* No cambiar abruptamente de posición, ya que puede generar descenso de la presión y mareos

* Usar calzado con suelas antideslizantes

* No transitar por suelos mojados o superficies resbaladizas

* Detectar desniveles en el terreno y transitarlos con sumo cuidado (escalones, salidas del ascensor, cordones de la vereda)

* Informarse sobre los efectos secundarios de los medicamentos (como mareos)

Síntomas para reconocer una fractura de muñeca

*Dolor, hinchazón y sensibilidad alrededor de la muñeca

* Moretones alrededor de la muñeca

* Amplitud de movimiento limitada en la muñeca o el dedo pulgar

* Deformación visible en la muñeca

Tratamiento

Ante una fractura, se recomienda concurrir de inmediato a su médico de cabecera o a una guardia de traumatología para recibir la primera atención.

Además, se sugiere:

* Inmovilizar la zona afectada, entablillar con algún vendaje o tela

* No tratar de acomodar el hueso roto

* Poner el brazo en alto para impedir su hinchazón

* Aplicar hielo envuelto en un trapo o plástico

* Si el dolor es muy intenso, ingerir un analgésico

Para recuperar la zona afectada, será necesaria la inmovilización, ya sea con una férula de yeso o un yeso completo que incluya también el codo. Dependiendo de la gravedad de la fractura y del criterio del médico, podrán realizarse distintos tratamientos, incruento o quirúrgico. El incruento puede ser inmovilizando la zona afectada con un yeso o reduciendo la fractura con anestesia local, que consiste en realinear los huesos, y luego enyesar.

En el tratamiento quirúrgico puede reducirse la fractura y realizar una osteosíntesis con clavijas o con placas y tornillos. Muchos cirujanos ante una determinada fractura, y de acuerdo con el resultado de los estudios, suelen realizar un injerto óseo combinando ambos sistemas de osteosíntesis (clavijas y placas).

En la actualidad, el tratamiento con placas y tornillos es el más elegido por los cirujanos, debido al nivel perfeccionamiento de las osteosíntesis. El diseño de las placas se ha ido sofisticando a tal punto que actualmente cualquier cirujano puede elegir el modelo de acuerdo a la fractura del paciente y su edad.

Caídas seguras

Hacia adelante

Si la caída es hacia adelante, se sugiere flexionar las piernas, caer de manera oblicua (medio perfil) formando con el cuerpo una rueda, apoyar primero el espacio que hay entre el omóplato y el hombro y continuar el movimiento girando en el piso y pasando las piernas flexionadas por arriba del cuerpo.

Hacia atrás

Si la caída es hacia atrás, hay que flexionar las rodillas, levantar los brazos, apoyar primero los glúteos y enseguida continuar el moviendo hacia atrás con la espalda curvada, para que absorba el impacto, y en dirección oblicua, para no golpear la cabeza.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA MIGRAÑA O JAQUECA: CONOCELA UN POCO MAS


La migraña es un dolor muy subestimado tanto por los pacientes como los profesionales médicos. Existen más de 300 tipos de dolores de cabeza por lo que resulta de suma importancia adaptar el tratamiento a cada paciente que la padece. La migraña es una condición común y crónica que se caracteriza por dolor de cabeza.

Este dolor puede ser moderado o intenso, con latidos o pulsátil, a veces opresivo y quemante. En el 50% de los casos se localiza en media cabeza, otras veces en el cuello (dolor muchas veces atribuido a problemas cervicales), en el ojo o en ambos ojos e inclusive la cara. Además, se asocia a otros síntomas neurológicos como nauseas, mucha sensibilidad a la luz y sonidos, cambios de carácter e incluso vómitos.
Lo padece el 18% de las mujeres y el 6% de los varones y muchas veces la tercera parte de los pacientes deben hacer reposo en su casa, lo que implica estar aislado en ambientes oscuros.

El tratamiento efectivo se inicia con un adecuado diagnóstico, descartando otras causas de cefaleas y evaluando el impacto del dolor en la vida diaria del paciente. Los pacientes que padezcan migraña deben ser educados en su condición y ser animados a participar activamente en su tratamiento, utilizando un calendario de dolor para evaluar la frecuencia, intensidad, y duración de la cefalea y la persistencia de síntomas asociados, como auras, ausencias y vómitos. Es importante también evaluar los factores que la pueden desencadenar, como por ejemplo la menstruación.

El tratamiento farmacológico de la migraña incluye el tratamiento agudo (abortivo) y el preventivo (profiláctico); muchos pacientes requieren ambas estrategias. Un programa lógico debe incluir los siguientes elementos: un racional tratamiento de los fármacos, prohibir los factores desencadenantes, tratamientos no farmacológicos, modificar el estilo de vida, reorganizar el sueño, prohibir el tabaco, en caso de ser necesario agregar tratamientos preventivos para reducir la frecuencia, severidad y duración de las crisis y controles periódicos de este plan fundamental para la coherencia al tratamiento y, por ende, un buen pronóstico.

1) El primer paso es que la gente que sufre de migrañas debe entender y conocer su condición y motivarse para participar activamente en el control ya que el objetivo principal es el control de la afección. Por ejemplo, siendo el caso de una persona que padezca dos veces por semana crisis severas, un objetivo real es que pase a tener 1 o 2 crisis de migrañas leves al mes.

2) En una segunda instancia hay que prohibir factores que puedan desencadenar la migraña. Esto va a depender del estilo de vida que cada paciente pueda llevar. Los elementos disparadores más comunes son el alcohol, los chocolates, las comidas con muchos conservantes, el stress crónico y la falta de alimentación.

3) La tercera instancia es el tratamiento farmacológico, que incluye los tratamientos para las crisis de dolor, tratamientos agudos y los tratamientos para prevenir el dolor y los síntomas asociados.

¿Qué remedios tomar y cuándo hacerlo?

Es importante siempre tratar precozmente el dolor para evitar la progresión del mismo y por ende la utilización de fármacos que puedan llevar al abuso con sus complicaciones.

Por ello, como tratamiento inicial se debe buscar un cambio del estilo de vida más sano en el paciente. Para reducir la migraña es importante llevar a cabo actividad física aeróbica, ejercicios de relajación muscular, tratamientos con biofeedback; que permiten en parte controlar el sistema nervioso a través de pequeños pinchecitos con anestesia sobre nervios especiales que reducen el dolor de cabeza. Asimismo, el tratamiento individualizado por cada paciente dependerá de la intensidad del dolor y de los síntomas asociados, por ejemplo nauseas o vómitos, por lo que la formulación y la forma de administrar el fármaco no siempre será vía oral.

Si el paciente requiere de tratamiento farmacológico es indispensable la consulta médica. Éste puede ser específico (las drogas son ergotamina, la dihidroergotamina y los triptanos) e inespecífico (que incluye analgésicos, antiinflamatorios, opioides y corticoides).

Muchas personas que tienen migrañas leves responden a los analgésicos simples, en especial la aspirina y el paracetamol. Se pueden indicar aisladamente o combinados con cafeína u otros remedios. La combinación presenta varias ventajas: la analgesia se produce por diferentes mecanismos de acción, la cafeína potencia el analgésico y también tiene efectos anticonceptivos per se y la combinación permite dosis bajas que a su vez reduce los efectos adversos.

Asimismo, existen además diferentes drogas o aintiinflamatorios que son conocidos por todos. Los efectos adversos producen la ulcera péptica, dolor abdominal, nauseas, cefalea paradójica, acufenos y edemas. Las drogas antiinflamatorias con mayor eficacia son el naproxeno sódico, ibuprofeno, acido tolfenamico y acido nefenamico, entre otras. Debido a la buena tolerabilidad y eficacia y al bajo costo de estos remedios son la primera línea de tratamiento frente al ataque agudo de migraña de intensidad leve a moderada.

