Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

martes, 21 de septiembre de 2010

LA DIETA SE ROMPE POR VERGUENZA AL MEDICO


Uno de cada tres pacientes que abandonan su tratamiento ambulatorio para bajar de peso reconoce haber discontinuado el proceso por vergüenza frente a su médico como consecuencia de no haber podido alcanzar los resultados propuestos”. Así de contundente fueron los datos proporcionados por el doctor Ricardo Chiosso (MP 13766).

Según el director médico de Sanatorio Diquecito, “esta situación se explica en el vínculo que se establece entre el paciente y su médico, mediante el cual la persona deposita en el profesional la fantasía de que éste tendrá la capacidad de revertir desde afuera una enfermedad cuyo tratamiento depende en realidad directamente de las decisiones de alimentación del paciente”.

En otras palabras, al iniciar un tratamiento de descenso de peso, algunas personas le confieren al especialista un rol omnipotente que le hace pensar que éste logrará controlar la situación que ellos no pueden afrontar. Entonces, si el nuevo tratamiento falla, se tiende a hacer responsable del fracaso a la prescripción médica y no a las dificultades propias para cumplirlo.

“Este ciclo crece proporcionalmente con cada recaída –aseguró Chiosso-; el mayor problema del abandono de la dieta viene cuando la persona se da cuenta de que no hay grandes diferencias entre propuesta terapéuticas de reeducación alimentaria sino que todas implican reglas de restricción que ellos no pueden cumplir, y es allí cuando lo inunda un sentimiento de vergüenza que lo lleva a no presentarse más ante ese profesional y la salida resulta empezar la búsqueda de un nuevo profesional que tendrá un método más llevadero para bajar de peso”.

Así las cosas, la persona vuelve a darse cuenta de que no pudo asumir la prescripción, tras lo cual abandona el tratamiento y en lugar de analizar las causas del fracaso culpa a la dieta y al médico que se la recetó, buscando un nuevo profesional que lo llenará de ilusiones hasta que se dé cuenta de que éste tampoco tendrá la potestad para solucionar el problema. Volverá la culpa y la vergüenza.
El perfil de este tipo de pacientes

Quienes más padecen esta situación son quienes tienen personalidades dependientes, tanto activo dependientes como pasivos dependientes.

“A grandes rasgos, estos son individuos que buscan continuamente que las demás personas los valoren y destaquen lo que hacen. Necesitan de un aval permanente por parte de otros para sentirse seguros. Muestran una alta necesidad de apoyo y atención. Si se le priva de afecto y cuidado experimentan un acusado malestar, tristeza y ansiedad”, detalló el especialista, quien remarcó que “el promedio de abandono de los tratamientos ambulatorios para bajar de peso cuando el paciente no logra el descenso deseado es de tres a cuatro semanas”.

“La primera semana habitualmente es exitosa producto del entusiasmo del paciente y de su dedicación al cumplimiento de los objetivos. Pero durante la segunda semana los niveles de motivación disminuyen porque empieza el sufrimiento por las restricciones a la hora de comer”, dijo, y destacó: “Durante la tercera y cuarta semana se generan demasiados displaceres principalmente emocionales que la persona comienza a no poder afrontar, en especial irritabilidad. El costo-beneficio parece ser negativo porque es alto el sufrimiento producto de la restricción en comparación con lo que la balanza le indica que va bajando”.

Cómo debe actuar el entorno social y familiar

* No presionar. “No se debe presionar a la persona. Se debe entender que la obesidad no es una enfermedad como la gripe, que tiene un comienzo y un final. Con la obesidad se lucha toda la vida, y hay que ayudar a la persona a cambiar sus hábitos. En ese cambio de hábitos se debe saber que el fracaso es posible, porque de éste aprenderemos”.

* No condenar. “Es importante que la familia deje de acusar y condenar y que, en cambio, acompañe tratando de colaborar de distintas maneras. Por ejemplo, tener una alimentación más sana en general (sin hacer distinciones), quitar de la vista las cosas tentadoras; no sacarle a la persona la comida de la boca ni retarlo a la hora de comer. Entender que el ser querido está enfrentando una lucha y un sufrimiento intenso, y que normalmente la familia ha colaborado en que el paciente se trague las cosas en lugar de hablarlas”.

* Interesarse. “Es importante que entendamos que, esté cursando o no un tratamiento con profesionales, la persona posee la enfermedad. En ese marco debemos acompañar a nuestro ser querido a las consultas como lo acompañaríamos si tuviese que hacerse cualquier tipo de  estudio médico. Entonces, hay que estar con él, interesarse, ayudarlo a cumplir la dieta”.

* Educar. “Transmitir la idea de que no hay grandes secretos en esto de bajar de peso, y que todo depende de poder cambiar hábitos de vida. Ayudar a la persona a que entienda que la clave está en comer de todo en menores cantidades, en forma más organizada; en incorporar actividad física tanto formal como informal, entre otros puntos”.

En este contexto, consideró Chiosso, “la internación en vistas a bajar de peso es una opción ideal, por cuanto uno está cuidado día y noche por profesionales de todas las especialidades que no sólo lo ayudan a avanzar en el cumplimiento de su dieta sino que también lo incentivan a la práctica de actividad física y le brindan apoyo psicológico permanente para seguir adelante”.

EL PARKINSON SE PUEDE DETECTAR ANTES



La enfermedad de Parkinson podría detectarse antes de su desarrollo, e incluso ser controlada por tratamientos existentes, indicó este jueves a la AFP el autor de un estudio de la Universidad de Columbia en Nueva York.


Publicado esta semana en la revista científica norteamericana Proceedings of the National Academy of Sciences, el estudio destaca el papel que cumplen en la enfermedad de Parkinson las poliaminas, proteínas ya conocidas por favorecer la proliferación de células cancerosas.

“Al medir el nivel de poliaminas en la sangre y la orina, se podría detectar la enfermedad muy pronto y vigilar mejor su progresión”, explicó el doctor Scott Small, principal autor del estudio.

Según las experiencias llevadas a cabo por los investigadores de Columbia, una tasa elevada de poliaminas en el cerebro favorece la neurodegeneración que caracteriza a esta enfermedad, en la actualidad sin cura, que se manifiesta por temblores, una pérdida del equilibrio y la coordinación, así como rigidez en los miembros y el tronco.

Al estudiar el cerebro de pacientes con Parkinson, los investigadores descubrieron que una tasa elevada de poliaminas puede provenir de la deficiencia de una enzima llamada SAT1.

Efectuaron entonces pruebas sobre ratones con los síntomas del Parkinson, a quienes se les administró un tratamiento que simula la actividad de esta enzima la tasa de poliaminas disminuye y la enfermedad es controlada.

Fuente: AFP

MENINGITIS Y PRIMAVERA: UN NOVIAZGO MUY VIGENTE


La meningitis por meningococo C es una enfermedad que conlleva riesgo de muerte. Por eso, es importante que los padres conozcan cuáles son las medidas preventivas básicas, como la vacunación, y algunas medidas de higiene personal y del hogar.


La meningitis es la inflamación de las meninges, que es el nombre que reciben las membranas que recubren el sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Las meninges están bañadas por el líquido cefaloraquídeo.

Existen diversas causas que ocasionan la inflamación de las meninges. Entre las infecciosas, los virus y las bacterias son las más frecuentes. El problema radica en que no es fácil diferenciar si la meningitis es viral o bacteriana. Por eso, en todos los casos debe realizarse una punción lumbar para extraer una muestra del líquido cefalorraquídeo, que es lo que permite hacer un diagnóstico de certeza.

Se diagnostican entre 200 y 300 casos de meningitis por meningococo anuales. Entre un 10  y un 15 % de los niños que enferman por meningitis fallece en los primeros días

La meningitis por meningococo C, uno de los tipos de meningitis bacteriana,  es una enfermedad que se trasmite por contagio. El hábitat natural de las bacterias que la provocan es la cavidad nasofaríngea, es decir, la garganta y la nariz, pero sólo en algunas personas penetra en el cuerpo y produce la enfermedad.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre y escalofríos, dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos, cuello rígido, sensibilidad a la luz y alteración del estado mental.  Dada su veloz evolución, requiere de atención médica inmediata ya que sin tratamiento puede causar la muerte en menos de 24 horas. También puede haber síntomas adicionales que se asocian a esta enfermedad como disminución del estado de conciencia, respiración rápida, inquietud, alimentación deficiente o irritabilidad en los niños.

Alrededor de un 20% de los casos de meningitis bacteriana que se presentan es meningocócica y, de esta cantidad, un 20% corresponde a meningococo C (según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud e Instituto Malbrán). Este tipo de meningitis puede dejar graves secuelas tales como discapacidad mental o incluso provocar la muerte.

Las formas de prevención son:


Vacunación: está indicada para la inmunización activa de bebés a partir de los 2 meses, niños, adolescentes y adultos. Puede administrarse junto a otros antígenos como la vacuna séxtuple u otras, así como con la vacuna de sarampión, rubéola, etcétera. Por eso es importante consultar al pediatra.

