Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

miércoles, 30 de diciembre de 2009

EL ALZHEIMER ATACA MAS EN AMERICA QUE EN EUROPA



Esta investigación multicéntrica internacional fue elaborada por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, en base a ancianos de la región, según informó hoy una universidad brasileña.

La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el informe se basó en los estudios poblacionales.

El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apareció casi dos veces antes en América Latina.

Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades a un 2,65% de las mujeres latinoamericanas frente a un 1% de las europeas, mientras que se hace presente en un 2,27% de los hombres de la primera región, ante un 1,6% de los del Viejo Continente.

Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve "preocupante", apuntó el estudio.

La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en América Latina, muchas de ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.

"El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región", advirtió el estudio.

Fuente: EFE

sábado, 26 de diciembre de 2009

UN MATRIMONIO QUE DARA REDITOS A LAS NEUROCIENCIAS



Ocho instituciones de seis países europeos –el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) español entre ellos– trabajan para poner a punto pronto una nueva técnica de imagen que revolucionará la medicina. El proyecto Hyperimage, financiado en buena parte por la Unión Europea, unirá en una sola máquina dos prometedoras tecnologías de imagen que no han logrado juntarse todavía.

Se trata del PET y la RM. La primera, la Tomografía por Emisión de Positrones, visualiza mediante isótopos el metabolismo de las células y se ha convertido en una pieza clave para diagnosticar el cáncer, muchas lesiones funcionales del cerebro, el riesgo de algunas lesiones de aterosclerosis de las paredes de los vasos sanguíneos y, en general, cualquier proceso inflamatorio serio.

La segunda, la Resonancia Magnética, ha demostrado su capacidad no sólo de afinar en la definición anatómica sino también de definir la estructura de los tejidos de forma superior a la que logra la Tomografía Axial Computarizada (el TAC). Además, la RM no emite radiaciones como hacen los aparatos que usan rayos X. Es lógico, por tanto, que el matrimonio de ambos métodos acabe dando muy buenos resultados.

Sin embargo, hasta este momento existían inconvenientes técnicos que imposibilitaban un enlace de estas características. Pero se han solventado ya. El primero de ellos ha sido conseguir que muchos de los componentes del PET funcionen en el entorno de un campo magnético tan elevado como el que se genera con la RM. El segundo consiste en mejorar la pérdida de calidad de las imágenes que obtiene la resonancia cuando en la misma máquina hay que acoplar un PET. El tercero es un complejo algoritmo que debe ser resuelto afinando el software que permita la compatibilidad simultánea de las dos tecnologías.

Si la unión de PET y TAC en un solo aparato es ya una realidad presente en muchos hospitales punteros en el mundo –y la oncología moderna no puede hoy en día prescindir de esta técnica– las ventajas para la medicina de la conjunción del PET y la RM van a ser mucho más importantes.

El diagnóstico y el pronóstico de la aterosclerosis, y el resultado que sobre esta patología se consiga con determinados tratamientos, se van a ver con una fiabilidad sin precedentes gracias precisamente a esta unión. «El PET capta la inflamación de una manera muy precisa y la RM, además de definición anatómica, logra muy buena resolución tisular», ha reconocido a ELMUNDO.es el doctor Valentín Fuster, director del CNIC en Madrid y del Instituto Cardiovascular del Hospital Monte Sinaí en Nueva York y uno de los mayores impulsores del proyecto.

De hecho, todos los estudios cardiovasculares relacionados con el proyecto Hyperimage europeo se llevarán a cabo en el CNIC. En sus laboratorios de aterotrombosis e imagen cardiovascular se investigará –en un primer momento en modelos animales– el papel del PET/RM en el diagnóstico de la aterosclerosis y el infarto de miocardio. Madrid y Nueva York serán las sedes de los primeros aparatos de esta clase que se utilizarán en seres humanos.

martes, 15 de diciembre de 2009

MENINGITIS: LO QUE HAY QUE SABER


Existen varios gérmenes capaces de producir meningitis: las bacterias como Haemophilus influenzae, neumococo y meningococo producen la mayoría de las meningitis en niños mayores de un mes de vida. En los recién nacidos, otras bacterias como Streptoccocus agalactiae, Escherichia coli y Listeria monocytogenes son las más frecuentes. También los virus, especialmente enterovirus, producen cuadros de meningitis, pero de menor severidad.


En las meningitis bacterianas, el grado de frecuencia y severidad de las secuelas varía de acuerdo con el grado de progresión de la enfermedad y la rapidez con que se instaura el tratamiento antibiótico efectivo. Este tipo de meningitis, no tratado, tiene un índice de mortalidad del 80%. Si el diagnóstico es precoz y se comienza enseguida un tratamiento efectivo, en general la persona se cura completamente, y la enfermedad no deja secuelas como sordera, ceguera o alteraciones en la marcha, entre otras.


En las meningitis virales, en cambio, los síntomas duran de 7 a 10 días, y la persona se recupera totalmente. Saber cómo se contagia ayuda a conocer cómo prevenirse. La mayoría de las meningitis virales se trasmiten por la vía ano, manos, boca, por lo que es indispensable el lavado frecuente de manos, mantener la limpieza de los sanitarios y de los utensilios de la cocina y la saludable costumbre que adoptamos los paraguayos de usar el alcohol en gel ultimamente. A menudo, los síntomas de la viral y la bacteriana son los mismos. Por este motivo, es importante, ante la sospecha, realizar una punción lumbar con toma de liquido cefalorraquideo para confirmar la meningitis y detectar rápidamente de qué tipo es. No hay que temerle a la puncion lumbar, ya que en buenas manos es un procedimiento necesario y sin complicaciones que salva vidas.


Los agentes que producen la meningitis bacteriana se localizan en el nivel del tracto respiratorio y, por lo tanto, el contagio se produce a través de la saliva, de los distintos objetos que el niño comparte en el colegio o en la guardería, y a través de la tos. En los adultos, se produce lo mismo en lugares de contacto estrecho como cuarteles, carceles, oficinas, etc.


Síntomas de la meningitis


En recién nacidos y lactantes:


- Fiebre

- Rechazo a los alimentos

- Irritabilidad

- Llanto sin causa

- Rigidez de la nuca

- Tendencia al sueño

- Vómito fácil


En mayores de un año, adolescentes y adultos:


- Fiebre alta

- Cuello rígido

- Intenso dolor de cabeza

- Sensibilidad a la luz

- Alteración del estado mental

- Vómitos, escalofríos y náuseas


Vacunarse = protegerse


No hay una única vacuna contra las distintas meningitis. Las vacunas actualmente disponibles protegen contra algunos tipos de meningitis bacteriana, como la producida por Haemophilus influenzae, que se encuentra incluida en el Calendario de Vacunación Oficial bajo el nombre DPT Hib o Cuádruple, y de la que se aplican 4 dosis –la última, a los 18 meses–, y contra algunos tipos de meningococos y de neumococos. En los recién nacidos, además, resulta fundamental la administración de otra vacuna obligatoria, la BCG, efectiva para la prevención de la meningitis tuberculosa, que si bien no es comun, sin embargo por ser nuestro pais endemico de tuberculosis, debe prevenirse.


Ademas de estas vacunas obligatorias, estan la vacuna conjugada de 7 serotipos, adecuada para niños desde los 2 meses de vida; y la vacuna de polisacáridos de 23 serotipos, que sólo puede utilizarse en pacientes mayores de 2 años. Asimismo, las vacunas de polisacáridos antimeningococcica A +C, B protegen a los niños a partir de los 2 años y por períodos de tres a cinco años, por lo que se las utiliza en caso de epidemias.


Cabe recordar que no existen las enfermedades, sino los enfermos y que en cada caso la evolución y el pronóstico dependerá de muchas variables. Y que, ante la duda, se debe concurrir a los centros especializados, ya que el contacto con personas con meningitis bacteriana puede causar la enfermedad, y esta puede ser prevenida con la toma de antibioticos especificos a tiempo y en forma.

lunes, 14 de diciembre de 2009

EL SINDROME DE MARIA ANTONIETA



Dicen que la reina consorte de Francia, María Antonieta de Austria, se despertó el día de su ejecución en la guillotina con el cabello completamente blanco. ¿Realidad o ficción? Los expertos explican que, muy lejos de tratarse de un encanecimiento repentino, la verdadera responsable de este supuesto cambio de color fue un tipo muy concreto de alopecia areata, hoy, más conocida como síndrome de María Antonieta.