Otro tratamiento, para casos más extremos, es con opioides (derivados del opio). Son efectivos en el tratamiento episódico de la migraña, pero debido al gran potencial adictivo son utilizados como medicación de rescate por lo general en salas de emergencia. Por tanto, es conveniente utilizarlos en la rutina solamente durante 2 excepciones: cuando un paciente con migrañas esporádicas e intensas no mejora con la medicación estándar y en el embarazo.

El Ergot o Ergotamina es un remedio muy popular y económico que se vende asociado junto a otros remedios. Es muy efectivo siempre que sea utilizado bajo prescripción médica y en forma medida, es decir, de 1 a 2 miligramos por semana. Es riesgoso si se utiliza desmedidamente, ya que posibilita la aparición de efectos adversos, como problemas cardíacos y circulatorios, y además, un recrudecimiento del dolor de cabeza que paradójicamente quiere curar. YO NO LOS RECOMIENDO EN MIGRAÑAS...!!!

Por otra parte, los Triptanes son remedios muy efectivos y con menor incidencia de efectos adversos que en muchos otros. En nuestro pais es común el uso del sumatriptan, en dosis de 50 a 200 miligramos al día. Es importante que sean proscriptos por el profesional médico debido a que hay algunos pacientes con problemas cardíacos o coronarios no pueden ingerirlos.

Existen además diferentes tratamientos preventivos. Aquí se pretende reducir las crisis en su frecuencia, duración e intensidad. Para esto se cuenta con diferentes familias de remedios que están indicados para otros problemas, pero que son beneficiosos para la migraña. La familia de los betabloqueantes, donde el propanol o los estabilizadores de membrana son muy efectivos para combatir la migraña. Muchos de los pacientes al leer que son remedios que se usan para la epilepsia se niegan a tomarlo, lo cual es erróneo ya que un remedio puede servir para solucionar muchos problemas.

lunes, 8 de noviembre de 2010

MOZART EN EL SHOPPING

Desde que hace un año y medio los responsables del City Mall de Christchurch decidieran que los altavoces del centro comercial divulgaran música de los clásicos, entre ellos Mozart, apenas se registran altercados, según el diario The Press.

Además, no hubo disturbios relacionados con el consumo de alcohol ni peleas entre clientes frente a los 16 y 35 casos registrados en 2009, respectivamente.

Con el nuevo hilo musical se redujeron a dos los incidentes, mientras que en una sola semana de octubre de 2008 habían registrado de 77 casos, indicó un funcionario local, Paul Lonsdale.

La Policía aplaude el programa experimental de música clásica por los efectos tranquilizantes en los comportamientos sociales en el centro de Christchurch.

lunes, 1 de noviembre de 2010

CUANDO EL CEREBRO ES CORREGIDO


A lo largo del día, llevamos a cabo tareas que hemos automatizado por completo. No necesitamos 'pensar' para preparar la cafetera por las mañanas o para conducir, como no lo necesitan aquéllos que saben mecanografía para escribir en un teclado. Un estudio publicado en 'Science' explica que existe un sistema de detección de errores que funciona en el inconsciente, independientemente de lo que nuestro cerebro diga.
"Nuestra actividad inconsciente es tan importante como la consciente. No podríamos actuar rápido y de forma fluida sin ella", explica Gordon Logan, del Departamento de Psicología de la Universidad Vanderbilt (Tennessee, EEUU), autor del trabajo.

Escojamos una actividad más o menos automática como contar las cartas de una baraja. Se pasan los naipes con el pulgar mientras se cuentan y al llegar al final debemos tener 40. Imaginemos que debemos hacerlo a la mayor velocidad posible y sin detenernos. Nuestro cerebro tiene dos formas de percibir los errores cometidos. Por un lado, está el 'feedback' que recibe de los dedos, que es inconsciente, y por otro está el resultado final (39, 40, 41...), consciente.

Gordon Logan y su colega Matthew Crump diseñaron una serie de experimentos para averiguar algo más acerca de este modo 'autómata' y sus sistemas de control. Sus conejillos de indias fueron expertos en mecanografía y el objetivo era interrumpir la conexión normal entre lo que veían en la pantalla y lo que sus dedos percibían mientras tecleaban.

En la primera prueba, debían escribir 600 palabras y el resultado se iba reflejando en la pantalla. Mientras, se medía la velocidad a la que pulsaban las teclas. Al final, debían decir si creían que habían cometido errores. Pero había un pequeño truco. Los investigadores introdujeron un programa en el ordenador que corregía algunos de los fallos de los participantes y que ponía otros que no existían.

La idea era comprobar si las dos vías de retroalimentación que intervienen en el proceso de mecanografía funcionan con un 'feedback' distinto. La primera empieza con la comprensión del lenguaje y su producción, que da origen a las palabras que deben ser tecleadas; y la segunda va de esas palabras a la pulsación de las letras. Ambas son relativamente autónomas, tienen poca información de lo que hace la otra y, como muestra el trabajo de Logan y Crump, son sensibles a diferentes estímulos.

Al terminar el primer experimento, los mecanógrafos dieron por aciertos propios las correcciones que el ordenador les había hecho y asumieron los errores que ellos no habían cometido. Sin embargo, cuando los autores observaron a la velocidad de tecleo, comprobaron que los dedos se frenaban cuando sabían que habían errado. Una reacción típica de los procesos de control de fallos.

"Somos propensos a creer en las pruebas que sugieren que nuestras intenciones se han realizado. En el caso de teclear, nuestro objetivo es producir un texto en una pantalla que dice lo que queremos que diga. Así que, tecleando, nos inclinamos a creer en lo que nuestros ojos nos muestran", explica a ELMUNDO.es Logan.

Los resultados de la segunda prueba -similar a la primera pero los participantes eran consultados palabra por palabra- fueron en la misma línea. En la tercera, les contaron lo que hacía el programa 'trampa' y entonces fueron capaces de identificar los errores introducidos de forma aleatoria aunque con las correcciones no pasaba lo mismo. La velocidad seguía cayendo tras un fallo real.

A pesar de haber mostrado cómo consciente e inconsciente trabajan por separado, lo autores creen que necesitamos ambos procesos para enmendar los fallos. "Aún estamos intentando entender cómo funciona -señala Logan-. Yo creo que el inconsciente puede detectar si hay un error pero no sabe cuál es. Entonces, necesitaríamos la actividad consciente para determinar dónde está y poder corregirlo".

TELEMEDICINA: MAS CERCA DE LOS PACIENTES


Pasar consulta y atender a los pacientes es, sin duda, una profesión vocacional. Pero, a medida que avanza la ciencia y se multiplica la burocracia, comunicarse con la gente de a pie es cada vez más complicado para los galenos. Algo tan simple como retrasar la hora de la consulta, o tan delicado como evitar el pánico ante una epidemia, representa una complicación administrativa a veces insalvable: los pacientes esperan horas innecesariamente y no saben si lo de la gripe va en serio o no.

Aunque parezca paradójico, las nuevas tecnologías de la llamada web 2.0, tales como blogs o redes sociales, podrían ayudar a acercar de nuevo a pacientes y médicos. Algunos, a título personal, ya usan algunos de estos medios para informar a sus pacientes de la marcha de la consulta o recomendarles hábitos saludables. Por el momento, la mayoría de la población no está preparada para recibir estas comunicaciones. Pero, para los más jóvenes, es tan natural como hablar por teléfono, y mucho más que el papel impreso.
También es más cómodo para el médico: sólo con teclear "hoy voy con una hora de retraso" podría informar a las 20 o 30 personas que tiene citadas para que se reorganicen la mañana o, simplemente, dominen su imapaciencia. Por supuesto, todavía no es posible, porque no todo el mundo tiene acceso a redes sociales en el móvil (en realidad, muchos sí, pero no las usan). Pero ya hay experiencias de este tipo, y su avance es inevitable.