Lactancia materna: es imprescindible para reforzar el sistema inmunológico. Es necesario promover la lactancia y preservarla ante las dificultades que pueda presentar, ya que las madres optan por las mamaderas mucho antes de lo aconsejable, que son los 6 meses.

Evitar ambientes cerrados: no permanecer en sitios contaminados con gérmenes o viciados de humo de cigarrillo ya que impiden el recambio del aire y favorecen la irritación en las vías respiratorias. Es importante fomentar la ventilación de los ambientes en lugares con alta concentración de personas.

Cuidar la higiene personal y del hogar: lavarse las manos antes de consumir alimentos y luego de ir al baño. Debe ponerse especial énfasis en la limpieza y desinfección de pisos y baños, utilizando agua y lavandina. En el caso de comedores de escuelas, jardines de infantes y guarderías es importante no compartir vasos, utensilios, caramelos, toallas, chupetines y chupetes.

Consultar al médico: ante la existencia de cualquier síntoma recurrir a un especialista. Ante la sospecha de que el niño pueda tener meningitis o alguno de los síntomas hay que acudir a un servicio de urgencia o llamar al pediatra, pero nunca darle medicamentos por cuenta propia.

EL ANALGESICO QUE "REMEDA" A LA MARIHUANA


Un compuesto que ha sido probado en ratas de laboratorio podría abrir las puertas a nuevos analgésicos que actúen sobre los receptores de cannabinoides, los mismos que responden a los efectos psicoactivos de la marihuana.

Estos receptores neuronales, cuyas propiedades para inhibir el dolor ya se conocían, se encuentran tanto en el sistema nervioso central, formando por la médula espinal y el cerebro, como en el periférico, donde se hallan los nervios. Un equipo internacional de investigadores, que incluye a dos españoles, ha logrado un compuesto que actúa sólo sobre el sistema periférico.

De este modo, puede calmar el dolor sin provocar efectos no deseados sobre el cerebro, entre los que se incluyen un mayor riesgo de alcoholismo o drogadicción en personas susceptibles.

"El compuesto no puede entrar en el cerebro y, por lo tanto, sólo funciona en los tejidos periféricos. Esto es importante porque la mayor parte de efectos secundarios de los analgésicos actuales se producen por la acción de estas drogas sobre el sistema nervioso central; por ejemplo, la sedación, la adicción, etcétera", aclara Daniele Piomelli, farmacólogo de la Universidad de California Irvine y principal autor del estudio. También han participado los españoles Ana Guijarro y Guillermo Moreno, asociados a la misma institución.

Los experimentos con roedores han mostrado que los animales dejaban de manifestar muestras de dolor tras ser tratados con la sustancia, la cual es capaz de bloquear la degradación de la anandamida, un transmisor neuronal que produce efectos similares al cannabis (su nombre procede del sánscrito 'ananda', o 'felicidad interior').

Los niveles aumentados de anandamida provocan una mayor activación de un receptor cannabinoide denominado 'CB1' y alivian varias clases de dolor periférico. Una de las posibles afecciones contra las que podría ser útil este tratamiento sería la artritis reumatoide, según aventuran los científicos.

Hasta ahora, se pensaba que los analgésicos basados en este mismo mecanismo actuaban principalmente sobre el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, la nueva sustancia produjo en las ratas un efecto analgésico de similar potencia, sin necesidad de alcanzar el sistema nervioso central.

"Nuestros experimentos sugieren que el nuevo compuesto podría ser tan efectivo como los opiáceos en detener el dolor", asegura Piomelli.

Por supuesto, aún queda por comprobar si estos resultados, que se han presentado en la revista 'Nature Neuroscience', son aplicables a humanos. Según los autores del estudio, estos ensayos clínicos podrían comenzar en un año y medio o dos años.

LA ELECCION: EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS EN EL CEREBRO


¿Una bolsa de papas u otra? ¿Un plato del buffet libre o el de al lado? Cuando una persona tiene que decidir entre dos opciones similares se suele decantar al final por aquella que ha mirado durante más tiempo. De hecho, basta tan sólo medio segundo para inclinar la balanza hacia uno u otro producto, según acaba de demostrar una investigación. La atención visual es la mano derecha del cerebro en este terreno y la que, finalmente, tiene la última palabra.

El estudio, que publica la revista 'Nature Neuroscience', utilizó un modelo computacional para evaluar el papel de la vista en la toma de decisiones.

A los participantes les mostraron en un ordenador dos fotografías de aperitivos que, previamente, habían dicho que les gustaban por igual. Cuando sabían cuál querían presionaban el botón de la derecha o el de la izquierda. Mientras elegían, los científicos monitorizaron la atención visual de los individuos y comprobaron que en el 70% de las ocasiones ésta era el factor clave que les llevaba a elegir. Con que los ojos se fijen durante medio segundo más en un producto es suficiente.

"El cerebro suele tomar las decisiones simples en dos pasos: primero, recopila información sobre los objetos que va a considerar y les asigna valores; y luego los compara entre sí", explica a ELMUNDO.es Antonio Rangel, del Instituto de Tecnología de Pasadena (California, EEUU) y coordinador del trabajo. Lo que ha demostrado el estudio es que la fijación visual añade valor subjetivo al producto en cuestión, le da puntos y determina la decisión.

Rangel afirma que ahora "hay que comprobar si la vista desempeña el mismo papel cuando hay que decidir entre más de dos objetos". El hallazgo sobre la toma de decisiones puede arrojar algo de luz sobre los comportamientos adictivos o la obesidad, indican los autores.

TELEMEDICINA Y SUS ALCANCES: AHORA LA ANESTESIOLOGIA TAMBIEN SE ANOTA


Thomas Hemmerling, de la Universidad MacGill (Montreal, Canadá), pasará a la historia por ser el primer anestesista que logra, literalmente, 'dormir' a un grupo de pacientes por videoconferencia. De sus manos, en colaboración con las de especialistas de la Universidad de Pisa (Italia), ha 'nacido' la Teleanestesia, tras anestesiar a 20 pacientes que iban a ser intervenidos de tiroides en Italia sin moverse de su 'centro de operaciones' canadiense.

Todo gracias a un nuevo sistema automatizado, bautizado como 'McSleep' (nombre escogido a raíz de la famosa serie televisiva 'Anatomía de Grey'). Consiste, en realidad en un ordenador, con el software de control y monitorización de la anestesia, una consola de comunicaciones, tres bombas de infusión independientes de fármacos (una para administrar el hipnótico, otra el relajante muscular y la última la analgesia) y cuatro cámaras con conexión a Internet de banda ancha mediante Skype.

La idea no es nueva. Fernando Gilsanz, jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación del hospital madrileño La Paz, asevera que "desde los años 70 se están desarrollando sistemas automatizados que permitan administrar fármacos y medir sus efectos, que es lo que en realidad también ejecuta el que se acaba de probar al otro lado del Atlántico. Se trata de una línea de investigación interesante, aunque de momento son pocos pacientes y aún no ha recibido la aprobación de la agencia estadounidense del medicamento, la FDA".

Hemmerling reconoce a ELMUNDO.es que "todo el proyecto fue un desafío. El concepto se basa en el uso común de los medios de comunicación, Internet de banda ancha, vídeo-conferencia, la diferencia horaria, lingüística, así como la médico-cultural. Escogimos cuidadosamente cada paso de la puesta en práctica de la nueva técnica con nuestros colaboradores del Departamento de Anestesia de la Universidad de Pisa. El equipo de investigación italiano, liderado por el doctor Zaouter, fue entrenado específicamente y entre todos hemos realizado los esfuerzos necesarios para demostrar que sí es posible realizar la anestesia trasatlántica de forma segura y con la más elevada calidad".

"Gracias a tres de las cuatro cámaras instaladas en el quirófano controlamos los parámetros de los pacientes a distancia, como el ritmo respiratorio, los signos vitales (frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno) y las imágenes en directo de la cirugía. La cuarta cámara se dejó a propósitos especiales", relata el experto.

Para manipular los diversos componentes de la anestesia general, el sistema automatizado mide tres parámetros diferentes que aparecen en un nuevo monitor integrado de la anestesia: la profundidad de la hipnosis a través del análisis del electroencefalograma, el dolor a través de una escala de dolor, llamado AnalgoscoreTM y la relajación muscular. "Todos estos sistemas han sido desarrollados por nuestro Grupo de Investigación de Tecnología Inteligente de Anestesia (ITAG, sus siglas en inglés)". El sistema administra los medicamentos apropiados que utilizan bombas de infusión convencionales, controladas por un ordenador portátil al que 'McSleepy' está instalado", agrega.

Mediante el "uso de estos tres parámetros por separado y complejos algoritmos, el sistema automatizado calcula más rápido y con mayor precisión que una persona el tratamiento adecuado para cada momento de la anestesia. Así los anestesiólogos pueden centrarse más en otros aspectos de la atención directa al paciente. Una característica adicional es que el sistema se puede comunicar con los anestesistas con sistemas digitales personales (como la PDA), facilitando el seguimiento a distancia y el control de los anestésicos", añade.
El anestesista canadiense anuncia que se van a llevar a cabo más intervenciones aunque en esta ocasión "el paciente estará en un quirófano de Montreal y la inducción de la anestesia se realizará desde Pisa. Tenemos previsto aplicar la técnica a un mayor número de pacientes: unos 200".