Se trata de una falsa sensación de un cambio de color. Lo que ocurre es que "se cae el cabello de forma brusca. Primero, los más oscuros, por lo que las canas que ya había antes son más visibles y esto da mayor sensación de canicie repentina. Este tipo de alopecia no ocurre de la noche a la mañana, tarda unas semanas en producirse. Aunque su causa se desconoce, se sabe que es una enfermedad autoinmune de base genética y, sin duda, el estrés desempeña un papel muy particular. A pesar de no haberse demostrado con pruebas objetivas, puede influir como efecto desencadenante y lo mismo al revés, que la caída de pelo cause estrés y esto, al final, se convierte en un círculo vicioso.

En el caso de María Antonieta, además de su predisposición genética, probablemente, la angustia y la tensión que sufrió durante los últimos meses de su vida aceleró su alopecia, por la que las células del sistema inmune destruyen el folículo piloso. Ademas es correcto afirmar que los periodos de estrés pueden desencadenar nuevos ataques, pero siempre en aquellas personas que ya tengan predisposición.

Según los expertos, el caso de María Antonieta no es el único. Una nota publicada en 'Archives of Dermatology' menciona otros sucesos como el de esta reina consorte. Así, por ejemplo, relata que a Tomás Moro, humanista, político y escritor inglés, le sucedió lo mismo antes de su ejecución en la Torre de Londes en 1535. Los autores responsables de este escrito también recuerdan que lo mismo les ocurrió a algunos supervivientes de la II Guerra Mundial.

Lo cierto es que la prevalencia de esta patología en la población general es baja, "entre 0,2% y 0,3%, pero en las consultas, la vemos con cierta frecuencia, quizá entre dos y tres pacientes a la semana", puntualiza Aurora Guerra.

La evolución en estos casos no siempre es la misma y no se puede predecir. La mayoría de los pacientes (70%-80%) recupera espontáneamente el cabello con sus características de siempre. El resto experimenta ataques periódicos, cada vez con más parches de calvicie y más grandes hasta convertirse en una alopecia total (pérdida completa del cuero cabelludo) o universal (pérdida del pelo de todo el cuerpo).

Para el tratamiento de dicha enfermedad, coinciden los especialistas, es importante tener en cuenta su forma clínica y el estado general de la persona, indicando así medicamentos que estimulan la inmunidad (como difencipronas) o que la deprimen (corticoides).

Diario El Mundo

jueves, 10 de diciembre de 2009

MAS ACERCA DEL SEXTO SENTIDO


Por: Ariel Palazzesi

Un nuevo estudio asegura que los seres humanos contamos un sistema sensorial que nunca había sido descubierto hasta ahora. El equipo de investigación, a cargo de Frank Rice, profesor de neurología en Albany Medical College en Nueva York, afirma que contamos con un subsistema completamente separado de los nervios pero que nos proporciona también la capacidad de “tocar” y “sentir” ¿Es posible que exista algo así, o solo se trata de una mala interpretación de los datos disponibles?


Todos hemos oído la expresión “sexto sentido”. En general, quien menciona esa frase se refiere a algún tipo de percepción que queda fuera de los cinco sentidos “tradicionales”. Dicho sexto sentido suele asociarse casi siempre a la percepción extrasensorial o alguna pseudociencia por el estilo, por lo que la comunidad científica jamás se había interesado por buscar seriamente tal cosa. Sin embargo, un nuevo estudio podría demostrar que el cuerpo humano está equipado con un sistema sensorial separado de los nervios, capaz de proporcionarnos la capacidad de “tocar y sentir”. Todos sabemos que nuestro cuerpo cuenta con millones de terminaciones nerviosas de diferentes tipos ubicadas justo por debajo de la piel. Existe toda una “red de comunicaciones” destinada a llevar los datos que estos verdaderos sensores recogen a nuestro cerebro, que en definitiva es el órgano encargado de percibir el entorno. Sin embargo, existe otra red similar, escondida entre los vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas, que de forma independiente a la primera nos proporcionaría también la capacidad de “sentir”. Dicha red ha sido hallada en al menos dos pacientes, que por supuesto ignoraban que tal cosa se encontraba en su piel.

"Es casi como oír el sutil sonido de un instrumento único en medio de una sinfonía", dice Frank Rice, profesor de neurología en Albany Medical College en Nueva York y autor del estudio. "Solamente cuando desvías tu atención de las terminaciones nerviosas asociadas con la sensaciones normales de la piel puedes apreciar la sensación oculta," explica. Según el especialista, nuestra piel, el órgano más grande del cuerpo, tiene algunas cualidades extraordinarias, como por ejemplo la capacidad de “oír”. En efecto, el nuevo hallazgo -que ha sido debidamente detallado en la edición de diciembre de la revista Pain- podría ayudar a los científicos a entender las razones de algunos misteriosos dolores de cabeza como las migrañas y las fibromialgias. El estudio, y otros realizados por el equipo, fue apoyada por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos y varias empresas farmacéuticas.


¿Contamos un sistema sensorial que nunca había sido descubierto?
El equipo descubrió este nuevo “sistema sensorial” cuando estudiaba dos pacientes que nacieron con muy poca capacidad de sentir dolor. Esta es una condición extremadamente rara, llamada insensibilidad congénita al dolor. Otros individuos con esta condición tienen la piel excesivamente seca, a menudo pueden mutilarse accidentalmente, y por lo general adolecen de graves deficiencias mentales. “Curiosamente, nuestros ensayos efectuados con instrumentos lo suficientemente sensibles revelaron que todas las sensaciones de la piel se encontraban gravemente afectadas, incluyendo las respuestas a diferentes temperaturas y contactos mecánicos”, dice Dr. David Bowsher, otro de los investigadores. Bowsher tomó biopsias de la piel y las envió al laboratorio de Rice para que efectuase un análisis microscópico de las terminaciones nerviosas. “Descubrimos con sorpresa que la piel que recibimos carecía de todas las terminaciones nerviosas que normalmente se asocia con las sensaciones en la piel”, explica Rice. “Sin embargo, ¿cómo sienten algo estas personas?”, se preguntaron.

A pesar de que los pacientes carecían de las terminaciones nerviosas habituales en la piel, Rice y sus colegas encontraron terminaciones nerviosas en los pequeños vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas. “Al parecer, estos individuos únicos son capaces de sentir cosas a través de estas terminaciones nerviosas restantes,” dice Rice. “Durante muchos años, mis colegas y yo hemos detectado distintos tipos de terminaciones nerviosas en pequeños vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas, que simplemente se supone que regulan el flujo de sangre y sudor”, continúa. Nunca pensamos que “pudiesen contribuir a la sensación consciente. Sin embargo, aunque todas las otras terminaciones sensoriales no aparecen en esta piel inusual, los vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas tenían terminaciones nerviosas.”

Realmente, se trata de un resultado sorprendente. Sin embargo, es muy difícil -al menos en esta etapa del estudio- generalizar a toda la humanidad los resultados obtenidos. Los dos pacientes que han sido analizados contaban con una (muy) extraña condición genética, que había eliminado por completo las terminaciones nerviosas normales de toda su piel. ¿No podría ser este mismo defecto el responsable de que sus vasos y glándulas tengan “sensores” adicionales? Es posible que sí. De todos modos, no deja de ser curioso que haya gente entre nosotros que posee un “sentido” adicional. ¿No crees?

Enlaces Visto en LiveScience

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EMITIRAN PROGRAMAS SOBRE INCLUSION


Después de Televisión x la Identidad, la señal Telefe presentará Los Otros, Televisión x la Inclusión, un telefilme producido por Telefe Contenidos que busca “iluminar a los que siempre se ven pero nunca se miran”.