"Esto va a ir progresando, queramos o no; debemos planificar y tener una idea de hacia dónde vamos", argumenta el doctor 'Julio Mayol' , cirujano muy activo en la Red. "Los profesionales [médicos] no podemos esperar a que otros lo hagan y luego decir que está mal hecho". Todos los expertos coinciden, en cualquier caso, en que España va con retraso en la implantación médica de estas tecnologías.

Una excepción es Fernando Casado , médico de familia que ha en 'twitter' una extensión de su consulta. "Es una consulta normal y corriente", aclara, "sólo que uso una cuenta para comunicarme con los 1.700 pacientes de mi cupo". Allí indica cuáles son los mejores o peores días para pedir cita, cuándo se va de vacaciones o recomienda blogs o páginas web de confianza. También, por qué no, comenta sus opiniones sobre la industria farmacéutica, como esta: "Hay que estar a la última y recetar lo penúltimo".

El doctor Casado tiene la dirección de su cuenta en la puerta de la consulta. La mayoría pasa por delante sin saber qué es. "Pero el segmento al que puedo llegar, gente de mediana edad o joven y con formación, sí que me dice que les viene bien", comenta el médico. "Me permite mantener contacto con los pacientes fuera de los límites de la consulta, pero no se trata en ningún caso de una vía para solucionar casos concretos", añade.
Sin embargo, y ahí puede estar la clave para que estas tecnologías se implanten a nivel oficial en un futuro, sí evitan muchas consultas innecesarias, que no se deben a problemas de salud sino a trámites puramente burocráticos. Mucha gente pide cita, aguarda la cola y pierde la mañana sólo para constatar, por ejemplo, que el médico de familia no puede vacunarle contra la malaria, ni expenderle un certificado para poder usar armas.

El ahorro de tiempo, como el propio contacto con el paciente, puede ser un arma de doble filo. Ahora un médico ve a decenas de pacientes al día, pero no todos son graves; hay casos, como los arriba citados, que se resuelven rápidamente o se derivan a otro lugar. ¿Qué pasaría si la web hace de filtro y todos los que llegan son graves, quizás 30 en una mañana? "Esto es algo que habrá que tener en cuenta, para que los médicos no rechacen las nuevas tecnologías", argumenta el doctor Rafael Bravo , médico de atención primaria que ya usa habitualmente la web 2.0 para comunicarse con sus pacientes.

Cuando comparte consulta con un colega, por ejemplo, este médico usa Google Calendars para señalar qué días le toca a cada uno, y así los pacientes pueden pedir cita para el suyo. Parece simple. De hecho, lo es. Pero "trasladar eso a la administración era problemático", apunta.

Una de las ventajas de las herramientas web 2.0 es precisamente esa: no se necesita el apoyo administrativo. Son gratuitas y libres. Como los blogs. Bravo, de hecho, mantiene uno de los más populares, 'Primun non nocere'. "No estoy usando ninguna herramienta de la institución, no nos pueden censurar", comenta. ¿Cuál es, entonces, el papel de las instituciones en la implantación de estas herramientas? El doctor Mayol sostiene que "la administración debe facilitar la relación, pero no puede ser el líder de ese movimiento".

Una de las funciones de los poderes públicos sería "garantizar la seguridad y los derechos", según Mayol, que apunta a un riesgo: "Hay que tener cuidad porque podemos crear castas [de pacientes]. Los que tienen más acceso a los médicos son los mismos que tienen más acceso a la tecnología". En cualquier caso, parece que el debate público aún tardará en alcanzarnos: "La administración no se enteró de la web punto uno y ahora no se está enterando de la web 2.0", remacha Bravo.

TELEMEDICINA: TRATANDO UN ICTUS A DISTANCIA


"En el tratamiento del ictus o trombosis cerebral son vitales las tres primeras horas desde la aparición de los primeros síntomas". Partiendo de esta premisa, el Hospital Comarcal de O Salnés (Pontevedra) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) han diseñado un programa experimental que permite el tratamiento a distancia de pacientes con esta patología que acudan a centros sanitarios con escasas dotaciones personales y materiales para que tengan "las mismas posibilidades de curación que otros que tienen la suerte de encontrarse al lado de un centro más preparado".

El programa tiene como base un sistema de videoconferencia y una aplicación informática que permite a facultativos de distintos centros sanitarios tener acceso a todos los datos de la exploración y la historia clínica de un paciente desde distintos puntos geográficos, pero, como en todo tipo de iniciativas sanitarias, su corazón está en la preparación de los profesionales.

La iniciativa se puso a prueba el miércoles con un paciente ficticio desde una sala del Servicio de Urgencias del Hospital de O Salnés, pero al otro lado de la pantalla se encontraban los mejores profesionales en el tratamiento del ictus cerebral de Galicia, los neurólogos Blanco y Castillo del CHUS de Santiago, el único hospital gallego que cuenta con una Unidad de Ictus. Al lado del paciente estaba el jefe de Urgencias del hospital comarcal, Tato Vázquez.

La experiencia no era más que una simulación para poner a prueba un sistema de trabajo en equipo en el que llevan trabajando meses, pero los facultativos de Santiago y O Salnés recrearon la situación como si el paciente que tenían encima de la camilla fuese real y de su respuesta rápida y eficaz dependiese su vida: un hombre de 65 años que acababa de llegar al hospital con síntomas de una trombosis cerebral y necesitaba atención inmediata de profesionales especializados.

Al término de la experiencia, el médico de O Salnés y presidente de la Sociedad Gallega de Medicina de Urgencias Tato Vázquez dio a los familiares del hipotético paciente un pronóstico muy positivo: "el enfermo ha sido estabilizado, ahora será traslado a Santiago, pero todo parece indicar que la evolución será positiva y no tendrá efectos secundarios.

El proyecto experimental se puso a prueba esta miércoles en el Hospital Comarcal de O Salnés, pero la idea es que, una vez que se analicen los resultados del ensayo general realizado y la Consellería de Sanidad y el Servicio Gallego de Salud (Sergas) le de el visto bueno, empiece a ser una posibilidad real de tratamiento a distancia de enfermos con ictus de este centro sanitario a partir de octubre o noviembre de este mismo año y que, con el tiempo, acabe exportándose a otros centros hospitalarios comarcales de toda Galicia.

Según explicó Tato Vázquez, este programa experimental sólo tiene un antecedente en toda España, las experiencias realizadas para el tratamiento de enfermos con esta patología de hospitales de las islas más pequeñas del arquipiélago Balear con el Hospital de Mallorca y se ha puesto en marcha en O Salnés por su empeño personal y por la buena predisposición de la Unidad de Ictus del Hospital de Santiago.

La motivación que mueve a los facultativos de uno y otro hospital es la misma: que un paciente no vea mermadas sus posibilidades de curación por encontrarse en un punto de la geografía gallega alejado de un gran hospital de referencia, pues la sanidad pública se ha concebido con la intención de dar el mismo servicio a todos los pacientes españoles. Su obsesión es que no lleguen a reproducirse situaciones como la que se relata a continuación:

"Un ciudadano empieza a notar en su casa que se le duerme de forma repentina una parte del cuerpo. Llama al 061 y es trasladado en ambulancia al hospital más cercano. Allí los facultativos del Servicio de Urgencias comienzan a realizarle pruebas para conocer el origen de sus síntomas. Cuando averiguan que se trata de un ictus cerebral ya han pasado dos horas y la falta de medios y especialistas en el centro obliga a su traslado al Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Cuando llega, han transcurrido más de tres horas desde el inicio de los primeros síntomas, de forma que sus posibilidades de recuperación se han reducido casi por completo".
 