Pocos dudan de las ventajas de su sistema. Es el caso de Javier Ariño, anestesista del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. "Gracias a esta técnica y con solo contar con personal entrenado en anestesia que sepa entubar, como sucede en EEUU y algunos países de Europa, se pueden llevar a cabo operaciones en lugares remotos, donde no haya anestesistas como un barco o en misiones de la NASA. Es especialmente importante para países en desarrollo, como África, que no poseen suficiente personal".

De la misma opinión se muestra su 'inventor'. "En muchas zonas del mundo, hay una falta de especialistas y la atención al paciente se realiza por personal de enfermería o incluso no médico. Nuestra forma de teleanestesia ofrece la misma calidad y seguridad de cualquier inducción de analgesia, independiente de un lugar o del tiempo".

Defiende, además, que "los beneficios de combinar el concepto de anestesia automatizada con videoconferencias, con el control remoto de la anestesia y todos sus parámetros radica en que, incluso, cuando la función de Internet se desvanece por un breve espacio de tiempo, el sistema automatizado todavía sigue funcionando hasta que se restablezca la conexión a la red".

Reconoce, no obstante, que "todavía se seguirá necesitando la asistencia de un equipo local en la sala de intervenciones que cree los accesos a la vía intravenosa del paciente y proceda a la inserción de un tubo endotraqueal".

Para Fernando Gilsanz es prematuro asegurar "que la teleanestesia sea ya una realidad. La telemedicina, como por ejemplo el envío de imágenes radiológicas de un país a otro para su valoración, existe, pero en el caso de los actos terapéuticos (una operación) lo veo más complicado, aunque es una buena línea de investigación".

El doctor Hemmerling defiende que parte del futuro de la anestesia a distancia es la posibilidad "de realización de parte del cheque preoperatorio sin que el paciente tenga que acudir al hospital. En el ensayo, evaluamos el estado de las vías respiratorias del paciente y su historial médico, también por videoconferencia".

LO QUE NOS FALTABA: AHORA LOS CIGARRILLOS ELECTRONICOS


Farmacias, herbolarios, centros comerciales y, cómo no, internet. Cada vez son más las personas que se apuntan a la moda del cigarrillo electrónico. Bajo un aspecto muy similar al de los pitillos convencionales, se esconde una batería y una recarga con o sin nicotina, aderezada con diversos aromas (vainilla, menta, tabaco...) y otros ingredientes. Pero, ¿es una alternativa segura? ¿Ayuda a dejar el hábito de fumar? Pues, por el momento, parece que ni lo uno ni lo otro.

En 2009, la agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) analizó varias marcas de estos e-cigarrillos y alertó de la presencia de sustancias cancerígenas (nitrosaminas, por ejemplo) y tóxicas (como el dietilenglicol, que es un anticongelante).Todo ello, sin olvidar la nicotina que, según afirma Juan Antonio Riesco Miranda, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), no siempre aparece reflejada en la composición de las recargas.

Precisamente, hace poco más de una semana, la FDA dio un paso más allá y alertó a cinco compañías fabricantes de estos dispositivos, a las que acusa de incumplir la ley: "Realizan afirmaciones no probadas y recurren a prácticas de fabricación inadecuadas". Y las insta a "cooperar con la agencia para asegurar que estos dispositivos son seguros y eficaces en el uso que se les intenta dar".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también parece andar con la mosca detrás de la oreja, ya que hace dos años advirtió que todavía no hay ninguna evidencia que demuestre la seguridad o la eficacia de estos e-cigarrillos. De hecho, prohibió usar como reclamo que son una ayuda para dejar de fumar. Para ello tendrían que estar avalados científicamente y cumplir con la legislación que rige al resto de productos aprobados a tal efecto (chicles, parches, comprimidos de nicotina y medicamentos específicos).

En España, como explica el doctor Riesco, especialista en tabaquismo, "los fabricantes de estos productos se acogen a un vacío legal que la Administración debería tener en cuenta". De hecho, no están regulados como medicamentos ni como productos sanitarios.

En una línea similar a la de la FDA y la OMS, este neumólogo recalca que "los datos son muy contradictorios, no se conocen las sustancias que contienen y, por lo tanto, no se puede predecir sus efectos". De hecho, en la actualidad, existen pocos documentos científicos que evalúen los pros y contras de estos cigarrillos electrónicos. Uno de los más recientes, aparecido en Nicotine and Tobacco Research, destaca que, a la hora de fumarlos, los usuarios necesitan succionar con mayor fuerza. Pero, no existen suficientes datos para aclarar si esta acción es o no perjudicial.

Además del desconocimiento sobre su seguridad, los especialistas en deshabituación tabáquica recalcan su ineficacia como ayuda contra esta adicción. "Tienen un impacto negativo sobre la prevención.No sólo se asemejan mucho a los cigarrillos sino que mantienen el mismo gesto que se realiza al fumar, lo que no ayuda en absoluto", destaca el miembro de la SEPAR. Y denuncia que no están regulados como apoyo para abandonar el hábito. "Para eso existen tratamientos que tienen mejor precio -los e-cigarrillos oscilan entre los 40 y los 60 euros– y que cuentan con un aval científico», agrega.

Aunque no pueden comercializarse bajo este reclamo, lo cierto es que la mayoría de los usuarios que suelen adquirirlos lo hace, si no para abandonarlo, para reducir el consumo de tabaco.Una intención que se traduce en un marcado aumento de las ventas. O así lo reconoce una farmacéutica madrileña que destaca el éxito del producto que tiene expuesto sobre el mostrador.

Los espacios libres de humo son otra posible utilidad de estos falsos pitillos. Los fabricantes destacan que se pueden usar donde no está permitido encenderse un cigarrillo y, gracias a ello, sobrellevar mejor el mono. Pero, ¿cómo se logra eso si algunos afirman no contener nicotina? «No sabemos qué poder fáctico está detrás. Pero, está claro que se sigue confundiendo a la opinión pública», denuncia Riesco.

EL MEDICO AMIGO


A menudo los pacientes se quejan por el trato impersonal recibido por sus médicos. Estos, por su parte, apelan a la falta de tiempo o de costumbre. Consciente de esta situación, un estudio subraya la importancia de que en las consultas se tenga en cuenta tanto los síntomas físicos y evidentes como los aspectos más emocionales y privados.

Los autores de este trabajo, que publica Journal of the American Medical Association (JAMA), un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de Chicago (Universidad de Illinois, EEUU) proponen realizar unos talleres previos en los que enseñar a los médicos a ser 'más humanos'.

Un estudio anterior ya había demostrado que los doctores no son especialmente habilidosos a la hora de recoger pistas sobre los detalles de las vidas personales de sus pacientes, algo que podía afectar al tratamiento. La investigación actual demuestra que hay que corregir este aspecto y plantea una solución.
"El nivel de formación de estudiantes de medicina en este terreno es pobre y excaso. Los profesionales deben atender a la propia experiencia del paciente: qué piensa que tiene, cómo se encuentra, qué le preocupa, cómo le afecta este problema a sus expectativas... Lo que ayuda tanto al doctor como a al enfermo a controlar posibles patologías crónicas", cuenta el médico de familia Josep María Bosch y coordinador del Grupo de Comunicación de semFYC.

Durante dos años se estudió a una serie de alumnos de cuarto año de medicina a los que se dividió en dos grupos. El primero asistió a talleres de formación de corta duración donde, entre otras actividades, se les enseñó a atender aspectos más íntimos del paciente como sus creencias culturales y espirituales, su relación con los médicos y su capacidad económica. Por contra, el segundo grupo no recibió este tipo de clases.

A continuación, los participantes tuvieron que resolver cuatro casos hipotéticos. Uno de ellos era un paciente asmático que había empeorado. Según Alan Schwartz, profesor de Educación Médica y Pediatría de la Facultad de Medicina de la UIC y autor del estudio, "este tipo de enfermos son susceptibles de sufrir alteraciones en su tratamiento tras contar aspectos de su vida privada. Es el caso, por ejemplo, de una persona que haya perdido su empleo y que al no poder pagar su medicación no la esté usando correctamente".

Según la investigación, los especialistas deberían preguntar si existe algún problema económico que impida financiar la medicación, y tal vez recetar otra de menor coste. El doctor español asegura que los profesionales médicos actúan, en su gran mayoría, a imagen y semejanza de su mentor. "A veces se habla más de enfermedades que de enfermos y también influye el ámbito en el que desarrollan su actividad ya que, por ejemplo, profesionales que trabajan en un hospital tienen una visión más transversal de los pacientes", añade a ELMUNDO.es.

La agenda de un médico de familia en la comunidad de Madrid otorga una media de cinco minutos a cada paciente. Más o menos es lo que se espera a que llegue el metro o lo que se tarda en calentar la comida en el microondas. En vista de los resultados del citado trabajo, este tiempo parece algo insuficiente si al diagnóstico de la enfermedad hay que sumarle un trato más personalizado.