El telefilme, que narrará una historia de ficción basada en diferentes casos reales de hostigamiento y acoso escolar, contará con las actuaciones de Laura Novoa, Hugo Arana, Alejandro Awada, Juan Greppi, Franco Apóstolo, Anita Gutiérrez y Nicolás Condito.

lunes, 7 de diciembre de 2009

MALA NUTRICION EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS CAUSARIA TRASTORNOS IRREMEDIABLES


Un especialista explicó a Infobae.com que "nacer con un peso inadecuado implica perder altura final, fuerza en las manos e inteligencia, además de exponerse a un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas en la vida adulta"

Valeria Chavez (Infobae.com)

"Si bien desnutrición es una palabra muy escuchada, es uno de los términos más ambiguos". Así respondió el médico pediatra Esteban Carmuega a la pregunta de Infobae.com acerca de qué parámetros son los que definen a un cuadro de malnutrición.

Al parecer, hablar de desnutrición es hacer referencia a varias facetas de un problema; "no hay una sola forma de entenderla y, a su vez, cada una puede superponerse con otra", explicó el profesional.

El director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) diferenció entre cuatro formas o "tipos" de desnutrición.

Cada año nacen 50 mil niños con bajo peso de nacimiento y alrededor de 174 mil con un peso que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera insuficiente. Así, el bajo peso en el nacimiento afecta al 7% de niños pero hasta el 20% tiene un peso insuficiente.

"Esto se debe a fallas de circulación placentaria", explicó Carmuega y detalló tres causas que implican el 50% de riesgo de bajo peso: "Bajo peso de la madre, mala progresión del peso en el embarazo y tabaquismo".

Según el profesional, "cuando un niño nace con menos de 2.500 gramos se trata de un cuadro de desnutrición fetal, como consecuencia de un retraso en el crecimiento intrauterino, salvo que sea causado por un nacimiento prematuro".

Este peso insuficiente es el corolario de una mala alimentación de la madre antes y durante embarazo y de falta de controles. Dado que el feto se adapta a esas condiciones, "en el recién nacido, el bajo peso comprometerá todos los sistemas metabólicos que se están conformando en la gestación", explicó Carmuega, quien consideró que esta situación "es más frecuente en hogares de bajos recursos, pero sucede también en aquellos en los que la mujer tiene un extremo cuidado por su imagen. La prevalencia de bajo peso en el nacimiento es del 6% en Buenos Aires y tres veces más en Chaco", dijo.

Así, nacer con un peso inadecuado implica no sólo perder masa corporal (alrededor de 5 cm de altura final, 5 kilos de fuerza en las manos, 5 puntos menos en el coeficiente intelectual promedio) sino además, perder la flexibilidad de adaptación de nuestro metabolismo, lo que nos expone a un riesgo 50% mayor de padecer enfermedades crónicas en la vida adulta.

Nacer con bajo peso es una de las principales causas de no crecer bien en la primera infancia. A este fenómeno se lo denomina desnutrición crónica y si bien se mide como un retraso en la talla, debería entenderse como la cicatriz en el crecimiento que deja la falla de una adecuada nutrición temprana.

Un niño puede recuperar en sus primeros dos años el crecimiento en altura y el de todos sus órganos, incluido el cerebro. Pero, para ello, debe contar con una lactancia exclusiva durante seis meses, la cual debe continuar hasta el año con el agregado de alimentos complementarios de elevada calidad nutricional y una cuidada crianza. Este es uno de los momentos más críticos y es importante destacar que en la Argentina, el 8% de toda la población menor de 5 años no puede expresar su potencial de crecimiento, lo que representa más de 200 mil niños afectados.

La falta de nutrientes esenciales en esta edad (como el zinc o la vitamina A) no sólo condicionan un menor crecimiento sino que los hace más vulnerables a padecer infecciones que en otros niños suelen ser banales (como la diarrea y las neumonías) y que en los niños desnutridos son más severas y prolongadas, y en consecuencia comprometen aun más su crecimiento. Por esta razón, la OMS considera que más del 53% de la mortalidad infantil por causas prevenibles reconoce a la desnutrición como responsable.

La carencia de micronutrientes que no afectan el crecimiento se denomina desnutrición oculta y el caso paradigmático en el país es la deficiencia de hierro, aunque éste no sea el único. Esto afecta a uno de cada 3 niños menores de dos años, es decir que cada año, 650 mil niños tienen anemia y pierden, en promedio y de manera irreparable, alrededor del 10% de su capacidad intelectual. Cuando se diagnostica y trata a la anemia se ha llegado demasiado tarde. La deficiencia en la infancia debe prevenirse a través de una alimentación rica en hierro biodisponible.

"Si un niño nació con peso normal pero no recibe seis meses de lactancia materna exclusiva más la adecuada provisión posterior de nutrientes, o no crecerá lo esperable o lo hará con funciones afectadas y esto deja secuelas", aseguró Carmuega, quien ejemplificó a la anemia como uno de los más comunes casos de desnutrición oculta.

"Uno de cada tres lactantes es anémico y la anemia deja una cicatriz en la capacidad congnitva, que representa hasta el 10% de la capacidad intelectual", remarcó.

El cuarto tipo de desnutrición, por extraño que parezca, es la obesidad. "En la Argentina la cuarta parte de los adolescentes es obeso. Y uno de cada dos adultos", detalló el médico, para quien este cuadro "comienza en los primeros años de vida y generalmente cuando se diagnostica se llegó tarde porque cambiar hábitos de vida es extremadamente difícil".

Etimológicamente, si se entiende el prefijo "des" como "falta de" y "nutrición" como "equilibrio", podrá comprenderse que "cuando una persona engorda demuestra un desequilibrio entre la ingesta de energía y el gasto", definió Carmuega.

Si el crecimiento en altura (y el tamaño de la cabeza y músculos) refleja una adecuada nutrición temprana, la obesidad y el aumento de la grasa corporal expresan lo contrario.

Estas cuatro formas de desnutrición se superponen. "Esta condición suele darse cada vez con más frecuencia en ambientes de pobreza configurando forma de desnutrición combinada", destacó Carmuega.

Tras definirse como "prematuro y anémico", el profesional explicó que "como el desarrollo es flexible se compensa" y es posible que una persona con bajo peso al nacer, por ejemplo, desarrolle una vida normal. "Pero lo que sucede en los ambientes de pobreza es que todos los factores se suman y aumenta la brecha entre los que sí tienen la posibilidad de revertir el cuadro", opinó.

Así, como todo lo que a la medicina atañe, cuando se está frente al diagnóstico es tarde. "Cada edad tiene acciones preventivas que deben tenerse presentes porque de poco sirve detectar la desnutrición; la clave es abordar a la persona lo largo del ciclo vital", subrayó el médico.

Y finalizó: "Si bien es difícil saber cuánto marca a una persona una mala alimentación, dado que la vida no está condicionada por un solo factor, todas las afecciones relacionadas con una mala alimentación comprometen el potencial del niño y dejan secuelas".

ESCRIBIR CON EL CEREBRO

Científicos norteamericanos consiguieron que dos pacientes a los que operaron previamente para implantarles electrodos en el cerebro fueran capaces de escribir con órdenes enviadas con el pensamiento

Los neurocientíficos de la Clínica Mayo en Jacksonville (Florida, EEUU)
colocaron electrodos en la superficie del cerebro de dos pacientes con epilepsia para registrar la actividad eléctrica producida por las células nerviosas.

La novedad reside en que los electrodos no se colocaron en el cuero cabelludo, como se hace habitualmente en la electroencefalografía (EEG), sino directamente sobre el cerebro, para evitar distorsiones de la señal. Para ello, realizaron una craneotomía, una incisión quirúrgica en el cráneo.

Para la prueba, los pacientes se sentaron delante de una pantalla conectada a una computadora con el software de los investigadores, capaz de interpretar las señales eléctricas procedentes de los electrodos. Se les pidió que miraran a la pantalla, dividida en una red de 6x6 con una sola letra en cada cuadrado. Cada vez que una letra emitía un brillo y el paciente se fijaba en ella, los electrodos enviaban la respuesta del cerebro a una computadora. Entonces se pidió a los participantes que centraran su atención en unas letras específicas. Cuando lo hacían, como por arte de magia, aparecían escritas en el ordenador. Si se fijaban -por ejemplo- en la "q", esa letra y no otra aparecía en el monitor. Los aciertos fueron plenos.