"El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula y debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos. Por eso es fundamental el tratamiento en menos de tres horas desde los primeros síntomas, para que la situación no sea irreversible".

Tras realizar esta explicación, el médico Tato Vázquez explica que en el proyecto que este miércoles se probó en Pontevedra tiene previstas todas las situaciones para evitar que los síntomas que se inician de un modo súbito y se desarrollan de forma rápida en un paciente al que acaban de comenzar a manifestársele sigan adelante y pongan su vida en serio peligro.

"En nuestro hospital no tenemos neurólogos de guardia las 24 horas y los que tenemos no están especializados en esta enfermedad, por eso es tan positivo este programa", explica, pues permite que en el mismo momento en el que un paciente entra por la puerta de urgencias con síntomas de un ictus los médicos de este hospital se pongan en contacto con videoconferencia con los neurólogos de Santiago y ya empiecen el tratamiento conjunto del enfermo.

Los facultativos del otro hospital no sólo pueden ir viendo a través de una pantalla por videoconferencia al paciente y explicar cómo debe ir tratándosele, a través de otra aplicación informática tienen conocimiento en tiempo real de los resultados de las distintas pruebas médicas que vayan realizándose, desde un análisis de sangre a un escáner, una radiografía o la prueba fundamental en estos casos, un electrocardiograma.

Al tener conocimiento de todos los síntomas y evoluciones del paciente, los neurólogos especializados pueden recomendar cual es el tratamiento y el proceder que deben dar los médicos que tiene contacto directo con el paciente hasta llegar a estabilizarle. Eso sí, una vez que está estable, resulta necesario su traslado al Hospital Clínico Universitario de Santiago para que se le realice un seguimiento. Pero, a pesar de este traslado en ambulancia final, el paciente ha logrado ser atendido en tiempo y forma y se la salvado de una evolución médica que a día de hoy resulta impredecible y, en la mayoría de los casos, negativa para todo paciente con esta patología que llega a un hospital comarcal de Galicia.

TELEMEDICINA: ANESTESIA A DISTANCIA


Thomas Hemmerling, de la Universidad MacGill (Montreal, Canadá), pasará a la historia por ser el primer anestesista que logra, literalmente, 'dormir' a un grupo de pacientes por videoconferencia. De sus manos, en colaboración con las de especialistas de la Universidad de Pisa (Italia), ha 'nacido' la Teleanestesia, tras anestesiar a 20 pacientes que iban a ser intervenidos de tiroides en Italia sin moverse de su 'centro de operaciones' canadiense.

Todo gracias a un nuevo sistema automatizado, bautizado como 'McSleep' (nombre escogido a raíz de la famosa serie televisiva 'Anatomía de Grey'). Consiste, en realidad en un ordenador, con el software de control y monitorización de la anestesia, una consola de comunicaciones, tres bombas de infusión independientes de fármacos (una para administrar el hipnótico, otra el relajante muscular y la última la analgesia) y cuatro cámaras con conexión a Internet de banda ancha mediante Skype.

La idea no es nueva. Fernando Gilsanz, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital madrileño La Paz, asevera que "desde los años 70 se están desarrollando sistemas automatizados que permitan administrar fármacos y medir sus efectos, que es lo que en realidad también ejecuta el que se acaba de probar al otro lado del Atlántico. Se trata de una línea de investigación interesante, aunque de momento son pocos pacientes y aún no ha recibido la aprobación de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA".

Hemmerling reconoce a ELMUNDO.es que "todo el proyecto fue un desafío. El concepto se basa en el uso común de los medios de comunicación, Internet de banda ancha, vídeo-conferencia, la diferencia horaria, lingüística, así como la médico-cultural. Escogimos cuidadosamente cada paso de la puesta en práctica de la nueva técnica con nuestros colaboradores del Departamento de Anestesia de la Universidad de Pisa. El equipo de investigación italiano, liderado por el doctor Zaouter, fue entrenado específicamente y entre todos hemos realizado los esfuerzos necesarios para demostrar que sí es posible realizar la anestesia trasatlántica de forma segura y con la más elevada calidad".

"Gracias a tres de las cuatro cámaras instaladas en el quirófano controlamos los parámetros de los pacientes a distancia, como el ritmo respiratorio, los signos vitales (frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno) y las imágenes en directo de la cirugía. La cuarta cámara se dejó a propósitos especiales", relata el experto.

Para manipular los diversos componentes de la anestesia general, el sistema automatizado mide tres parámetros diferentes que aparecen en un nuevo monitor integrado de la anestesia: la profundidad de la hipnosis a través del análisis del electroencefalograma, el dolor a través de una escala de dolor, llamado AnalgoscoreTM y la relajación muscular. "Todos estos sistemas han sido desarrollados por nuestro Grupo de Investigación de Tecnología Inteligente de Anestesia (ITAG, sus siglas en inglés)". El sistema administra los medicamentos apropiados que utilizan bombas de infusión convencionales, controladas por un ordenador portátil al que 'McSleepy' está instalado", agrega.

Mediante el "uso de estos tres parámetros por separado y complejos algoritmos, el sistema automatizado calcula más rápido y con mayor precisión que una persona el tratamiento adecuado para cada momento de la anestesia. Así los anestesiólogos pueden centrarse más en otros aspectos de la atención directa al paciente. Una característica adicional es que el sistema se puede comunicar con los anestesistas con sistemas digitales personales (como la PDA), facilitando el seguimiento a distancia y el control de los anestésicos", añade.

El anestesista canadiense anuncia que se van a llevar a cabo más intervenciones aunque en esta ocasión "el paciente estará en un quirófano de Montreal y la inducción de la anestesia se realizará desde Pisa. Tenemos previsto aplicar la técnica a un mayor número de pacientes: unos 200".

Pocos dudan de las ventajas de su sistema. Es el caso de Javier Ariño, anestesista del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. "Gracias a esta técnica y con solo contar con personal entrenado en anestesia que sepa entubar, como sucede en EEUU y algunos países de Europa, se pueden llevar a cabo operaciones en lugares remotos, donde no haya anestesistas como un barco o en misiones de la NASA. Es especialmente importante para países en desarrollo, como África, que no poseen suficiente personal".

De la misma opinión se muestra su 'inventor'. "En muchas zonas del mundo, hay una falta de especialistas y la atención al paciente se realiza por personal de enfermería o incluso no médico. Nuestra forma de teleanestesia ofrece la misma calidad y seguridad de cualquier inducción de analgesia, independiente de un lugar o del tiempo".

Defiende, además, que "los beneficios de combinar el concepto de anestesia automatizada con videoconferencias, con el control remoto de la anestesia y todos sus parámetros radica en que, incluso, cuando la función de Internet se desvanece por un breve espacio de tiempo, el sistema automatizado todavía sigue funcionando hasta que se restablezca la conexión a la red".
 
Reconoce, no obstante, que "todavía se seguirá necesitando la asistencia de un equipo local en la sala de intervenciones que cree los accesos a la vía intravenosa del paciente y proceda a la inserción de un tubo endotraqueal".

Para Fernando Gilsanz es prematuro asegurar "que la teleanestesia sea ya una realidad. La telemedicina, como por ejemplo el envío de imágenes radiológicas de un país a otro para su valoración, existe, pero en el caso de los actos terapéuticos (una operación) lo veo más complicado, aunque es una buena línea de investigación".

El doctor Hemmerling defiende que parte del futuro de la anestesia a distancia es la posibilidad "de realización de parte del cheque preoperatorio sin que el paciente tenga que acudir al hospital. En el ensayo, evaluamos el estado de las vías respiratorias del paciente y su historial médico, también por videoconferencia".