Según Boch, el tiempo mínimo medio necesario que precisa un médico es de 10 minutos. "Está claro que debe existir una franja pero hay que tener en cuenta que un profesional con mayores habilidades comunicativas podría gestionarlo mejor", asegura.

A pesar de todo, la conclusión de los americanos es determinante, un médico no sólo debe preguntar por los síntomas, o tratar de dar una buena o mala noticia con el mayor de los tactos, ante todo debe ser persona.

EL ACOSO CIBERNETICO Y SUS SECUELAS TERRIBLES SOBRE LOS NIÑOS


El acoso escolar puede provocar depresión a aquellos que lo padecen, pero los riesgos son aún mayores cuando éste, en lugar de producirse cara a cara, tiene lugar por medio de las redes sociales y se convierte en 'ciberbullying'.

Según un estudio desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), los menores que son víctimas de 'ciberbullying' -es decir, de acoso de sus compañeros por medio de Facebook, chats o SMS- se sienten más desesperados y deprimidos.

La investigación, publicada en 'Journal of Adolescent Health', se basa en más de 7.000 encuestas realizadas a escolares norteamericanos y ofrece el retrato de la que ya es la última versión de un problema más que conocido. De hecho, siempre ha habido víctimas de acoso escolar, según confirma el artículo. Los investigadores preguntaron a los adolescentes si en los últimos 30 días se habían sentido tristes, irritables o de mal humor, si dormían o comían más o menos de lo habitual, etcétera. También indicaban sus expectativas de futuro y si les costaba concentrarse en el colegio.

Si bien los expertos apuntan a que el acoso 'cara a cara' y el 'ciberacoso' no son independientes entre sí y, con frecuencia, uno desemboca en el otro, lo cierto es que para los menores resulta mucho más difícil alejarse del segundo, ya que para ello tienen que dejar de usar las redes sociales y su móvil.

Además, en el momento de ser atacadas, las víctimas que sufren el acoso de 'cibermatones' -que no siempre se identifican- "pueden ser más propensas a sentirse aisladas, deshumanizadas o desamparadas en el momento del ataque", tal y como explica uno de los autores del estudio, Ronald J.Iannotti.

EL ALZHEIMER Y SU CORTINA DE OLVIDO


Un día es una palabra que no viene a la mente, que se sustituye por otra y listo. Otro día se olvida dónde están las llaves, pero tras vaciar bolsillos y abrir cajones, se encuentran y no se le da más importancia al incidente. Y luego, después de mucho tiempo de avisos imperceptibles, llega el día en que la persona no se reconoce a sí misma, no sabe quién es su pareja, no identifica a sus hijos. Llega el momento en que el Alzheimer se manifiesta con toda su crueldad y pone fin, de golpe, al presente del afectado y de sus familiares. Ya sólo queda el pasado.

Se estima que en España hay aproximadamente unos 600.000 enfermos de Alzheimer, lo que quiere decir que "alrededor de 3,5 millones de personas se ven afectadas indirectamente por esta patología", afirma Blanca Clavijo, presidenta de la Asociación Nacional de Alzheimer. Porque, si algo se sabe a ciencia cierta de esta enfermedad, todavía desconocida en su mayor parte, es que la sufren tanto los pacientes como sus seres queridos.

Es el caso de Freddy Mas, quien vivió en primera persona el deterioro cognitivo de su abuelo Pascual, ya fallecido. Una relación que ha querido plasmar en la película 'Amanecer de un sueño', que se estrena este viernes. "Siempre fuimos cómplices durante mi infancia y, cuando él empezó a verse afectado por esta enfermedad, fuimos cómplices de su pasado", reconoce el director, que ha elegido a Héctor Alterio para protagonizar "una historia de amor", como él la califica.

"Lo peor de todo -dice sin dudar- es que cuando el trastorno avanza, el paciente empieza a sentirse como un bebé y a necesitar cuidados todo el día. Ver cómo la persona a la que quieres se vuelve un niño y cómo tú, que cuidas de él, tienes que comportarte como un niño también es un proceso duro. Es un regreso brutal a la infancia", admite Freddy a ELMUNDO.es.

Cuenta su nieto que Pascual protagonizó un montón de situaciones inenarrables durante el curso de su enfermedad. Como tantos otros pacientes. Desde el señor que coge convencido el mando a distancia para realizar una llamada de teléfono hasta la señora que va a cocinar pero no recuerda cómo se enciende el fuego. Momentos reales de un trastorno que, por su crudeza, casi parece irreal.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva de las células cerebrales (las neuronas). "Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en su conocimiento lo cierto es que aún no se sabe el origen y que, de momento, no tenemos una cura", admite Jesús Ávila, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y especialista en este trastorno. Esta certeza de saber que el deterioro siempre irá a más, la desesperanza de conocer desde el principio cuál será el final genera "angustia y una sensación de vacío", indica Freddy Mas.

El 10% de los mayores de 65 años y el 35% de quienes superan los 85 padece la enfermedad en España, la causa de demencia más frecuente en Europa. Y las estimaciones no son halagüeñas. Se calcula que en las próximas dos décadas se duplicará el número de pacientes atendidos por esta causa, debido a la mayor esperanza de vida y al envejecimiento de la población.

Por eso, los expertos coinciden en señalar que, a falta de tratamiento curativo, la lucha contra la enfermedad debe centrase en el diagnóstico precoz. "El problema más grave y el reto al que nos enfrentamos en la actualidad es el de la prevención. El Alzheimer es una enfermedad silenciosa, de la que no nos damos cuenta hasta que ya está muy avanzada y ya hay muchas células muertas. Es importante diagnosticarlo pronto, para evitar además otros efectos secundarios como problemas vasculares o Parkinson", explica Jesús Ávila.

Los científicos han descubierto que existen unas mutaciones en tres genes que hacen a quienes las portan -el 1% de la población- candidatos seguros a sufrir la enfermedad. Sin embargo, salvo esta variante hereditaria del trastorno, en el resto de la gente es difícil predecir si se padecerá, "aunque el principal factor de riesgo es la vejez", dice el especialista del CSIC.

A pesar de que algunos han dado resultados en modelos animales, "en la práctica clínica no hay métodos para identificar certeramente a los individuos que van a desarrollar esta demencia", asegura el doctor Pablo Martínez-Martín, director de la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer de la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas.

Tampoco parece probable que se consiga a corto plazo el ansiado fármaco capaz de detener la enfermedad. "Hay 300 ensayos y algunos en fase clínica. El problema es que funcionan en animales pero cuando llegan a esta última etapa acaban cayéndose. De momento, lo único que podemos ofrecer son terapias que alivian los síntomas, pero no curan", expresa Ávila, para quien "la llegada de un medicamento que haga frente al Alzheimer será un hito casi igual que el descubrimiento de la penicilina. El primero abrirá la puerta a muchos otros, como ocurrió con los antibióticos".

El Alzheimer empieza con una pérdida de memoria y de fluidez en el lenguaje, desorientación temporal, dificultades para realizar las actividades cotidianas y, por último, el paciente acaba por no reconocer a sus allegados y sufre rigidez muscular. La Asociación Americana de Alzheimer ha elaborado una lista con algunas señales que pueden alertar de la aparición del trastorno.

- Olvidar información recién aprendida, así como fechas o eventos importantes.

- Problemas de concentración y dificultades para resolver problemas y trabajar con números.

- Complicaciones a la hora de llevar la economía propia y la familiar.

- Dificultad para realizar tareas cotidianas y encontrar lugares que frecuentan habitualmente.

- Desorientación espacial y temporal.

- Problemas de visión, incapacidad para juzgar bien las distancias y problemas con el lenguaje y el habla.

- Colocar las cosas fuera de lugar.

- Falta de buen juicio y de iniciativa y cambios bruscos de humor.

CONTROLE SU DIABETES POR SU IPHONE


"Hace más sencilla la incorporación del manejo de la diabetes a la vida". Así definen sus creadores al iBGStar, un nuevo medidor de glucosa que, acoplado al iPhone o al iPod touch de Apple, no solo muestra los niveles de glucosa de forma inmediata, sino que también almacena las mediciones realizadas y permite enviar la información directamente al especialista.

"Puedes ver la tendencia de los últimos días. Es fácil comprobar si en una semana has tenido siempre niveles altos de azúcar por las tardes y así hacer algo para arreglarlo. Y, además, puedes comentárselo inmediatamente a tu médico", explica a ELMUNDO.es Mary Todd, educadora en diabetes del Mayo General Hospital (Irlanda) que, tras probar este dispositivo desarrollado por Sanofi-Aventis en colaboración con AgaMatrix, ha participado en su presentación en el 46º Encuentro de la Asociación Europea para el estudio de la diabetes (EASD) que se celebra estos días en Estocolmo (Suecia).

Según sus palabras, tanto para pacientes como para especialistas, es fundamental poder contar con datos objetivos sobre el manejo reciente de la enfermedad para evitar complicaciones. "Y este dispositivo permite conseguirlo ya que, además, ofrece la posibilidad de añadir datos también necesarios, como la cantidad de insulina, las comidas que has hecho o el ejercicio que has realizado", añade.