Los científicos estudian ahora cómo perfeccionar esta técnica que requiere cirugía, aunque todavía se desconoce cuántos electrodos deberían ser implantados. Además, debe adaptarse a cada paciente concreto.

"Alrededor de dos millones de personas en los Estados Unidos podrían verse beneficiadas por los dispositivos de ayuda controlada por una interfaz cerebro-ordenador", señaló el investigador principal, Jerry Shih. "Este estudio es un pequeño paso en el camino hacia el futuro, pero representa un proceso tangible en la utilización de las ondas cerebrales para hacer ciertas tareas", finalizó.

viernes, 4 de diciembre de 2009

IDENTIFICADA PROTEINA RELACIONADA A LOS MEDULOBLASTOMAS



Una proteína que es necesaria para el desarrollo de un cerebro saludable en el feto también desempeña un papel en la formación de un agresivo cáncer cerebral, según un estudio de investigadores en Texas que publica hoy la revista Science.

EFE

Adriano Flora, del Colegio Baylor de Medicina en Houston, Texas, y sus colegas, lograron prevenir el desarrollo de méduloblastomas en en ratones paralizando la producción de la proteína Atoh1 en las células cerebrales susceptibles de desarrollar cáncer.

El meduloblastoma infantil es un tipo de tumor cerebral en el que células cancerosas (malignas) comienzan a crecer en los tejidos del cerebro. Con excepción de la leucemia o de los linfomas, los tumores cerebrales son el tipo mas común de cáncer que contraen los niños.

Los tumores cerebrales están agrupados según su localización dentro del cerebro y según el tipo de células cerebrales de las cuales se originó el cáncer.

Los tumores infratentoriales están localizados en la parte inferior del cerebro. El meduloblastoma es un tumor infratentorial.

La función exacta que cumple esa proteína después del nacimiento tampoco se conoce bien, en parte porque los métodos estándar para “apagar” el gen impedirían que los ratones, usados en el laboratorio, se desarrollen normalmente lo suficiente como para sobrevivir hasta el nacimiento.

Por ello Flora y sus colaboradores emplearon un método diferente que les permitió “apagar” el gen, es decir, impedir que envíe su señal, después del nacimiento del ratón.

Este método alternativo, que involucró el cruce de ratones, reveló que la proteína Atoh1 regula el equilibrio delicado entre la diferenciación y la proliferación de las células, el cual, cuando se altera, puede conducir al crecimiento de tumores.

EL CANNABIS Y LA ESCLEROSIS MULTIPLE

Los enfermos de esclerosis múltiple ya no tendrán que fumarse un 'porro' y 'colocarse' para poder beneficiarse de los efectos terapéuticos del cannabis. Sanidad aprobará a principios de 2010 un medicamento que combina dos sustancias de la marihuana que mejoran su movilidad, merman sus dolores y les permiten conciliar el sueño. Una revisión de estudios que publica hoy la revista 'BMC Neurology' confirma las bondades de dicho fármaco, Sativex, que estará disponible antes de finales del año que viene.

La planta 'Cannabis sativa' contiene más de 60 compuestos químicos conocidos como cannabinoides, entre los que se encuentran el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). El primero es el principal responsable de los efectos psicotrópicos de la marihuana, es decir, del 'colocón'. En cambio, el CBD no sólo no es psicoactivo, sino que reduce los niveles de THC en el cerebro y, de ese modoS atenúa sus efectos secundarios.

Ambas sustancias conforman una combinación muy prometedora para quienes sufren esclerosis múltiple, enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central y que en España sufren más de 30.000 personas. En cinco de los seis ensayos clínicos evaluados por Shaheen Lakhan y Marie Rowland, de la Global Neuroscience Initiative Foundation de Los Ángeles (Estados Unidos), se observó una reducción significativa de uno de los síntomas que más entorpece el día a día de estos pacientes: la espasticidad.

Este problema se traduce, tal y como explica Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en "un aumento del tono muscular que les impide doblar bien las piernas o los brazos". Por eso, les cuesta caminar, tienen dolor y calambres y por la noche les cuesta dormir. La especialista corrobora los positivos efectos de la conjunción de cannabinoides y señala que algunos pacientes españoles ya han probado Sativex. "Se tolera bastante bien. Únicamente, al principio causa un poco de mareo y sueño", indica.

El pasado mes de septiembre se presentaron en Alemania, en el congreso anual del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple, los resultados del mayor ensayo clínico realizado hasta la fecha sobre los efectos de este fármaco desarrollado por la compañía GW Pharmaceuticals que en España será distribuido por el laboratorio Almirall. Nuestro país aportó casi 40 de los más de 500 enfermos tratados en distintos hospitales de Europa.

La revisión que recoge 'BMC Neurology' no refleja los resultados de este trabajo, ya que todavía no han sido publicados en ninguna revista científica. Según la neuróloga española, el nuevo estudio es el que mejores perspectivas terapéuticas ofrece. "La mitad de los pacientes respondió al medicamento y, de ese 50%, el 30% mejoró significativamente", asegura.

jueves, 3 de diciembre de 2009

CUANDO EL CONOCIMIENTO ES COMPROMISO


Hoy es el Dia del Medico e, independientemente de la añoranza que algunos tenemos de los regalos de ayer, hoy remplazados por impersonales mensajes de texto masivos y con multiples destinatarios, sin embargo el compromiso que asumimos en el momento de nuestro Juramento esta indisoluble, y adquiere cada vez mas vigencia cuanto mas nos adentramos en la vida y en la practica medica.

Ser Medico en un pais como el nuestro es el sueño que todo verdadero Galeno apreciaria: todo esta por hacer, hay mucho por descubrir y el campo es monumentalmente propicio para quienes quieren hacer realidad la premisa verdadera del que abrazo alguna vez esta Carrera: ejercer, desde la profesion mas cercana a la Divinidad, el verdadero amor por el projimo, a traves de la mitigacion del mayor de los pesares del ser humano: su dolor fisico y moral.

Hoy, cuando todo el mundo se felicita entre colegas, en cada felicitacion de pares o agradecimiento de pacientes, siento internamente un estremecimiento muy profundo: el que me da el sentido del compromiso de seguir intentando ser una minima parte de lo que esos pacientes esperan, y procurar que mis colegas lo sean, siguiendo ejemplos insignes de la Medicina Nacional o Internacional, o echando la vista al campo, donde bien entrados los caminos de tierra como el bisturi en la incision profunda, late el corazon de un medico rural que ejerce su apostolado por el pan de cada dia, nunca mas literalmente expresado, y nada mas; donde los honorarios no son regulados por billetes sino por compromisos perennes de gratitud real de humano a humano, y donde la Medicina es mas que en ningun lado, un verdadero Arte.

Feliz dia, colegas. Con el corazon puesto en el compromiso de seguir brindandonos las 24 horas del dia, los 365 dias del año, con paciencia, sabiduria, buen corazon, desinteres, dedicacion, profesionalismo, conocimientos, actualizacion, caridad, buen trato y, por sobre todas las cosas, FE en lo que hacemos, por quien lo hacemos y para que lo hacemos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

DILUCIDADO MECANISMO DE UNA PROTEINA QUE PERMITIRIA COMBATIR FARMACOLOGICAMENTE EL PARKINSON Y EL ALZHEIMER



Científicos argentinos descubrieron el mecanismo de acción de una proteína que permite avanzar en el diseño de fármacos y de tratamientos para el mal de Parkinson y Alzheimer, informó hoy a Efe el responsable de la investigación.


Los expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) detectaron además una región clave de una proteína (a-sin) que participa en el origen del mal de Parkinson, sobre la cual se puede actuar para prevenir no sólo esta enfermedad, sino también el Alzheimer.

De hecho, los investigadores comenzaron a avanzar en el diseño de fármacos para estas enfermedades neurodegenerativas, las dos más frecuentes de este tipo de males.

“El fenómeno que produce el daño neuronal es el mismo en ambas enfermedades. Se trata de un mecanismo de asociación entre proteínas que derivan en conglomerados insolubles. Al detectar este mecanismo se accede a una herramienta para hallar respuestas a la enfermedad”, explicó a Efe Claudio Fernández, del Instituto de Biología Molecular y Celular de la ciudad argentina Rosario, perteneciente al Conicet.