El alcohol daña mas que la heroina


El alcohol es más dañino que la heroína y el crack si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean, según un estudio publicado hoy en la revista médica 'The Lancet'.

El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluyó también el tabaco.

La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explicaron los autores en el prólogo de la investigación.

Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 causó controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en la evaluación final.

Para mejorar el resultado, este estudio empleo el denominado Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), una técnica que ya ha sido empleada con éxito para asesorar las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el almacenamiento de residuos nucleares.

Nueve de los criterios empleados en este estudio tuvieron que ver con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños causados a otros, y todos ellos fueron divididos en cinco subgrupos referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales.

Las sustancias fueron valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada criterio específico.

Las nueve categorías de daño al individuo fueron: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones.

Las siete categorías de perjuicios a los demás fueron: crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria.
Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtuvo una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54).

El resto de drogas fueron: metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18), benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano (10), khat (9), éxtasis (9), esteroides anabolizantes (9), LSD (7), buprenorfina (6) y setas (5).

Con estos resultados, los autores del estudio subrayaron que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco.

Los autores indicaron que la heroína, el crack y la metanfetamina en cristal fueron las sustancias más dañinas para el individuo que las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideraron la lista de las más perjudiciales para el entorno directo.
 
El profesor Nutt, que dimitió hace unos meses de su cargo de asesor del Gobierno británico en cuestiones de drogodependencia tras afirmar que consumir éxtasis era menos peligroso que montar a caballo, defendió el modelo de clasificación y recordó que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones.

"Encontrar los contrapesos necesarios es crucial porque influyen en los resultados generales. Este proceso ha de basarse necesariamente en los cálculos y la opinión, por lo que la mejor manera de llevarlo a cabo es a partir del consenso de un grupo de expertos trabajando de manera conjunta", explicó.

Los autores destacaron que sus conclusiones respaldan las de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, "confirmando que el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las pruebas acerca del daño que causan".

"También coinciden con las conclusiones de anteriores informes de expertos acerca de que afrontar de manera decidida los perjuicios derivados del alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria", concluyeron.

jueves, 14 de octubre de 2010

BLOGS PARA SEGUIR: BLOG PARAGUAYO SOBRE ECOGRAFIA

El blog de mi colega y hermano del alma, Dr. Orlando Emmanuel Alfonso Stumpfs. Sin desperdicios.

http://e-coimagen.blogspot.com/

miércoles, 13 de octubre de 2010

EL CONOCIMIENTO SI OCUPA LUGAR


Para que se formen nuevos recuerdos, es preciso borrar los antiguos. No significa que para aprender a conducir haya que olvidar la tabla del dos, porque este fenómeno no es generalizado. Sólo ocurre en una pequeña estructura del cerebro, dónde el continuo recambio de neuronas es esencial para que las viejas memorias desaparezcan y dejen sitio a las nuevas.


En los primeros compases de la formación de ciertos recuerdos es crucial la función del hipocampo, una estructura del cerebro situada en el lóbulo temporal que interviene en los procesos de aprendizaje y memoria. Cuando, al poco tiempo de adquirir un miedo lo evocamos, su recuperación depende de la actividad de esta área del sistema nervioso central. Pero, con el paso del tiempo, su activación se reduce sin que, por el contrario, dicho miedo desaparezca.

¿Qué ha sucedido entonces con ese recuerdo? Numerosos estudios indican que nuestro cerebro desplaza la memoria de unos compartimentos a otros, y acaba almacenada en estructuras superiores como el neocórtex. Este reseteo de la información del hipocampo tiene lugar "para preservar su capacidad de aprendizaje", explica un trabajo publicado en la revista 'Cell'.

Junto a este fenómeno del decaimiento de la actividad hipocampal durante la recuperación de recuerdos, los científicos han constatado otro sorprendente hallazgo: la continua regeneración neuronal en esta estructura. Esta neurogénesis se ha relacionado con procesos antidepresivos, algunas enfermedades del sistema nervioso central, el aprendizaje y la memoria. Tal vez, se aventuraron los autores del citado trabajo, también fuera responsable de mantener el hipocampo como una hoja en blanco.

Cada nueva neurona, para ser funcional, debe establecer conexiones con los circuitos que la rodean. Esta integración constante de células nerviosas en las redes hipocampales "podría alterar la información preexistente en ellas", señala el estudio, lo que explicaría por qué los recuerdos desaparecen de esta área.

Los investigadores, procedentes de la Universidad de Toyama (Japón), diseñaron dos experimentos. Trabajando con ratas cuya capacidad de neurogénesis había sido drásticamente limitada –bien mediante radiación bien genéticamente- comprobaron que la activación del hipocampo al evocar un determinado recuerdo se mantenía en el tiempo sin que parecieran debilitarse los circuitos que lo contenían.

Al inhibir la formación de nuevas neuronas, el periodo en el que las memorias permanecen en el hipocampo se prolongó. Hecho que sugiere cierta conexión entre ambos fenómenos.

Después, sometieron a otro grupo de ratas a una rutina que estimula la neurogénesis: el ejercicio físico. Tras dos semanas corriendo en una rueda, "la proliferación celular en el hipocampo aumentó marcadamente", explica el estudio. Al contrario de lo observado antes, el debilitamiento de la actividad del hipocampo se había acelerado en estos roedores sin que, por ese motivo, hubieran desaparecido los recuerdos.

Estos datos sugieren "la existencia de un mecanismo que coordina la pérdida de memoria en el hipocampo y su traslado a otras estructuras", señalan los autores. En ese trasvase de información, la neurogénesis del hipocampo desempeñaría un papel central, al desplazar a las viejas neuronas y alterar los circuitos nerviosos.

"El aumento de la neurogénesis causado por el ejercicio aceleraría la pérdida de memoria en el hipocampo y, al mismo tiempo, facilitaría su transferencia al neocórtex", ha explicado Kaoru Inokuchi, quien ha dirigido el estudio. "La capacidad de almacenamiento de recuerdos del hipocampo es limitada, pero el ejercicio puede incrementar [de este modo] la capacidad [total del cerebro]", añade.

LA ORQUESTA SINFONICA CEREBRAL


Millones de neuronas conectadas entre sí forman nuestro cerebro, el órgano gracias al cual somos capaces de realizar complicadas tareas. Aunque las células nerviosas se organizan en distintas áreas funcionales, cuando se trata de acciones complejas deben ponerse a trabajar neuronas de muchas zonas. Según un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), existen ciertos 'ritmos' cerebrales que actúan como un director de orquesta, reclutando a sus músicos en el momento preciso estén donde estén.

A principios del siglo XX, el alemán Hans Berger descubrió la existencia de ondas cerebrales. Impulsos eléctricos de los que nada se sabía y que abrieron una nueva puerta en el estudio del órgano gris. Era "como escuchar a un grupo numeroso de gente. Si estás a mucha distancia, oyes un murmullo pero eres incapaz de distinguir las conversaciones.

Con los años, el estudio del cerebro y sus ondas propició un cambio de paradigma que culminó con la edición del libro 'La organización del comportamiento' del neurocientífico Donald Hebb, que proponía que las unidades funcionales del sistema nervioso no eran las neuronas de forma individual -como se pensaba desde que las viera por primera vez Santiago Ramón y Cajal- sino grupos de células que cumplían una misma misión y que podían situarse a gran distancia unas de otras.

"Es una vieja teoría de los años 50 que viene a decir que no importa el sitio del cerebro en el que ocurren las cosas sino las conexiones que existen entre las diferentes zonas", señala Manuel Martín-Loeches, responsable de la sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos. "Esta idea de que nuestro comportamiento tiene más que ver con las conexiones que con otra cosa se ha ido afianzando con los años".