El aparato, cuyas dimensiones son 56 mm de alto por 24 mm de ancho y se acopla totalmente al iPhone, también cuenta con varias alertas que avisan al paciente de posibles hipoglucemias o hiperglucemias y sus avisos pueden ajustarse como recuerdo de las monitorizaciones periódicas.

"En definitiva, permite a médicos y pacientes estar mejor informados para tomar mejores decisiones", resume, en un encuentro con la prensa, Pierre Chancel, senior vicepresidente de la División de Global Diabetes de Sanofi-Aventis.

Para Ignacio Conget, endocrinólogo del Hospital Clínic de Barcelona, el dispositivo puede facilitar mucho el manejo de la enfermedad a enfermos con diabetes tipo 1 que necesitan múltiples dosis de insulina al día.

"Actualmente estos pacientes ya apuntan toda esta información en cuadernos, hojas de excel u otro tipo de dispositivos electrónicos menos completos, pero la capacidad de ver las tendencias y los valores en un mismo dispositivo y sin necesidad de conectarte luego a un ordenador para introducir los datos es un avance importante con el que no se contaba", subraya.

Para este especialista, también es prometedora la posibilidad de que los datos obtenidos puedan llegar directamente al médico, si bien recuerda que, para lograrlo, es necesario contar con la implicación del médico y con su disponibilidad para manejar esta información.

Tanto iBGStar, como su 'hermano' BGStar -un glucómetro con las mismas características, pero que no ofrece la conexión con los dispositivos de Apple- funcionan con tiras reactivas a las muestras de sangre convencionales. Según las previsiones de la compañía, ambos aparatos podrían estar en el mercado en los primeros meses de 2011.

lunes, 20 de septiembre de 2010

NOTA QUE ME HAN HECHO SOBRE OZONOTERAPIA EN LA REVISTA DEL DIARIO ABC DEL DOMINGO 19 DE SETIEMBRE DE 2010

ESTETICA

Chau gordura

Aunque su uso médico se remonta a la época de la I Guerra Mundial, la ozonoterapia actualmente surge como respuesta al problema de la gordura localizada. Su aplicación en la “zona conflictiva” actúa en pocos instantes y reduce medidas notablemente. ¿Implica riesgos? ¿Alguna contraindicación? El Dr. Miguel Mime Angel Velázquez Blanco responde a estas preguntas y a la efectividad del tratamiento.
2 Comentarios


ABC Digital
La ozonoterapia es una técnica bastante antigua; ya se utilizaba en la época de la I Guerra Mundial y se aplicaba sobre las heridas de los soldados, matando todos los virus y bacterias que pudieran tener esas lesiones. Se trataba de un gas (O3) totalmente estéril y esterilizante. A principios del siglo pasado, se hicieron los primeros trabajos de experimentación hasta que en la década de los 70, en Italia renacen los experimentos con este gas. En primer lugar, para tratar infecciones y después, afecciones inflamatorias, como hernias de disco y dolores articulares, según el médico Velázquez.

-¿De qué manera se da el paso de la medicina terapéutica a la estética?

-A partir de su gran poder oxidante de los tejidos, trabaja en el cambio de los mismos; en este caso, el tejido adiposo que se aloja en las zonas del abdomen, las caderas o las piernas. La ozonoterapia hace que cambie su consistencia química y pueda ser eliminado más fácilmente del cuerpo.



-¿La terapia de ozono actúa sobre una zona específica del cuerpo o en la totalidad del mismo?

-Debemos partir de la base de que el ozono es un gas, y la mejor forma de aplicarlo es de manera local. Es decir, con inyecciones a través de las cuales se ven los resultados más espectaculares y más rápidos, duraderos y permanentes.



-¿Duele?

-El ozono no duele. Lo que ocurre en la primera sesión es la distensión de los tejidos en determinadas zonas.

-¿Qué significa eso?

-Nosotros estamos aplicando un gas que el o la paciente siente como un hormigueo cuando penetra, ya que actúa disecando la grasa; a medida que va absorbiendo el cuerpo la aplicación, la grasa localizada se convierte en aceite. Del estado sólido pasa al estado líquido rápidamente y va creando un espacio y esa distensión es la que a veces molesta, pero al levantarte de la camilla luego de la aplicación, esa molestia terminó.

-¿Cómo se elimina esa grasa líquida?

-El ozono dura 66 segundos y posteriormente se convierte en oxígeno y se elimina por los poros como un gas, las primeras horas después de la aplicación.

-¿Existe alguna contraindicación?

-Como cualquier elemento que se aplica; yo, particularmente, y los que nos formamos en la escuela brasileña de ozonoterapia no aplicamos en embarazos ni en personas lactantes. No existe estudio que demuestre que exista un efecto contrario, pero nosotros no aplicamos.



-¿En cuánto tiempo se ven resultados?

-Los resultados tienen mucho que ver con la expectativa del o de la paciente. Pero la mayoría de las pacientes, en especial las que son muy observadoras, encuentran cambios en la primera aplicación. Lógicamente que si hoy es lunes y el sábado tienen una fiesta, entonces se trabaja de una manera específica. En pocas horas de la primera aplicación ya se nota un cambio (reducción) en el tipo de piel y en la eliminación que uno va evacuando como una especie de espuma esa grasita a través de la orina. Y lo más destacado es que uno va viendo cambios en el talle.

-¿Se trata entonces de un adelgazante?

-No, no es un adelgazante. Pero sí es modelador o, como yo siempre digo, ayuda a eliminar la grasita localizada. Tampoco es mesoterapia, que es una sustancia corrosiva, algo que irrita, es un líquido que también tiene por objetivo reducir tallas. Pero ese líquido no te deja ni irte a la pileta, ni tomar sol, porque crea manchas cuando se expone a los rayos solares. La diferencia es que la ozonoterapia no deja hematomas ni crea manchas ante la exposición inmediata al sol de la zona a la cual se aplicó el ozono.

-¿Cuál es el límite de aplicaciones de ozono en una persona para lograr resultados óptimos?

-Lo que generalmente se recomienda es hacerse un mínimo de dos veces por semana. Esto requiere constancia y tomar mucha agua, porque el ozono es un hiperoxidante y al actuar cambia la grasita por colágeno. Por eso es que la piel se ve renovada y el colágeno es mayormente agua, 80% agua. Entonces, con el agua se da la base para eliminar el exceso de grasa, y en segundo lugar, para que la piel se vuelva mucho más firme.  

Agradecimientos: Viviana Viveros.
17 de Septiembre de 2010 19:58
Link a la nota:  http://www.abc.com.py/nota/chau-gordura/

Para ampliacion de informacion no dude en consultar: En Asuncion: C.I.S. Eligio Ayala y Brasil. Turnos al 021 212421 En Encarnacion: Sanatorio del Sur. Juan Leon Mallorquin y General Cabañas (frente a la Catedral). Turnos al 071 201633 Mail: ozonoparaguay@gmail.com

domingo, 12 de septiembre de 2010

ULTIMO MOMENTO: EL ALCOHOL EN GEL NO PROTEGE CONTRA H1N1


En una conferencia médica en Estados Unidos se afirmó que ese producto no reduce los riesgos del contagio. Allí, 12 de cada 100 participantes que se lavó regularmente las manos con alcohol en gel se contagiaron

Lavarse las manos con un gel de alcohol, una medida preventiva muy popular durante la pandemia de gripe H1N1 en 2009, no aumenta especialmente la protección contra el virus informó un trabajo divulgado en una conferencia médica en Estados Unidos.
 
De acuerdo al estudio, un desinfectante a base de alcohol no redujo de manera significativa la frecuencia de las infecciones por rinovirus, responsables del resfrío entre otros o el virus de la gripe según informa el diario El Observador de Uruguay.

Los científicos hallaron que 12 de cada 100 participantes del grupo que se lavó regularmente las manos con alcohol en gel se contagiaron el virus de la gripe H1N1, mientras que en el grupo que no usó ningún desinfectante, 15 de cada 100 contrajeron la enfermedad.

viernes, 10 de septiembre de 2010

CON BATA O SIN BATA? PARA QUE OPINEN LOS LECTORES


La cordialidad entre los colegas, la flexibilidad, la comida caliente durante la guardia, llevar uniforme y el olor a limpio del hospital son comparativamente las cosas prácticas que simplemente son gajes agradables del oficio de ser medico en los hospitales que se precien de tener estos "lujos" entre sus prestaciones a quien en ellos desarrolla sus actividades.

De las otras ya les hablo otro día pero hoy déjenme que me ensañe con la bata blanca. No se me había ocurrido el tema hasta que vi una entrada dedicada a ello en Salud con cosas.

La historia de la bata blanca es curiosa. Allá por el siglo XIX eran solamente los científicos quienes las usaban; los médicos, que hasta entonces no eran más que curanderos o charlatanes, la adoptaron para intentar dar a la profesión un aire de ciencia, de pensamiento empírico, limpieza y confianza. Desde entonces, la bata blanca tiene una simbología profunda y hay pocos trabajos que se asocien a un atuendo tanto como el nuestro, con las excepciones de astronauta y gondolero veneciano. Aun, a pesar de que hoy carniceros, heladeros, farmaceuticos y limpiadores exhiban con orgullo sus batas blancas, mas por distincion que por higiene.