Durante la investigación, los científicos analizaron el origen de estas enfermedades, un proceso conocido como amiloidosis, mediante el cual se genera una “agregación molecular” que genera desórdenes en el funcionamiento cerebral, detalló Fernández.

La investigación, publicada hoy en la revista “Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos”, abre paso a la inhibición del proceso que da origen a la degeneración neuronal y la consecuente aparición de la enfermedad.

“Por primera vez se dispone de bases concretas para avanzar en el diseño racional de fármacos y en un esquema terapéutico para el tratamiento y prevención de la enfermedad de Parkinson”, indicó el Conicet en un comunicado.

Los estudios se realizaron con la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) , único método de análisis que posibilita conocer la estructura tridimensional de la proteína analizada.

El Alzheimer representa la causa más frecuente de demencia en el mundo, mientras que la enfermedad de Parkinson tiene una prevalencia del 2 por ciento en personas mayores de 60 años, indicó el Conicet.

LA SOLEDAD PUEDE SER CONTAGIOSA



Tener una pareja o una familia conflictiva, estar divorciado o en estado de viudedad son algunas de las circunstancias que favorecen el sentimiento de soledad. Ahora, un grupo de investigadores determina cuáles son los perfiles más proclives a sufrirla y confirma que esta sensación de aislamiento puede contagiarse, especialmente entre mujeres.

"Las personas solitarias tienden a compartir su soledad con otras y, tal y como muestran los resultados de nuestro estudio, esto termina 'contagiando' a aquellas con las que interactúan más", indican los autores del artículo, publicado en 'Journal of Personality and Social Psychology'.

Lo que ocurre es que "suelen transmitir sus sentimientos de soledad a las personas más allegadas, de forma que también éstas pueden volverse solitarias", explican los responsables de este trabajo, realizado en las universidades de Chicago, California-San Diego y Harcard, en Estados Unidos.

Además, los investigadores también han definido cuáles son los perfiles más proclives a sentir soledad. Observaron que aquellas personas que viven solas, no tienen contacto frecuente con sus amigos y familiares, se sienten frustradas por alguna circunstancia en la vida, tienen algún problema de salud, estrés, una pareja o familia conflictiva, están divorciadas o en estado de viudedad, tienen más probabilidades de experimentar sentimientos de soledad.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos se han servido de los datos de un estudio realizado en Massachusetts que, durante un seguimiento de 60 años (tres generaciones), evaluaban los riesgos de enfermedad cardiovascular en más de 5.200 personas. A través de gráficas que representaban los amistades de estos individuos y de la recopilación de información sobre sus informes de soledad, los autores pudieron determinar el patrón de soledad y también algunas características de aquellos que tiene menos riesgo de sufrirla: el matrimonio, una buena educación e ingresos altos.

Los especialistas observaron, además, que las mujeres se 'contagian' mucho más rápidamente de la soledad de otros que los hombres. En este sentido, Vicente Prieto, especialista en Psicología Clínica y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, matiza que "no hay datos verdaderamente significativos en la literatura científica que diferencien a ambos sexos. Depende del estilo personal de quien interactúa, de sus herramientas sociales: contacto visual, tono de voz, capacidad para iniciar y mantener conversaciones, saber empatizar, hacer críticas, expresar las emociones y tomar decisiones, entre otras".

Predisposión al aislamiento

"La expresión facial, las posturas, los movimientos y los comportamientos propios de quienes se sienten solos pueden contribuir al contagio de este mal", según versa el estudio. Es decir, "transmiten una comunicación no verbal que le está diciendo al otro que no le apetece estar con él, de forma que este otro interlocutor, si es una persona con cierta predisposición al aislamiento, se siente rechazado en la interacción y se deja contagiar por los los sentimientos negativos", argumenta Mónica Pereira, psicóloga y una de las directoras de la clínica Haztúa Psicología Positiva.

"Si este otro interlocutor fuera una persona asertiva, más segura de sí misma y con capacidad de decidir cómo quiere sentirse ante situaciones de tristeza, no pasaría nada", puntualiza Vicente Prieto. El 'contagio' de la soledad se produce cuando la otra persona tiene cierta predisposición al aislamiento o pocas habilidades sociales.

Ambos especialistas están de acuerdo en que no se trata tanto de contagio como de que los individuos tienden a elegir amistades con actitudes similares a las propias. Una teroría que también señalan los expertos estadounidenses: "Los solitarios se atraen".

Como explica la psicóloga española, "alguien que se aisla poco a poco y a quien no le gustan las relaciones multitudinarias sólo se acercará a personas que compartan estas preferencias. Normalmente, nos aproximamos más a la gente con nuestros mismos patrones".

Según muestra el estudio, tienden a ser más tímidos, más hostiles, tienen más ansiedad y menos autoestima. Además, se muestran desconfiados con su entorno. Mónica Pereira indica algún aspecto más: "Les cuesta sonreir, ningún plan les parece atractivo, no toman la iniciativa, no muestran ganas de hacer nada...". Así es como, poco a poco, van perdiendo los pocos vínculos que les quedan.

Las causas de este síntoma (no enfermedad) pueden ser varias: "una depresión, personalidad patológica o simplemente es que en determinados momentos les apetece estar solos", comenta la psicóloga. Este tipo de personas, "no tienen habilidades de comunicación ni capacidad para saber leer la comunicación no verbal de los demás, pero esto es algo que se puede aprender desde niños o en talleres cuando se trata de adultos", añade.

Según estudios previos, "la soledad está asociada con enfermedades como la obesidad". Como explica Vicente Prieto, esto sucede porque, normalmente, "los sentimientos de soledad están relacionados con la baja autoestima, la percepción de culpabilidad, altos niveles de ansiedad y depresión, lo que lleva a un abandono social y también físico".

"Es importante que la gente que se siente sola pueda recibir ayuda para intentar reparar sus relaciones sociales y crear una barrera protectora contra la soledad", concluyen los investigadores, especialmente teniendo en cuenta que en estos casos, su calidad de vida se resiente.


FUENTE: DIARIO EL MUNDO

lunes, 30 de noviembre de 2009

CUANDO EYACULAR ES UNA MISION IMPOSIBLE



Los hombres tambien podemos fingir orgasmos: tres empujones más fuertes de lo normal, un par de gemidos y asunto concluido.
Además, el uso del preservativo favorece sobremanera este tipo de comportamiento condenable. Todos los manuales de urbanidad sexual coinciden. No hay que dejar de lado los aspectos comunicativos de la sexualidad, hay que aprender a decir las cosas, con mentiras no se va a ningún lado y bla, bla, bla. Sin embargo, a veces no te queda otra. En alguna ocasión, muchos (al menos a mí no me duelen prendas en reconocerlo) nos hemos visto en la obligación de fingir y terminar de una vez con el tema. Muchos de estos orgasmos falsos son fruto de la necesidad de 'cumplir' con que a veces nos entregamos al acto sexual. Puede sucederte con tu pareja o con un "asunto" de una noche, da lo mismo. Sin embargo, hay un problema que aqueja a algunos hombres y que no se arregla tan fácilmente.

Se trata de la eyaculación retardada, es decir, la dificultad o imposibilidad de eyacular a pesar de sentir una fuerte excitación sexual y sin que se presenten problemas de erección adicionales. El ansia o la aflicción que genera la eyaculación retardada en un hombre le afecta en todas su relaciones, y no sólo meramente sexuales. De hecho, ante un problema así, la pareja puede llegar a la conclusión precipitada y equivocada de sentirse responsable o culpable de esa ausencia de orgasmo. 'No le gusto lo suficiente', 'no lo hago bien' En el caso del protagonista de la disfunción, es muy probable que la ansiedad que le provoca el acto sexual acabe por hacerle evitar todo tipo de contacto carnal, con tal de evitarse el mal trago.