Pero la hipótesis de Hebb planteaba un problema: cómo esas neuronas eran capaces de coordinarse a gran distancia para activarse a la vez. Las pruebas de imagen mostraban que, efectivamente, durante la realización de una tarea compleja -por ejemplo, coger una pelota- hay varias zonas del cerebro que se ponen en marcha para poder calcular su trayectoria y velocidad pero también para adecuar la posición del cuerpo y hacer los movimientos pertinentes, para observar su tamaño, forma, color, etc.

"Cuando percibimos una fruta, vemos su color, su tamaño, su brillo, su sabor, su olor... y se activan distintas zonas en la corteza. Sin embargo, nosotros tenemos una sensación de unificación: una manzana", explica Martín-Loeches. "Esta unificación es posible gracias a la coordinación de las distintas partes del cerebro", añade.

Pero, ¿cómo sucede? Ahí es donde empezaron a cobrar protagonismo las ondas cerebrales.
"Hebb dijo, básicamente, que las neuronas no eran la unidad más importante de trabajo del cerebro, sino que son los grupos celulares los que realmente importan", explica Ryan Canolty, alumno de postdoctorado en el laboratorio de Carmena. Pero "se desconoce cómo varias neuronas de distintas regiones corticales coordinan su actividad fugazmente para formar estos conjuntos".
 
Esta sincronía podría residir, según los experimentos de Carmena y Canolty publicados en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' ('PNAS'), en las oscilaciones neuronales. Gracias al análisis de los datos procedentes del seguimiento de cuatro macacos mientras que estos realizaban ciertas tareas (de memoria y de interfaz cerebro-máquina), los autores observaron que estas oscilaciones, en el momento adecuado, se acoplan en múltiples áreas de la corteza cerebral coordinando así la actividad de varios grupos neuronales.

Para averiguarlo, "básicamente, han registrado la actividad individual de las neuronas", indica el investigador del UCM-ISCIII. Las células nerviosas producen constantemente lo que los investigadores llaman 'espigas', impulsos eléctricos que van variando en su frecuencia. "Esta actividad aparentemente espontánea de una neurona no lo es tanto", subraya este experto, "ya que depende de lo que sucede en otras partes del cerebro; tanto en sus alrededores -cosa que ya se sabía-, como a gran distancia -tal y como demuestra el estudio".

"La actividad -indica Carmena- ocurre en muchas neuronas distribuidas en distintas partes del cerebro que se coordinan gracias a los ritmos cerebrales". Cuando una de estas oscilaciones alcanza una frecuencia concreta, las neuronas que responden a esa en particular se activan. Igual que ante cierto movimiento de la batuta los violines primeros tocan su partitura y con otro gesto empieza su melodía el viento.

Esta aportación refuerza el papel de las redes neuronales y esclarece algo su funcionamiento. Pero, en lo que al cerebro se refiere, estamos muy lejos de comprenderlo ya que cuanto más sabemos sobre él, más complejo se revela. La esperanza de Martín-Loeches es que "algún día un buen ordenador nos ayude a entenderlo porque nosotros solos no podemos".

RUIDOS QUE MATAN AL CORAZON


Cada segundo, minuto u hora que un avión corporativo o privado despega o aterriza, los residentes de las zonas cercanas al aeropuerto están exponiendo su salud por culpa de la contaminación acústica y ambiental. A la irritabilidad, el insomnio, el cansancio o el aumento de la presión sanguínea se suma ahora un nuevo riesgo asociado al ruido que acaban desvelar científicos suizos: las patologías cardiacas.

Una relación que se afianza esta semana al coincidir esta nueva investigación con otra que recoge 'Occupational and Environmental Medicine' . En ella se certifica que los empleados con ruido persistente en sus trabajos tienen entre dos y tres veces más riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca grave en comparacion con los que gozan de ambientes laborales silenciosos.

Matthias Egger, de la Universidad de Berna (Suiza) y autor de la investigación relacionada con los aeropuertos que ha contado con la participación de 4,6 millones de adultos de todo el país, aclara que "no es la primera vez que el ruido se asocia a efectos negativos en la salud, incluido mayores posibilidades de sufrir del corazón. Sin embargo, creemos que este estudio es un progreso importante que ayuda a determinar si el ruido realmente tiene este efecto sobre el corazón o es su combinación con la contaminación ambiental".
Gracias a los registros gubernamentales y los datos ambientales, los investigadores pudieron determinan los niveles de contaminación en las zonas residenciales cercanas a los aeropuertos, además de establecer el nivel de ruido a lo largo de quince años. Tras tener en cuenta los niveles de partículas contaminantes en el aire, así como otros factores de riesgo relacionados con la salud cardiaca, encontraron que tanto el nivel como la duración del ruido elevaban por sí solos el riesgo de sufrir un ataque cardiaco mortal.

Tras identificar entre 2000 y 2005, un total de 15.532 defunciones por infarto entre la población estudiada, los autores hallaron que los habitantes expuestos diariamente a 60 decibelios tenían un 30% más de posibilidades de morir del corazón en comparación con los que vivían bajo 45 decibelios.
Publicado en 'Epidemiology' , el ensayo apunta, además, que los que sufrían "mayores niveles de ruido eran los que más riesgo tenían. Asimismo, aquéllos que residían dentro de un perímetro de 100 metros de una autopista o autovía poseían, asimismo, más posibilidades de enfermar del corazón".
 
El ruido parece ser un factor de riesgo cardiaco independiente tal y como también se constata en la investigación relacionada con los centros laborales. Dirigida por Wenqi Gan, de la Universidad British Columbia en Vancouver (Canadá), ha sido llevada a cabo con 6.000 trabajadores de 20 años o más.
Los participantes se dividieron entre los que sí soportaban ruidos fuertes (si era difícil hablar con un compañero a un nivel normal) persistentes (al menos durante tres meses) en sus trabajos o los que desempeñaban su actividad sin contaminación acústica. Los científicos encontraron que hasta el 21% de los empleados confesó aguantar un ambiente ruidoso. La mayoría de ellos era varón con una edad media de 40 años y tendían a fumar y a tener más sobrepeso (factores de riesgo cardiacos) que los que trabajaban 'en silencio'.

Sin embargo, y tras ajustar todas las variables que pueden interferir en los resultados, los expertos descubrieron que la exposición a largo plazo en los centros de trabajo "aumentaba en casi el triple la prevalencia de angina pecho y el doble, la de enfermedad coronaria y la hipertensión sistólica aislada", determinan los científicos canadienses.

Especulan con la posibilidad de que la contaminación acústica fuerte, soportada días tras día, "puede ser un factor de estrés externo considerable como otros conocidos, lo que eleva las posibilidades de sufrir del corazón. La exposición a niveles elevados de ruido en el trabajo es un importante problema de salud ocupacionales y merece una atención especial", recomiendan en su ensayo.

COMIDAS Y MEDICAMENTOS QUE NO SE LLEVAN ENTRE SI


"Tómeselo tres veces al día, después de las comidas". ¿Cuántas veces ha escuchado esta frase en la consulta del médico? ¿Hace caso al consejo?

En contra de lo que muchos creen, seguir recomendaciones como ésta es importante, ya que determinados medicamentos pueden ser más o menos efectivos en función de cuándo, cómo y con qué se consuman.

Algunos fármacos deben administrarse con comida, porque se absorben mucho mejor. Otros, por el contrario, deben tomarse con el estómago completamente vacío porque si no, la comida anula su efecto. Y, en ocasiones, también hay que tener en cuenta qué tipo de alimentos acompañan al medicamento.

Y es que no todos los alimentos se llevan bien con pastillas y jarabes, por lo que es fundamental consultar el prospecto antes de ingerir cualquier medicamento.