Allá por el año 2007, se prohibió la bata blanca en el sistema nacional de salud británico, la razón aducida fue que los puños de las batas transmiten infecciones de un paciente a otro. Esta decisión, tan meramente política, se vivió como un ataque a la imagen y el estatus del médico, pues la evidencia de lo de las mangas infecciosas era completamente inexistente. Sin embargo, lo mas curioso fué que por aquel entonces, encontrar una bata blanca en un ambiente clínico era ya casi imposible, el médico inglés abandonó motu proprio el uso de tal prenda hace mas de una década. Tres fueron las razones principales: su incomodidad, la posible transmisión de infecciones y la posibilidad de que la bata fuera una barrera para la comunicación con el paciente. En 2004, menos de un 10% de los médicos la usaban; y al Ministro de Sanidad britanico de aquel entonces se le llenaba la boca al decir que los médicos teníamos toda la culpa del nivel tan increíble de infecciones hospitalarias (particularmente las multi-resistentes a antibióticos) y pasaba por alto dos hechos: que casi nadie usaba las dichosas batitas y que los hospitales estaban sucios como chiqueros, con muchísimos mas gestores que personal de limpieza. Nice one! En fin, muchos no claudicaron, cortaron las mangas de las batas y las tiñeron de azul. Nadie les podía acusar de llevar bata ni de que fuera blanca. Acompañaron las protestas con varios artículos dedicados al ministro. Y asi fue.


En el año 2004, un artículo en la 'BBC' publicaba uno de los últimos estudios sobre las preferencias de ambos, pacientes y médicos. Los resultaron demostraron que la bata era dos veces más popular con los pacientes que con los médicos. Hablamos de pacientes ingleses cuya opinión se tiene en cuenta siempre de forma personal y como grupo. Es difícil saber qué piensa el paciente de otros lados, Google no me lo dice y lo que Google no encuentra, es malo. Sin embargo, esta preciosa carta de Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, menciona que cuando un médico se quita la bata, lo hace para que "el paciente lo perciba como uno de los suyos".

Bueno, pues esta semana nos cuenta el 'BMJ' que se está imponiendo otra vez el uso del uniforme en Inglaterra que, como sabemos, marca tendencias en salud. Dice el artículo que son bien recibidas pero, conociendo el sistema, me huelo que habrá tremendo descontento por lo que ellos considerarían la proletarización de su atuendo. A lo mejor cuela entre los residentes, pero los Consultants (especialistas) antes se colocarán una corbata moñito que una bata.

En fin, que dándole vueltas al asunto, y a pesar de lo que a muchos les gusta llevar uniforme por profesionalidad, comodidad y limpieza, me pregunto si a los médicos nos vendría bien hacer el experimento de quitarnos la bata. Una de las grandes diferencias que encuentro como observador de muchos sistemas es que el médico inglés se comunica mejor con el paciente que el médico latino. De hecho, muchas veces da la impresión de que el médico explica las cosas para que no se le entienda, es muy parco en palabras, utiliza un exceso de terminología médica y no le gusta que el paciente le pregunte. Quizás sin la barrera de la bata, podría bajarse del pedestal, ser más cercano, no usar palabras médicas de esas feas que al paciente le suenan a chino o quizás es parte de su idiosincrasia galénica y no tiene solución: al médico no se le entiende y hay que fiarse ciegamente de lo que te dice y punto. La bata no es la única barrera, también está la mesa de la consulta, siempre entre medias como un muro insalvable y la pantalla del ordenador mirando al médico en vez de accesible al paciente. No cuesta tanto sentarse al lado del paciente o volver la pantalla, o decir "necesita usted una operación en tu cuajo" en vez de "su abdomen es quirúrgico" o a lo mejor sí.

¿Es tan distinto el paciente inglés del de otros lados? ¿Estamos satisfechos los médicos y los pacientes con el nivel de comunicación? ¿Es la bata una barrera? Ya me contarán.

Con o sin bata, el paciente siempre nos debería percibir como uno de los suyos. Además, no hay que olvidarse: médicos somos unos cuantos pero antes o después, pacientes somos todos.

LEER EL PENSAMIENTO YA ES POSIBLE


Un equipo de científicos de la Universidad de Utah ha dado un paso insólito hacia el ideal de 'leer el pensamiento' de las personas con parálisis avanzada, en un estudio que muestra que es posible traducir las ondas cerebrales en palabras.

El estudio, publicado en la revista especializada Journal of Neuroscience y recogido hoy por varios medios estadounidenses, explica que este hallazgo que parece propio de una película de ciencia ficción fue posible gracias a la colocación de electrodos en el cerebro.

El equipo liderado por el bioingeniero Bradley Greger diseñó un delicado mecanismo que consistía en distribuir los electrodos en dos 'rejillas' del tamaño de un botón que colocaron en los centros del habla del cerebro de un paciente epiléptico.

Los científicos conectaron entonces el sistema de electrodos a un ordenador dispuesto para grabar señales cerebrales y presentaron al paciente 10 palabras que consideraron útiles para una persona paralizada: 'sí', 'no', 'calor', 'frío', 'hambriento', 'sediento', 'hola', 'adiós', 'más' y 'menos'.

A continuación, pidieron al paciente que tratara de repetir las palabras en voz alta, y comprobaron que, en una proporción del 76 al 90% de los casos, el ordenador mostraba las mismas señales cerebrales para cada palabra que las que había enseñado durante el experimento anterior. "No cabíamos en nosotros mismos de la emoción cuando vimos que funcionaba", dijo el profesor Greger.

Greger no dudó en calificar el hallazgo de 'lectura del pensamiento' y expresó su esperanza de que "en dos o tres años esté disponible para su uso en pacientes paralizados".

La posibilidad de que pensar en una palabra produzca las mismas señales cerebrales que decirla conduce a Greger a creer que la creación de una máquina de traducción y de repetición de la palabra en cuestión no es nada disparatado.

Un tipo de paciente que podría resultar especialmente beneficiado es, según Greger, el que padece el síndrome de parálisis temporal tras sufrir un ataque. En ese estado, los pacientes suelen comunicarse con movimientos, como el guiño de un ojo, para escoger las palabras de un listado, pero la posibilidad de transmitir lo que piensan supondría un "gran avance" para su autonomía.

El descubrimiento, que de momento sólo ha sido ensayado en ese único paciente, también podría beneficiar a los afectados por la enfermedad de Lou Gehrig o el trauma profundo.

Hasta ahora, la posibilidad de colocar electrodos en la superficie del cerebro ha sido descartada en numerosas ocasiones por el temor a causar daños irreversibles, algo que, según Greger, no ocurre con su método, pues las pequeñas partidas de electrodos sólo se depositan en los centros de habla, "y no se implantan".

En su afán por 'refinar' la máquina de traducción del pensamiento, el equipo liderado por Greger ha aumentado el número de electrodos que se agrupan en la rejilla de 16 a 121 sensores, con el fin de aumentar la precisión de las lecturas.

LA VERDADERA ANATOMIA CEREBRAL


"Neguémonos a aceptar que ese órgano gris y uniforme, que estamos habituados a ver a través del escáner, es el verdadero cerebro". Con esta máxima, Van Wedeen, experto del Hospital General de Massachusetts (EEUU), ha sido capaz de obtener imágenes en color y 3D de las fibras nerviosas responsables de las distintas funciones del cuerpo humano: vista, olfato, movimiento... Todo un entramado de carreteras que se entrecruzan y que presentan una geometría nada casual.


El trabajo de este especialista en Imagen Biomédica, y recogido en revistas como 'Brain' y 'Neuroimage', se basa en la resonancia magnética y las técnicas de difusión (DSI, sus siglas en inglés), también conocidas como tractografía.

La tractografia se basa en la difusión del agua y el patrón que ésta sigue. Es el trazador para conocer las características de las fibras cerebrales y el  objetivo de quienes la practican es ver la verdadera anatomía del cerebro y no sólo su superficie.

Este mismo método es el que usaron los autores de un trabajo publicado hace cuatro meses en 'PLoS Biology' y en el que se dio a conocer lo existencia de un 'kilómetro cero' en el cerebro, el punto del que salen las distintas autopistas que lo recorren. Las aportaciones de Wedeen a este estudio suponen un paso más allá: "No nos centramos en las direcciones más probables sino que analizamos todas las posibles conexiones".

La utilización del DSI resultó básica para poder identificar la superposición de las fibras nerviosas. Hasta ahora, no se había tenido en cuenta que se montan las unas sobre las otras y es algo omnipresente en el cerebro. Eso sí, el que ahora podamos verlas no supone el final de la historia sino solamente el principio. Tenemos que aceptar que, en realidad, se sabe muy poco de las conexiones cerebrales.

El lugar en el que se aloja nuestra mente está compuesto por cerca de 400 pequeños órganos neuronales, cada uno conectado con otros cinco o seis. Por tanto, todas estas conexiones dentro de un órgano de tamaño relativamente reducido no pueden sino entrecruzarse. En una misma área uno puede encontrarse con 10 estructuras que ocupan el mismo nivel.