En alguna ocasión todos los hombres hemos sufrido algún que otro episodio de eyaculación retardada. Sucede lo mismo que con las crisis puntuales en la erección: el popular y temido "gatillazo". El 'modus operandi' suele ser el mismo. Surge de la manera más inesperada y normalmente en la situación más inapropiada. A veces, el hecho de haber conseguido acostarnos con alguien a quien consideramos 'el levante de nuestra vida' puede generar tal dosis de electricidad y tensión sexual que se pueden llegar a fundir los plomos. En otros casos, la ingesta de determinadas drogas, como el alcohol o la cocaína, pueden acarrear serios problemas a la hora de eyacular, convirtiendo la experiencia sexual en una especie de mantra tibetano o un disco de rock sinfónico (de esos en los que una canción duraba toda la cara de un vinilo). Vamos, que nunca se acaba. O, como se decía antes en España, y venga la burra al trigo.

En estos casos hay que aclarar que se trata de bloqueos a los que tampoco hay que dar excesiva importancia, a no ser que se repitan de manera continuada, claro. Lo mejor es dar por concluida la partida, sin necesidad de psicodramas y golpes de pecho y esperar una mejor ocasión. Que la eyaculación está muy sobrevalorada, como dice una amiga mía. .

¿Hacemos un sudoku juntos?

¿Hacemos un sudoku juntos?

Los hombres aquejados de eyaculación retardada, la de verdad, suelen eyacular con algunas parejas y con otras no. En ocasiones no tienen ninguna dificultad a la hora de eyacular mediante la masturbación y, en cambio, no lo consiguen mediante el coito u otras prácticas sexuales. Algunos tienen poluciones nocturnas cuando están durmiendo y en cambio son incapaces de eyacular durante el acto sexual. En menor número nos encontramos con casos en los que la eyaculación nunca se presenta. Esta diversidad de comportamientos se debe a las diferentes causas que provocan la eyaculación retardada. Por un lado, tenemos las razones físicas que ocasionan el uso de medicamentos que inhiben el reflejo eyaculatorio, como sucede con algunos antidepresivos, neurolépticos o hipotensores. También puede provocar un cuadro de eyaculación retardada haber sufrido operaciones quirúrgicas en la próstata o la vejiga urinaria, así como presentar algún tipo de disfunción endocrina. En cuanto a las causas psicológicas, que son las más habituales, nos encontramos con una amalgama de situaciones que pueden provocar el miedo o el rechazo inconsciente de la eyaculación: haber sufrido algún trauma sexual (como ser reprendido o ridiculizado al ser sorprendido en prácticas masturbatorias durante la adolescencia), haber crecido en un ambiente represivo hacia la sexualidad, obsesionarse con la atención desmesurada hacia la pareja sexual o uno mismo, miedo a la intimidad o al compromiso, negación de la propia homosexualidad... Un sinfín de posibilidades que, como siempre que abordamos estas cuestiones, sólo se pueden resolver con la ayuda de un profesional de la medicina.


(Diario El Mundo)

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA FUERZA DEL DESEO


Los simios son. segun teorias evolucionistas, los antecesores directos de los hombres. La bipedestacion es una de las caracteristicas que nos diferencian de ellos, asi como la posibilidad de oponer el pulgar que es la diferencia radical en la evolucion humana en cuanto a la prension y a la utilizacion especifica de esa cualidad en el hombre para utilizar sus manos en la expresion de su creatividad. Por ello, el cerebro tambien es diferente.

Sin embargo, otra cualidad diferencia al hombre del simio, su predecesor en la escala evolutiva: la sexualidad. El hombre ha adoptado con el correr de su evolucion la postura "cara a cara" para el mantenimiento de la relacion sexual habitual, por lo que esta costumbre fomenta la captacion de los matices expresivos del otro, fomentando de esta manera la comunicacion, la expresividad, y por intermedio de estas, el placer. Por ello, las relaciones sexuales en la especie humana estan basadas en el placer, y los seres humanos somos los unicos seres de la creacion que se ha demostrado fehacientemente, tenemos sexo por placer y no solamente por reproduccion.

Como consecuencia de la apertura de la mujer, fisica y mentalmente hablando, asi como de la frontalidad del hombre dicho de igual manera, se origina esta costumbre de producir las relaciones sexuales frente a frente, lo cual desemboca en la produccion de un reconocimiento de la pareja y la secrecion de un "cocktail" de hormonas y neurotransmisores que vertidos en las regiones correspondientes del cerebro, producen lo que conocemos como "AMOR"


(fragmento del libro "TU MEJOR ORGANO SEXUAL" que estare lanzando en el mes de marzo del 2010)

viernes, 27 de noviembre de 2009

LA ANCIANIDAD EN LA POBREZA Y SU PRINCIPAL PROBLEMA



  • La cifra de mayores con enfermedad crónica aumentará un 224% en los países pobres
  • El infarto cerebral y la artritis también son principales desencadenantes de discapacidad

MADRID.- La demencia es la mayor causa de discapacidad en los ancianos de los países con menos recursos. Así lo señala un estudio, aparecido dentro de una serie especial de 'The Lancet', que corrige un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que se señala que es la ceguera, y no la citada enfermedad neurológica, la que supone más carga en esta población.

Según el citado documento de la OMS, y al que se refieren los autores del nuevo trabajo, en 2004 "el 68% de los 751 millones de años vividos con alguna discapacidad se deben a enfermedades crónicas. Y un 84% [...] se da en las naciones con recursos medios o bajos".

Si bien es cierto que las enfermedades crónicas causan más discapacidad en los mayores de países desarrollados, cada vez se incrementa más el impacto en las naciones más necesitadas. De ahí el interés de los autores de la investigación, liderados por Renata M. Sousa, del King's College de Londres.

"Entre 2010 y 2050, el número de personas con 60 o más aumentará un 56% en las zonas más desarrolladas [...] y un 224% en las menos adelantadas (de 490 millones a 1590 millones; o de un 8,6% a un 20,2% del total de la población)", apuntan estos expertos.

El trabajo se basa en una muestra de casi 15.000 ciudadanos ancianos (a partir de 65 años), procedentes de siete países en desarrollo: de las zonas urbanas de Cuba, República Dominicana y Venezuela, y de las áreas rurales y urbanas de México, Perú, China y la India.

Distintas fuentes de discapacidad

"El diagnóstico más común fue la hipertensión, seguida por la diabetes, la demencia, el infarto cerebral, la depresión y la enfermedad isquémica", añaden los especialistas. Además, los participantes presentaron artritis, problemas visuales, de oído y gastrointestinales, entre otros.

Para valorar cuál de todas estas enfermedades supone la mayor discapacidad, los científicos recurrieron a una nueva herramienta diseñada por la OMS -la WHODAS- y que difiere de la que empleó este mismo organismo al crear su informe sobre la carga de la morbilidad ('Global Burden of Disease').

Según subrayan, "de manera abrumadora y consistente, la demencia resultó ser la que más contribuye a la discapacidad. Los problemas sensoriales, tanto de vista como de oído, y la enfermedad cardiaca influyeron mucho menos" de lo que sugiere el citado informe de la OMS.

Por otro lado, los firmantes del trabajo, recogido por la prestigiosa revista británica, también destacan el papel desempeñado por el infarto cerebral y la artritis. "Se merecen una clasificación más alta, sobre todo porque es muy probable que ambos diagnósticos desemboquen en la debilidad o la parálisis de alguna articulación".

Aunque cuenta con algunas limitaciones, como el no haber incluido todas las enfermedades crónicas o el haberlas diagnosticado de distintas formas, un editorial adjunto destaca la importancia de los resultados obtenidos. "Constituye una llamada a la acción que ni puede ni debe ser ignorada", afirma Steven R. Sabat, de la Universidad Georgetown (Washington, EEUU).

En este sentido, el comentario también destaca que hay que tener en cuenta a las personas que velan por los discapacitados ya que, a menudo, se los pasa por alto. "Los cuidadores, tanto formales como informales, de los ancianos con demencia deberían ser educados para ayudar a mejorar la calidad de vida" de ambas partes.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

NIÑOS HIPERACTIVOS POR MADRES FUMADORAS



  • Si la madre fuma en el embarazo, su hijo tiene más riesgo de tener este trastorno
  • También la exposición al plomo en la infancia aumenta las probabilidades de desarrollarlo
  • Un 35% de los casos se podrían reducir si se elimina el contacto con estas sustancias

PATRICIA MATEY

MADRID.- A muchas mujeres se les van a quitar las ganas de seguir fumando si se queden embarazadas cuando conozcan los datos de un nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores del Hospital Infantil de Cincinnati (EEUU). Al parecer, los vástagos de madres enganchadas al tabaco durante la gestación tienen más riesgo de sufrir Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que los descendientes de mamás sin esta adicción.