Algunos antibióticos, como las tetraciclinas no deben administrarse con leche u otros lácteos porque no se asimilan bien. Lo mismo ocurre con las fluroquinolonas (también empleadas como bactericidas), o los bifosfonatos, (un tipo de fármacos que se utilizan contra la osteoporosis), cuya relación con los derivados de la leche tampoco es buena.

Los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales -como el popular Sintrom- también deben tener especial cuidado con lo que comen, ya que para ellos, tomar muchos alimentos ricos en vitamina K, como las espinacas, las judías, la coliflor o el brécol, puede ser perjudicial. Si hay un consumo excesivo de estos productos se reduce considerablemente la eficacia de los anticoagulantes, que precisamente son antagonistas de la vitamina K.

También los jugos de fruta pueden producir interacciones con ciertos medicamentos por lo que, en general, se recomienda tomar los fármacos con un vaso lleno de agua, sobre todo, si la indicación es que se consuman fuera de las comidas (una hora antes de comer o dos horas después de haber terminado).

Pero no son solo los alimentos los que interfieren en los efectos de los fármacos. También estos últimos pueden dificultar, y mucho, una correcta absorción de los nutrientes. Los antiepilépticos tienden a incrementar las necesidades de ácido fólico , por lo que se aconseja a los pacientes que los toman que incluyan en su dieta suplementos de esta vitamina.


También algunos fármacos para adelgazar pueden producir un déficit nutricional ya que con ellos el cuerpo absorbe menos grasa y también menos vitaminas liposolubles.

Para aclarar cualquier posible duda, se recomienda preguntar siempre al medico porque es la mejor manera de no correr riesgos.

MI NUEVO BLOG: NEUROMARKETING

Me encantan ciertos temas. Y con este en particular, puedo explorar el funcionamiento del cerebro y su uso en el cotidiano vivir.

El NEUROMARKETING es una disciplina nueva y emergente dentro de las Neurociencias y las Ciencias de Mercadeo. Es, nada mas y nada menos, ver los mecanismos implicados en la compra y la venta, la oferta y el consumo, como se comporta el consumidor estudiando su principal sistema involucrado en el reconocimiento y la necesidad, la satisfaccion de esa necesidad y su motivacion para hacerlo, la creacion de esas conductas motivacionales y el mantenimiento de las mismas.

Si les interesa, ahi esta para todos ustedes:

http://neuromarketingpy.blogspot.com/

lunes, 11 de octubre de 2010

LA OBESIDAD QUE HEREDAMOS


Un equipo internacional de más de 400 científicos de 280 instituciones de investigación señaló que sus hallazgos brindan más idea de los procesos biológicos que pueden causar la obesidad y añadió que en el futuro ayudarían a desarrollar nuevas formas de tratar o prevenir la enfermedad.

No obstante, los expertos dijeron que si bien los genes juegan un papel crucial en la obesidad y en los problemas de peso, resaltaron que sólo representan una parte de los motivos por los cuales una persona es obesa, dado que los principales factores son la mala alimentación y la falta de ejercicio.

“No deberíamos olvidar que, mientras que la contribución genética a la obesidad es sustancial, una gran parte de la susceptibilidad a la obesidad sigue debiéndose a nuestro estilo de vida“, dijo Ruth Loos, de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica de Cambridge, quien trabajó en el estudio.

En el primero de dos estudios publicados en la revista Nature Genetics, los científicos identificaron 13 nuevas regiones genéticas en las que las variaciones en la secuencia del ADN pueden relacionarse con si una persona tiene forma de pera o de manzana. La mayoría de esas variaciones tienen un efecto marcadamente más fuerte en las mujeres que en los varones, indicó el equipo.


Investigaciones previas hallaron que el lugar en el que almacenamos grasa en nuestro cuerpo puede afectar nuestra salud.

Más grasa alrededor de la cintura -lo que llamamos cuerpo con forma de manzana- está ligado a un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardíaca, mientras que acumular gordura en la cola y en los muslos -forma de pera- ofrecería cierta protección contra la diabetes y la hipertensión.

“Al hallar genes que cumplen un papel importante en influenciar si tenemos forma de manzana o de pera, y las maneras en que esto difiere entre los hombres y las mujeres, esperamos dirigirnos a los procesos biológicos subyacentes”, dijo Cecilia Lindgren, de la Oxford University.

“Dado que los esfuerzos por combatir la obesidad a través de cambios en el estilo de vida o de distintas opciones terapéuticas han demostrado ser muy desafiantes, la posibilidad de alterar los patrones de distribución de grasa brindaría una alternativa para futuros descubrimientos farmacológicos”, añadió Lindgren, que trabajó en ambos estudios.

El segundo estudio buscó genes conectados con el índice de masa corporal (IMC), una medición del peso en relación con la altura usada para especificar si los adultos son obesos o tienen sobrepeso. Un IMC de 25 a 30 indica sobrepeso y de 30 ó más es señalador de obesidad.

Al analizar a más de 250.000 personas que participaron en un estudio de asociación genómica amplia, que incluye el escaneo de los mapas genéticos en busca de indicios en el ADN, los expertos hallaron 18 nuevas regiones genéticas asociadas con el IMC.

Algunos de los nuevos hallazgos sugieren una participación activa de los genes en las zonas cerebrales que influyen en el apetito, dijeron los investigadores, y algunos otros indican que los genes están involucrados en el control de la insulina y el metabolismo.

“Estos dos estudios son el inicio de nuevas perspectivas sobre la biología de la obesidad y la forma corporal, lo que podría conducir a enfoques más personalizados en la prevención de la obesidad y potencialmente al desarrollo de nuevos medicamentos”, dijo Loos.
Fuente: Reuters

REALMENTE COMO ACTUA EL OZONO A NIVEL ESTETICO?

Una de las preguntas recurrentes en el consultorio de Ozonoterapia Estetica es: como actua el ozono para ser ese "gas milagroso" que, inyectado en pequeñas dosis y pocos lugares, se expande rapidamente y logra resultados esteticos tan sorprendentes en tan poco tiempo?

Para responder a esta pregunta debo explicar medianamente como se compone la piel, y que es lo que se trata en la Ozonoterapia.



La piel es el órgano más grande del cuerpo humano; lo protege contra la desecación y regula su temperatura. Pero también es un almacén de sustancias nutritivas y retiene residuos de procesos metabólicos. Si el organismo funciona mal, la piel estará sucia y pierde frescura. También es una coraza frente a agentes externos: la contaminación, los rayos ultravioleta del sol, los cambios de temperatura, el estrés, la falta de sueño, la mala alimentación y en consecuencia las digestiones defectuosas. Todos estos factores y muchos más, contribuyen a acelerar la pérdida de la salud de la piel.

En el caso de una persona adulta puede tener una superficie de unos 2 m2 y un peso aproximado de 5 kilos, y además la epidermis contiene un 13% de agua y la dermis un 70%. La piel es la envoltura del cuerpo humano, es la capa de la vida, es la representación y presentación de las personas. Por ello, a la hora de hablar de belleza, uno de los temas preferidos a considerar es, precisamente, la piel.

La estructura de la piel está compuesta de tres capas: Epidermis, Dermis e Hipodermis; cada una de ellas con una función característica, pero siempre cooperando estrechamente con la capa sucesiva.



La epidermis, con múltiples filas (estratos) de células, de fuera hacia dentro: disyunto (es la continua descamación de las células córneas), córneo (mantiene el equilibrio de la humedad), lúcido, granuloso, espinoso y germinativo o basal (se encarga de reponer continuamente las células, así como de la producción de melanina). Las células (desde que se forman en el estrato germinativo hasta que llegan al disyunto) tardan 4 semanas en descamarse.