Por eso, diseccionar el cerebro y mirarlo bajo un microscopio tampoco es una solución realista ni eficaz. "Necesitaríamos una verdadera tecnología en tres dimensiones, hacer cortes de todas las zonas y luego ser capaces de manejar la ingente cantidad de información que obtendríamos", apunta Wedeen.

Bajo los escáneres del Centro de Imagen Biomédica Martinos, dependiente del mencionado centro sanitario de Massachusetts, ha pasado toda clase de especies animales: ratas, ratones, gatos, macacos y también humanos. "Hemos detectado que los roedores presentan un desarrollo muy importante de las áreas relacionadas con la memoria y el olfato. Algo similar ocurre con los gatos, pero en las localizaciones asociadas con el movimiento".

Si la técnica está en sus inicios, lo está aún más en cuanto a conocimiento del cerebro de las personas. Por ejemplo, si queremos escanear el cerebro de un cadáver de mono podemos hacerlo durante 48 horas seguidas y analizar la información resultante. Sin embargo, esto no puede llevarse a cabo con las personas.
El equipo de Massachusetts ha estudiado a algunos humanos, pero sin que el paciente superase los 50 minutos bajo el escáner. A la hora de analizar el cerebro de un fallecido, aunque en ese caso no tendría por qué haber límite de tiempo, las máquinas actuales no están suficientemente preparadas para estudiar eficazmente una masa tan grande.

"Esperamos que la técnica mejore en los próximos cinco ó 10 años, cuando se construyan escáneres especialmente indicados para estas técnicas de difusión. La tractografía va a suponer una revolución, igual que ocurrió cuando comenzó a utilizarse la resonancia magnética tradicional", asegura Van Wedeen.

Además de saber más sobre los trastornos relacionados con las conexiones neuronales (esquizofrenia o esclerosis múltiple, por ejemplo), este tipo de 'mapas cerebrales' pueden tener infinitas aplicaciones: conocer cómo se desarrolla la mente con la edad; identificar las diferencias entre un zurdo y un diestro; establecer el daño provocado por un trauma cerebral; o, trazar las zonas afectadas por un tumor y ayudar en la cirugía.

"Nos encontramos ante un nivel de detalle estructural que nunca se había pensado. Lo principal es que nos permite detectar las 'huellas dactilares' de las distintas formas cerebrales y visualizar su bella y característica geometría. Cada conexión es un órgano con una estructura que expresa su función", concluye el científico.

No se a ustedes, pero a mi esta idea ME APASIONA...

LAS RUTAS DEL CEREBRO MADURO


Los años pasan por todos, incluido el cerebro. Eso sí, con el tiempo, en lugar de arrugas, el 'órgano gris' gana en conexiones más largas y férreas; unas carreteras que conectan las zonas más distantes y que encajan con la mayor complejidad de los pensamientos.

A partir de 238 resonancias magnéticas funcionales de una serie de participantes, con edades entre los siete y los 30 años, y de un complejo programa informático, un grupo de investigadores intentó realizar distintos esbozos de la conexión interna del cerebro (a medida que éste va madurando). Sus resultados aparecen publicados en 'Science'.

Como explican estos expertos, capitaneados por Bradley L. Schlaggar y procedentes de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU), sus investigaciones tienen un doble objetivo: predecir la evolución de determinados déficits cognitivos y establecer un modelo de conectividad 'normal' en función de la edad del individuo.

Según estos nuevos datos, la madurez cerebral depende de "dos tipos de conexiones funcionales": las más largas, que se van fortaleciendo y las más cortas, que van perdiendo fuerza con los años.

Y añaden: "La presencia de uniones debilitadas contribuye más a la hora de predecir la madurez cerebral (un 68%), en comparación con las que se refuerzan (un 32%)".

El hallazgo esencial es haber detectado la ganancia de conexiones largas. Éstas conectan las distintas áreas cerebrales pero especialmente la anterior con la posterior.

Por otro lado, los expertos explican que el cerebro de los niños no tiene una estructura anárquica, ni mucho menos, sino que se organiza con 'autopistas' más cortas que unen zonas más cercanas. Según se van cumpliendo años, si la maduración es 'normal', estas conexiones de menor tamaño se van debilitando a favor de las de mayor longitud.

Por ello, y basandonos en este trabajo, existe la posibilidad de que estas uniones de menor tamaño realmente no desaparezcan con la madurez sino que queden ocultas por las más largas. A pesar de que se trata de un paso esencial, todavía será necesario avanzar en las investigaciones hasta dar con un patrón de normalidad. Éste serviría como punto de partida para predecir la presencia o evolución de distintos trastornos cognitivos.

Se ofrece un modelo eléctrico del cerebro muy interesante pero que, todavía, resulta demasiado simple

EL PORQUE SE ENGORDA FACIL DESPUES DE BAJAR DE PESO


Los endocrinólogos y nutricionistas lo ven a diario en sus consultas. Tras hacer dieta, algunos pacientes se mantienen en el peso adecuado, mientras que otros vuelven a engordar enseguida. La vuelta a una mala alimentación no siempre está detrás de esta recuperación de los kilos perdidos, aseguran los especialistas, por lo que, desde hace tiempo, se apunta la existencia de ‘otros culpables’. Una investigación española podría haberlos 'destapado' esta semana.

Según sus datos, dos hormonas implicadas en la regulación del apetito –la leptina y la grelina- tienen un papel clave a la hora de volver a ganar lo que se había adelgazado con un régimen bajo en calorías.
Saber esto puede ayudar a identificar a las personas más propensas a volver a engordar y, en un futuro, a diseñar un programa personalizado.

Un equipo, compuesto por investigadores del grupo de Endocrinología Molecular y Celular del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, realizó un seguimiento a 104 personas con sobrepeso u obesidad que se sometieron a una dieta baja en calorías durante ocho semanas.

Entre otros factores, los investigadores midieron los niveles plasmáticos de grelina y leptina que presentaban los pacientes al inicio de la investigación y volvieron a repetir los análisis seis meses después.

En general, los participantes perdieron una media del 5% de su peso corporal, aunque sólo algunos consiguieron mantener este adelgazamiento en el tiempo.

Al cruzar los datos obtenidos, los autores de este trabajo que publica la revista 'The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism', comprobaron que aquellos que habían recuperado más del 10% de lo perdido tras la dieta presentaban niveles más altos de leptina y cifras más bajas de grelina que el resto de sus compañeros tanto al inicio como al final del estudio.

Estos datos indican que, en determinados pacientes, la acción de estas hormonas no es correcta. Aunque no ha podido determinar el mecanismo que explica la relación entre estas sustancias y la recuperación del peso, el equipo ya trabaja en una segunda fase de la investigación que ayude a desentrañar las claves de esta asociación y avance en la búsqueda de tratamientos específicos.

El objetivo es encontrar dianas terapéuticas que permitan restaurar los niveles adecuados de las hormonas. Si sabemos qué personas responden peor a los tratamientos para el sobrepeso y podemos actuar contra esa predisposición, podremos establecer terapias más personalizadas. Esta vía es fundamental en la lucha contra la epidemia de obesidad que sufre todo el mundo. Y ello se debe a que no sólo es importante conseguir que la gente no aumente su peso. También es fundamental lograr que quienes han conseguido adelgazar no vuelvan a recuperar los kilos perdidos.

EL AGUA DE LA CANILLA... LLENA DE PLOMO...!!!


La Autoridad Europea en Salud Alimentaria (EFSA) ha hecho públicas sus conclusiones acerca de la toxicidad del plomo y los niveles de exposición aceptados como seguros. Afirma que no es posible excluir el riesgo para el feto en desarrollo cuando sus madres entran en contacto con este metal pesado y que los límites de consumo establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "ya no son apropiados".

Los cereales -salvo al arroz-, las papas, los vegetales de hoja verde y el agua de la canilla son los productos de consumo más contaminados por el plomo en Europa. A pesar de los esfuerzos acometidos desde la década de los 70 para reducir este metal en cualquier elemento al que estuvieran expuestas las personas (pinturas, latas de conserva, combustible, tuberías), su presencia sigue siendo una amenaza.

"El plomo es el contaminante ambiental con la mayor base de datos toxicológica", explica Philippe Grandjean, de las universidades de Dinamarca del Sur y Harvard (EEUU), en un comentario publicado en la revista 'The Lancet' a propósito del citado informe. Su larga vida media en el interior del cuerpo es una de las razones por las que provoca tantos problemas, sobre todo neurológicos y teratogénicos (durante el desarrollo fetal).

A petición de la Comisión Europea, el Comité sobre los Contaminantes en la Cadena Alimenticia de la EFSA analizó casi 100.000 muestras remitidas por Noruega y 14 países de la UE entre 2003 y 2009. Según los datos extraídos, los adultos europeos ingieren con la dieta un media de 0,36 a 1,24 microgramos de plomo por kilo de peso y día. En niños de uno a tres años, la cifra asciende a 1.10 a 3.10 en el mejor de los casos.
De momento, la EFSA ha propuesto rebajar el límite establecido por la OMS de 25 microgramos por kilo y semana a 0,5 microgramos por kilo al día, lo que supone una reducción del 85%. "Sin embargo –subraya Grandjean-, este nivel de exposición no se considera seguro y debería utilizarse sólo para establecer qué prioridades tienen las medidas preventivas".