El estudio, publicado en el último 'Pediatrics', pone además de manifiesto que también la exposición al plomo en la infancia eleva, asimismo, las posibilidades de padecer este trastorno, un riesgo que se multiplica si el menor ha estado expuesto a los dos agentes contaminantes.

Tanya Froehlich, autora principal de la investigación, defiende a elmundo.es que "los padres deben ser conscientes de que la exposición prenatal al tabaco y al plomo en la niñez están relacionados con unas mayores posibilidades de TDAH en sus hijos, por lo que deben tomar medidas para reducir este riesgo. Por ejemplo, las mujeres tienen que ser advertidas de la necesidad de dejar de fumar antes de quedarse embarazadas. También deben saber que hay que reducir la exposición de sus hijos al plomo".

Dejar correr el agua

¿Cómo? "Los niños no deben tener acceso a paredes con pintura de plomo que están descascarilladas, muy presentes en casas viejas. Asimismo, y dado que la concentración de plomo puede ser mayor en las tuberías, se debe dejar correr el agua un poco antes de beberla o cocinar con ella. Es importante que los niños se laven bien las manos antes de comer y que consuman una dieta rica en hierro y calcio, ya que los menores con dietas pobres en estos nutrientes absorben más plomo", agrega la investigadora.

Con 3.907 menores de entre ocho y 15 años como participantes, el estudio establece que un 8,7% de la muestra tenía un diagnóstico de TDAH. Tras preguntar a las madres de los participantes sobre si fumaron durante el embarazo y después de medir los niveles de plomo en sangre de los menores, los datos revelan que los niños expuestos al tabaco durante la gestación tenían 2,4 veces más posibilidades de sufrir TDAH que los que no han estado en contacto con el humo en el útero.

Asimismo, aquéllos con niveles de plomo en sangre más elevados poseían 2,3 veces más posibilidades de tener el trastorno. Desafortunadamente, este riesgo era ocho veces mayor cuando los pequeños habían estado en contacto con ambos agentes contaminantes.

"Entre los niños que estuvieron expuestos prenatalmente al tabaco las cifras de hiperactividad fueron del 16% y del 13%, en el caso del contacto con el plomo. El porcentaje para los casos de exposición a los dos agentes fue del 28%", relata la autora de la investigación.

Este es el primer trabajo que "pone en evidencia la relación anteriormente enumerada (tabaco, plomo y TDAH) en una muestra representativa de la población", ensalza. De hecho, los participantes forman parte de la investigación conocida como Estudio Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, sus siglas en inglés) que ha realizado los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta para recopilar información sobre los dos aspectos que se destacan en el nombre de la investigación.

Más esfuerzos en prevención

Los esfuerzos científicos han estado "enfocados al tratamiento de la hiperactividad más que a su prevención y nuestra investigación destaca que reduciendo la exposición a los agentes tóxicos del tabaco en el ambiente, podemos disminuir su incidencia", insiste.

Tanya Froehlich, defiende que, según sus estimaciones "se podría reducir en un 35% los casos de hiperactividad en niños de ocho a 15 años evitando su contacto con el tabaco y el plomo". En pocas palabras, 800.000 niños podrían librarse del trastorno con dos sencillas medidas preventivas.

Para Inmaculada Escamilla, del departamento de psiquiatría infantil de la Clínica Universitaria de Navarra en Madrid, "los resultados de este estudio son de gran interés puesto que inciden en el primer 'step' en medicina o prevención primaria. La asociación entre el consumo de tabaco en el embarazo y el TDAH ha sido demostrada en diferentes estudios, sin embargo, la asociación entre la exposición al plomo e hiperactividad, era todavía controvertida y los resultados encontrados no eran significativos".

Defiende, además, que "en este estudio se muestra una asociación significativa de este segundo factor y muestra el potencial efecto de las toxinas ambientales en el neurodesarrollo del niño. No obstante, estos resultados deben ser tomados con cautela antes de definir estos factores como agentes causales. La carga genética no controlada en este estudio y factores ambientales, no medidos, asociados al humo del tabaco, podrían estar en el origen de esta asociación".

martes, 17 de noviembre de 2009

Participacion en un articulo en el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamerica

Paraguay: El drama de los indígenas rociados con pesticidas

Por Marta Escurra

Lo ocurrido con la población indígena de Avá Guaraní solo puede ser considerado un crimen.

Asunción, noviembre (Especial de SEMlac).- Aquella mañana del 6 de noviembre, Jorgelina Portillo, una mujer indígena de la parcialidad Avá Guaraní de Itakyry, corrió a su choza de troncos y techo de paja a resguardar a sus seis hijos. Les advirtió que sus vidas corrían peligro, que se mantuvieran dentro y no salieran bajo ninguna circunstancia.

A sus 31 años, junto con su esposo Ignacio Gauto (40 años), cacique de la comunidad en Itakyry, en el departamento de Alto Paraná, a 407 kilómetros al este de Asunción, salió a defender sus tierras que, según sostienen, les corresponden "por derecho ancestral".

Frente a ellos, rugía un contingente de camionetas, topadoras y camiones de gran porte, como si trataran de provocar una guerra. Los vehículos estaban al mando de productores sojeros —en su mayoría brasileños— cuyo objetivo era desalojarlos de sus terrenos, queriendo hacer valer una orden judicial para que Jorgelina, Ignacio y otras 500 familias indígenas abandonaran el lugar.

Armados con arcos y flechas, los indígenas formaron un cordón haciendo resistencia frente a sus chozas. Finalmente, el contingente de camiones emprendió la retirada. Horas después, un avión realizó tres vuelos rasantes sobre la zona y "ha orembojahú venenope", expresión guaraní que significa "nos bañaron con pesticidas", denunció a SEMlac el cacique Gauto.

La zona del departamento del Alto Paraná, junto con Caaguazú, es la de mayor producción de soja en Paraguay. Según las proyecciones a nivel local, se prevé la obtención de siete millones 155.000 toneladas de soja, lo cual se traduciría en dos millones 100.000 dólares estadounidenses. Los productores sojeros utilizan, generalmente, el glifosato como herbicida para proteger sus cultivos de gusanos y otros insectos.

"No es la primera vez que nos bañan; en septiembre del año pasado, también hicieron lo mismo y toda la comunidad cayó enferma. Tuvimos muchos síntomas muy malos, especialmente nuestros niños", comentó Jorgelina, quien actualmente sufre de escozor en todo el cuerpo a consecuencia, según afirma, de los líquidos que lanzaron desde el avión.

Como ella, más de 200 indígenas presentaron reacciones como diarreas, nauseas, vómitos y picazón en todo el cuerpo. Este hecho fue constatado por la ministra de Salud Pública y Bienestar Social, Esperanza Martínez.

La titular se presentó en el lugar al día siguiente de la denuncia y fue acompañada de una comitiva conformada por el ministro de Medio Ambiente, Oscar Rivas, la presidenta del Instituto del Indígena de Paraguay (INDI), Lida Acuña, la ministra de la Niñez y Adolescencia, Liz Torres, y el de Acción Social, Pablino Cáceres.

La denuncia

El pasado viernes 13, el INDI elevó una denuncia formal ante la fiscalía de Itakyry (en guaraní, lugar donde abundan pequeñas piedras) contra personas innominadas "por la comisión de los hechos punibles de lesión grave y coacción grave, del cual resultaron víctimas miembros de las Comunidades Indígenas de la Etnia Avá Guaraní: Ka´a Poty; Ka´aguy Rory; Ka´aty Mirí -Formosa; Loma Tajy, y una Comunidad de la Etnia Mbya Guarani".

Responsables del departamento de prensa del INDI manifestaron a SEMlac que esta denuncia tiene por objeto insistir ante el Misterio Público en la necesidad de esclarecer lo acontecido, cuando dos centenares de personas refirieron malestares tras el sobrevuelo y rociado de sustancias tóxicas sobre los asentamientos indígenas, de parte de los colonos sojeros que disputan judicialmente la titularidad de la tierra.