La dermis, con su red de fibras de colágeno y elastina (que estabilizan la piel y evita su deformación) y los pequeños capilares que le llevan oxígeno y nutrientes y eliminan los productos residuales tóxicos. Las glándulas sebáceas asientan sus raíces en la dermis, pero se abren a la superficie en los poros que se encuentran en la epidermis. En esta capa se localizan las células sensoriales (dolor, picor, temperatura, etc).


La hipodermis es la capa subcutánea de la piel y que es la continuación en profundidad de la dermis. Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con la dermis y corren en todas direcciones aunque principalmente paralela a la superficie de la piel. Desempeña funciones de almacenamiento de sustancias y protección contra golpes.

Las células de la piel sufren en la epidermis un proceso de queratinización y descamación continua, y son sustituidas rápidamente por otras células nuevas. Por lo que es importantísimo el aporte de agua a través de la membrana celular.Esa hidratacion le viene principalmente de la hipodermis, es decir, el tejido colageno que es aproximadamente un 80% de agua.
Lo que hace el OZONO al ser inyectado en la hipodermis es lo siguiente:

1. Destruccion (LIPOLISIS) del tejido graso por hiperoxidacion (recordemos que el OZONO es O3 en nomenclatura quimica, es decir, transfiere electrones con facilidad a los tejidos, hiperoxidandolos de esa manera). Asi, el tejido graso es literalmente "derretido" por el OZONO que, por su parte, se convierte en Oxigeno (O2) al ceder un electron al tejido que hiperoxida, siendo eliminado rapidamente por los poros de la piel en cuestion de minutos de manera absolutamente inactiva.

2. Por su parte, el tejido graso desnaturalizado y pasado al estado lliquido, que puede sentirse como burbujas por debajo de la piel por algunas horas, es eliminado por el cuerpo mediante la orina.

3. El lugar ocupado por el tejido graso hasta entonces queda vacio, y como el cuerpo no tolera el vacio dentro suyo, lo llena con el tejido que se extiende por todo el cuerpo conectando todos los organos entre si, llamado por ello TEJIDO CONECTIVO y cuya base es el COLAGENO. Este TEJIDO CONECTIVO es el precursor en el cuerpo humano de otros tejidos que se forman desde el, como el cartilago, el hueso, y el temido tejido graso. La diferencia radica en que el colageno ocupa casi ocho veces menos lugar que el adiposo y que es rico en agua y mas firme. De esa manera, la piel se nutre, se encoge sobre el tejido colageno que ocupa menos lugar que el graso, y favorece la vascularizacion de la piel al disminuir el espesor de la hipodermis que nutre a la dermis a traves de ese mismo tejido.

El OZONO actua de esa manera, rapida y naturalmente: derrite la grasa que el cuerpo utiliza como "proteccion" en la hipodermis, y fomenta que el mismo cuerpo la reemplace por colageno. Asi, el tejido rapidamente queda firme y permanentemente adopta el estado de mejor aspecto y menor volumen. Y todo en muy pocos dias.

Esa es la razon del "milagro" del Ozono en Estetica: un milagro absolutamente NATURAL.

miércoles, 6 de octubre de 2010

TRATAMIENTO DE HERNIAS DE DISCO CON OZONOTERAPIA: LO QUE HAY QUE SABER


La hernia de disco es la salida del disco intervertebral de su lugar habitual con la compresión de la raíz nerviosa. La consecuencia es la aparición del dolor, el cual varía de acuerdo con la ubicación de la lesión.

Una hernia de disco lumbar es causa común de dolor de espalda baja y de pierna.

Los discos, que actúan como amortiguadores de la columna, se localizan en medio de cada una de las vértebras de la columna. Cada disco contiene una banda externa (llamada anillo fibroso), que rodea una sustancia gelatinosa (conocida como núcleo pulposo).

La hernia ocurre cuando la banda externa del disco se rompe o fisura y la sustancia gelatinosa que hay dentro del disco se escapa, lo que ejerce una presión sobre el canal medular o las raíces nerviosas. Además, el núcleo produce sustancias químicas que pueden irritar los nervios circundantes, lo que ocasiona inflamación y dolor.

Las cuatro etapas de una hernia de disco son:

  • Degeneración del disco: los cambios químicos asociados con el envejecimiento debilitan a los discos, pero no son causa de hernia.
  • Prolapso: la forma o posición del disco cambia y se produce una ligera invasión al interior del canal medular. También se llama protrusión o abultamiento.
  • Extrusión: el núcleo pulposo gelatinoso atraviesa la pared semejante a una llanta (anillo fibroso), pero permanece dentro del disco.
  • Secuestro o Disco Secuestrado: el núcleo pulposo atraviesa el anillo fibroso y se ubica fuera del disco en el canal medular (hernia del núcleo pulposo o HNP, por sus siglas en inglés).
La lumbalgia (dolor de espalda) no es un tema menor. En nuestro país es uno de las causas que producen mayores ausencias laborales. Luego de la gripe es la segunda causa de ausentismo en el trabajo.


Hay muchos factores que aumentan el riesgo de hernia de disco:
  • Sobrepeso
  • Movimientos violentos
  • Levantar peso en forma indebida
  • Movimientos repetitivos laborales o de la vida diaria
  • Estrés
  • Estar sentado largas horas
A medida que el cuerpo envejece, los cambios bioquímicos naturales hacen que los discos gradualmente se deshidraten, lo que afecta la resistencia y la elasticidad.

Una mala postura, combinada con el uso habitual de una mecánica corporal incorrecta, puede ejercer una tensión adicional sobre la columna cervical.

Una hernia de disco puede desarrollarse súbita o gradualmente, en cuestión de semanas o meses.

Síntomas de la hernia discal lumbar

Depende del disco comprometido:
  • Lumbalgia o dolor de cintura severo
  • Dolor que se irradia a los glúteos, las piernas y los pies
  • Dolor que empeora al toser, hacer esfuerzos o reír
  • Hormigueo o entumecimiento en las piernas o los pies
  • Debilidad muscular o atrofia en etapas avanzadas

Síntomas de la hernia discal cervical:
  • Dolor cervical, especialmente en la parte posterior y en los lados
  • Dolor de cabeza, náuseas, mareos
  • Dolor profundo cerca o sobre el omóplato del lado afectado
  • Dolor que se irradia al hombro, parte superior del brazo, antebrazo y raras veces a la mano, los dedos o el tórax
  • Empeoramiento del dolor al toser, hacer esfuerzos o reír
  • Incremento del dolor al doblar el cuello o girar la cabeza hacia un lado
  • Debilidad de los músculos del brazo
  • Hormigueo o entumecimiento en miembros superiores

Por qué la Ozonoterapia
  • En más de un 90% de los casos logra calmar el dolor
  • No presenta efectos colaterales
  • Es una terapia mínimamente invasiva
  • Se evita la intervención quirúrgica
  • No requiere internación
  • No está contraindicado en pacientes con hipertensión, diabetes y no interactúa con otros tratamientos

Cómo se aplica la ozonoterapia como tratamiento de hernia de disco

Las aplicaciones se realizan por sesiones
Las sesiones se realizan una o dos veces por semana
Las aplicaciones con Ozono son a nivel paravertebral
El tratamiento es ambulatorio


Para ampliacion de informacion no dude en consultar:

En Asuncion: C.I.S. Eligio Ayala 1026 casi EEUU. Turnos al 021 212421 - 021 214284
En Encarnacion: Sanatorio del Sur. Juan Leon Mallorquin y General Cabañas (frente a la Catedral). Turnos al 071 201633
Mail: ozonoparaguay@gmail.com
Facebook:  http://www.facebook.com/#!/group.php?gid=163086203703971