"Es necesario revisar las estrategias reguladoras a la luz de los nuevos datos científicos", sugiere el autor. "En un futuro, el cálculo de los riesgos no debería ignorar los peligros de la toxicidad a bajas dosis en poblaciones susceptibles sólo porque no hay pruebas de ello", concluye.

En España, la normativa de aguas de consumo establece que la concentración máxima de plomo en el agua potable debe ser de 25 microgramos por litro y reduce ese umbral a 10 microgramos para el año 2014. Según el Real Decreto 140/2003, antes de 2012 deberán acometerse las reformas necesarias en los inmuebles y redes de distribución para retirar las tuberías de plomo y cualquier otra fuente de contaminación.

CUANDO EL PARPADO SE CONTRAE SIN PARAR


Es muy comun (hoy mismo ya me ha sucedido un par de veces en la consulta) que la gente acuda al consultorio por la aparicion de un molesto "parpadeo" en uno de los ojos, absolutamente involuntario y de aparicion brusca. Es lo que en Neurologia llamamos BLEFAROESPASMO. Este es un término general para los espasmos involuntarios de los músculos del párpado. En algunos casos, el párpado puede cerrarse (o casi cerrarse) de manera repetitiva y luego volver a abrirse.

Las causas más comunes de la aparicion de este signo son fatiga, estrés y consumo de cafeína. Una vez que empiezan los espasmos, pueden continuar de manera intermitente por algunos días y después desaparecen.
La mayoría de las personas experimenta este tipo de blefaroespasmo ocasionalmente y lo califica de muy molesto.  Incluso, son posibles las contracciones más severas, con cierre completo de párpado, que pueden originarse por irritación de la superficie del ojo (córnea) o de las membranas que lo recubren (conjuntiva). Ciertas veces, no es posible identificar el motivo y el espasmo dura varios días y ambos párpados llegan a cerrarse por completo. Incluso, además de presentar contracciones repetitivas e incontrolables (en general, en el párpado superior), la persona sufre la sensibilidad a la luz o presenta visión borrosa. 

La afección suele irse sin ningún tratamiento. Entre tanto, las siguientes medidas ayudan:

- Aumentar las horas de sueño;
- Tomar menos cafeína;
- Lubricar los ojos con gotas oftálmicas.
- Yo a veces prescribo el consumo de BANANAS para aumentar el potasio en el cuerpo

Cuando el cuadro no cede, se puede prescribir un ansiolitico (prefiero personalmente alguna benzodiazepina) a muy baja dosis para obtener miorrelajacion y discreto dominio de la ansiedad. Sin embargo, si el cuadro es grave, los espasmos se curan temporalmente con pequeñas inyecciones de toxina botulínica.

El pronóstico de esta afeccion depende del tipo específico o causa del blefaroespasmo. Los espasmos no acostumbran extenderse más allá de una semana. Como complicacion, puede suscitarse una lesión permanente del ojo a partir de una lesión de córnea no diagnosticada, pero esto es poco común.

No obstantere, es sumamente importante conocer cuales situaciones requieren asistencia médica

- Cuando el blefaroespasmo no desaparece al cabo de una semana
- Cuando el espasmo cierra el párpado completamente
- Cuando el espasmo compromete otras partes de la cara
- Cuando surge enrojecimiento, hinchazón o secreción de un ojo
- Cuando el párpado superior se cae

miércoles, 8 de septiembre de 2010

SENCILLO: FUMAR TE DEJA ESTERIL


El lema 'fumar puede dañar el esperma y reducir la fertilidad', uno de los que aparece en las cajetillas de tabaco, no es sólo una frase para asustar a los fumadores. No es una amenaza para animarles a dejar el hábito del tabaco, sino una realidad contrastada. Dos estudios recién publicados en 'Human Reproduction' aportan nuevas claves sobre cómo los cigarros disminuyen seriamente las posibilidades de concebir.

Las investigaciones recogen, en primer lugar, que cuando una mujer fuma durante el primer trimestre del embarazo está dañando la fertilidad que tendrá su bebé en el futuro. En concreto, reduce el número de células germinales (las encargadas de formar los óvulos en las mujeres y el semen en hombres) y de células somáticas (las responsables de formar otras partes del cuerpo).

Un equipo del Departamento de Fisiología Reproductiva del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) analizó 24 embriones, obtenidos de mujeres que abortaron legalmente entre los días 37 y 68 de embarazo, tomó muestras de sangre y orina de la madre e investigó sobre los hábitos de la mujer en cuanto al tabaco y el alcohol.

Así, vieron que el número de células germinales se había reducido más del 55% en los embriones que procedían de chicas fumadoras y éstos también tenían un 37% menos células somáticas. La reducción de estas células era mayor cuanto más cigarrillos fumaba la embarazada y se notaba más en los niños que en las niñas.

"Dado que las células germinales forman los óvulos y el semen, es lógico que la disminución del número de dichas células tenga efecto en la fertilidad de la descendencia", explica Claus Yding Andersen, uno de los autores del estudio.

"El primer trimestre de embarazo es crucial para el desarrollo de los órganos sexuales del feto. Entre la semana seis y ocho de gestación se empiezan a diferenciar los testículos o los ovarios. Si algo va mal en este periodo, muy sensible a factores externos como el humo del tabaco, influirá en la funcionalidad de las gónadas a largo plazo", añade.

Sin embargo, el investigador deja un poco de esperanza al reconocer que "se desconoce si los hijos de madres fumadoras pueden recuperar estas células con el paso de los años".

Para los científicos, el tabaco es uno de los responsables de la pérdida de la fertilidad que las sociedades han experimentado en los últimos años. Una de cada ocho gestantes fuma, aunque la cifra se va reduciendo poco a poco.

Pero los hombres también tienen su parte de responsabilidad. El segundo trabajo, realizado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Saarland (Alemania), señala que los varones fumadores tienen menos protaminas (proteínas que juegan un papel clave en la formación del semen) que los no fumadores.

Al comparar a 53 chicos que fumaban más de 20 cigarros al día con 63 que no tenían la adicción, los científicos vieron que las concentraciones de estas proteínas eran un 14% más bajas en los primeros que en los segundos y, por tanto, también era menor la calidad del esperma.

ELLOS PIERDEN MAS LA MEMORIA QUE ELLAS


¿Problemas de memoria? Parece que el deterioro de esta función cerebral es más común en hombres que en mujeres. De hecho, según un estudio publicado en 'Neurology', los varones mayores, solteros y con un nivel de educación bajo tienen mayor riesgo a sufrir lo que los neurólogos denominan deterioro cognitivo ligero o leve (MCI, en inglés), considerado como un estado previo al Alzheimer, aunque no siempre está asociado con dicha enfermedad.

Según un grupo de científicos del departamento de Neurología de la Clínica Mayo (Rochester, EEUU), las probabilidades de padecer esta condición, caracterizada principalmente por los lapsus de memoria que ocasiona, eran 1,5 veces más altas en el género masculino (19%) que en el femenino (14%).

"Es la primera vez que un estudio encuentra mayor prevalencia del deterioro cognitivo ligero en hombres que en mujeres. Hasta ahora, todos los trabajos apuntaban hacia una afectación similar en ambos grupos", afirma el principal autor de esta investigación, Ronald Petersen.

Después de evaluar la función ejecutiva, la memoria, el lenguaje y las capacidades visoespaciales (habilidad para pensar y percibir el mundo en forma de imágenes) de 2.050 personas cuyas edades oscilaban entre los 70 y los 89 años, "observamos que la prevalencia no sólo era mayor en los hombres, sino que aumentaba con la edad entre quienes no se habían casado nunca y también en los individuos que tenían menor nivel sociocultural".

En vista de los resultados de esta investigación, los autores plantean el género como un factor de riesgo independiente para sufrir deterioro cognitivo ligero, aunque "esta teoría debería ser antes confirmada por futuras investigaciones". Mientras tanto, especulan: "Puede que en los hombres sea más común el declive cognitivo leve, pero la demencia es más lenta, mientras que en las mujeres podría ser más rápida".

Según los datos de nuestro estudio, "el 25% de la población a partir de los 70 años tenía demencia o riesgo de desarrollarla en el futuro, una cifra llamativa que recuerda la necesidad de un diagnóstico precoz y la importancia de encontrar tratamientos para estas personas", subraya Petersen.

lunes, 6 de septiembre de 2010

AVISO A MIS ALUMNOS DE NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGIA

Todos los contenidos de mis clases los he trasladado por motivos de organizacion a este nuevo blog:

http://drmimeneuroanatomia.blogspot.com/

Alli pueden acceder a todos los contenidos de las clases magistrales para orientacion.

NADA SUSTITUYE A LA ATENCION EN CLASE Y A LA LECTURA DE BUENOS LIBROS DE NEUROANATOMIA.