En palabras de Nidia Silvero, abogada del grupo de colonos acusados del envenenamiento masivo, todo esto se trata del montaje de un circo. "Es categórico que no existió tal rociamiento. Lo sojeros solo hicieron una manifestación pacífica con sus vehículos en la zona por derecho a la tierra que les pertenece. Uno de ellos ofreció su aeronave para monitorear dicha manifestación desde el aire, pero nunca hubo rociado con ningún tipo de veneno", argumentó a SEMlac.

Por su parte, la indígena Jorgelina Portillo dice sentirse desilusionada porque su denuncia ha sido desmentida por los sojeros y sus representantes. "Ha'ekuera ojapo peteí: crimen gravísimo. Ohasá oré aká ari, ore roga áre, ore mitá ári, mbohapy vece" ("Aquí hubo un crimen muy grave, ellos pasaron sobre nuestras mismísimas cabezas, sobre nuestras casas, sobre nuestros niños. Pasaron cada media hora tres veces, nos atropellaron"), respondió Jorgelina, en su idioma, a SEMlac.

Para la ministra Martínez, "los aviones volaron muy bajo y prácticamente fumigaron a los nativos", según expresó al diario ABC Color. "Confirmado que hubo fumigación", agregó al rotativo. En tanto, el titular del Partido Tejoja (PTT), senador Sixto Pereira, manifestó en rueda de prensa que lo acontecido es un "atropello y atentado" de los sojeros y que el rociamiento fue realizado de forma intencional.

Insistiendo, la abogada de los sojeros alega que "estos indígenas afectados no son originarios de la zona, están siendo usados y traídos de diversos puntos del país, porque la intención final del Gobierno es quedarse con esas tierras. Ellos nunca vivieron ahí, sólo desde hace dos años que invadieron esa propiedad", señaló.

"Es más que claro que esto es un show montado, que vinieron preparando desde el día que se debía efectuar el desalojo de estos indígenas", concluyó a SEMlac la abogada Silvero.

Desde el punto de vista médico, el doctor Miguel Velázquez dice que, a primera vista, es difícil determinar por qué tal cantidad de gente cayó enferma luego de la denuncia del rociado.

En su experiencia, la gravedad de las intoxicaciones "depende del tiempo de exposición, de la cantidad del tóxico y sobre todo de la edad, condición nutricional y de salud previa", declaró a SEMlac el especialista en neurocirugía y docente de toxicología de la Universidad Católica, en la carrera de Ingeniería Ambiental.

Asimismo, afirmó que "hay que determinar si las zonas están contaminadas (pozos, cultivos y cauces de agua), para poder sacarlos de ahí, ya que hay efectos a largo plazo, como generación de malformaciones, tumores, problemas renales y cutáneos", enfatizó.

¿Por qué sucede esto?

En el análisis de la doctora Esther Prieto, especialista en Derechos Humanos y asesora del INDI, este tipo de hechos sucede, en primer lugar, porque se ignoran los derechos de las poblaciones autóctonas. "Los pueblos indígenas tienen muchos derechos reconocidos tanto en el ámbito de los derechos humanos internacionales como la legislación interna en el país, el derecho positivo", contó a SEMlac.

Agregó que "la cuestión es que la gente no conoce los derechos indígenas y los pocos que los conocen no están dispuestos a respetarlos. Los fiscales y los jueces los ignoran o prefieren ignorarlos".

Como segundo punto, Prieto señala que muchas veces la gente se refiere a los indígenas como si se tratara de un sector más de la sociedad. Pero "son pueblos con autonomía y cultura propia, tienen su propio derecho consuetudinario y su propio sistema de justicia".

Refirió también que "es la primera vez en la historia que yo encuentro propietarios brasileños dentro del territorio paraguayo, que dicen que los indígenas Avá Guaraní son los que invadieron sus tierras. Ese lugar, donde están estos pueblos indígenas, son sus territorios ancestrales. Y te aseguro que las extensiones de tierra son mucho más grandes que las que los Ava Guaraní están defendiendo actualmente".

En efecto, Jorgelina Portillo reivindica todos sus derechos y, en especial, su derecho a la tierra. "Son 2.600 hectáreas las que nos corresponden, en las que podemos cultivar y mantener a nuestra familia", dice.

"La provisión que nos trajo la delegación ya se está terminando y todavía tenemos enfermos a quienes cuidar", dice Portillo en alusión a víveres y medicamentos entregados a la población allí por la comitiva que estuvo de visita. "Realmente no sabemos qué vamos a hacer", concluyó casi conteniendo el llanto.

Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe - SEMlac

Av. Grau Nº 610 - Of. 302, Lima 4, Perú

Correo-E: semlac@redsemlac.net - Telf. (511) 2474982

© 2009 SEMlac. Derechos Reservados.

jueves, 12 de noviembre de 2009

QUE ES LA PSICOLOGIA POSITIVA?



Mucho se habla de la nueva corriente. Una especialista dijo a Infobae.com que sus fundadores se basaron en la idea de que "si un factor que predispone a la depresión es un pesimismo aprendido podría aprenderse a ser optimista"

Valeria Chavez (Infobae.com)

Por definición de Margarita Tarragona Sáez, doctora en Psicología y profesora de la Universidad Iberoamericana de México, la psicología positiva "es el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas; se trata de estudiar los factores que permiten vivir plenamente".

La profesional estuvo en Buenos Aires para participar del cuarto Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva La Psicología Positiva y sus Aplicaciones organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo y en diálogo con Infobae.com dijo que los temas que estudia la disciplina son "la satisfacción con la vida, el optimismo y la satisfacción laboral, entre otros".

"La psicología positiva tiene que ver con las cosas buenas de la vida, pero lo fundamental es que se basa en investigaciones rigurosas", aseguró Tarragona Sáez, quien habló de cuatro áreas que contribuyen al bienestar: "El gozo, que tiene que ver con los placeres y saber experimentar sensaciones positivas; en segundo lugar vivir una vida involucrada con lo que hacemos, poner en el juego habilidades para enfrentarse a retos; el sentido de trascendencia, esto es entender que la vida tiene un sentido y que somos parte de algo más grande y, por último, las relaciones interpersonales, las que -según la profesional- las personas más felices tienen relaciones más positivas".

Al parecer, en palabras de la especialista, "las personas que tienen emociones positivas (sentirse satisfechos, serenos, entusiastas, etc.) tienden a tener mayor apertura a cosas nuevas, ganas de explorar mundo y mejor salud física".

Tarragona Sáez explicó que "una de las aspiraciones de quienes fundaron la disciplina fue mejorar la vida cotidiana y ellos aseguran que a ser positivo se puede aprender". Llegaron a esa conclusión tras analizar que "si un factor que predispone a la depresión es un pesimismo aprendido, quizá se podría aprender a ser optimista".

De lo que se trata es de aprender a desarrollar habilidades de cara a realizar "intervenciones positivas". La profesional destacó que "hay excelentes libros basados en investigaciones, como La vida positiva (de Barbara Fredrikson), La ciencia de la felicidad (Sonja Lyubomirsky) y La auténtica felicidad (Martin Seligman)".

A la hora de ponerlo en práctica, solo o con ayuda profesional, "hay ejercicios que pueden hacerse para estar conciente en cada momento de cosas que antes se hacían automáticamente, para aprender a identificar fortalezas y cultivar el sentido de gratitud".

Si bien -según Tarragona Sáez- algunos ejercicios son más rápidos y otros llevan más tiempo, está estudiado que "todos aumentan el bienestar de las personas".

La psicología positiva se diferencia de las corrientes que hablan de la ley de atracción (que postulan que todo lo que "llega" a la vida de una persona, lo hace porque fue atraído, léase, pensado, deseado...).

"No es todo psicológico; las circunstancias juegan un rol importante en la felicidad. El bienestar depende del contexto y de situación política, económica", subrayó Tarragona Sáez, quien consideró que "por algo los informes de calidad de vida siempre revelan que los países más desarrollados son los más aptos para vivir".