Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

miércoles, 30 de enero de 2013

LOS HOMBRES SOMOS PEORES PACIENTES QUE LAS MUJERES


La ciencia ha abordado las cuestiones más dispares, y laboratorios de todo el mundo publican a diario ensayos sobre las cuestiones más peregrinas. En cambio, nadie se ha atrevido nunca a responder, bajo la premisa de la objetividad científica, si es cierto, como muchas mujeres sufren en silencio, que los hombres son peores pacientes que ellas.

Es una realidad cierta, aunque no empíricamente probada. La experiencia nos demuestra que hay diferencias de género en lo que se refiere al afrontamiento de la enfermedad. La mujer está más acostumbrada a ejercer el rol de cuidadora, tiene mejor asumida la importancia del autocuidado de la salud -especialmente en algunos periodos de su vida reproductiva-, y eso se traduce en una mayor normalización cuando le toca ser paciente; una mayor aceptación de la posibilidad de enferma.

Los hombres, sin embargo, son peores pacientes y tienen más miedo a lo que les pueda pasar, a las pruebas médicas, a la muerte. Una sensación que no avalan los estudios, pero sí parece que ellos se marean más con los pinchazos, suelen sufrir más síndromes vagales. Pero tambien puede suceder que ellas tienen mayor permisividad social a la hora de enfermar, quejarse, ir al médico a consultar; en cambio, ellos, pueden tener la sensación de que pierden su hombría.

La mujer suele expresar sus emociones sin pudor, mientras que el hombre elabora más las situaciones para tenerlas bajo control. Por eso es probable que ellos reaccionen peor ante una situación anómala, como puede ser, pongamos por caso, una gripe.

Otro punto a considerar es que las mujeres te cuentan mejor lo que les pasa a ellos, asumen la enfermedad de la pareja. Hay otro fenómeno curioso, y es que las mujeres visitan mucho más a sus parientes en el hospital. Es más infrecuente que la parte masculina de la familia -padres, hijos, hermanos...- venga a ver a un paciente varón ingresado. Tal vez ellas tienen un mayor sentido de protección, de ayuda. Tambien suelen ser ellas las que controlan las citas con el médico y se las recuerdan a todos. A la mujer se la educa para pedir ayuda y tiene más recursos para hacer frente a las adversidades. Entre otras cosas, ellas son las que más información sobre salud buscan en internet y las que más acuden al médico (en las encuestas tienen peor salud autopercibida que los varones), "pero aunque consulten más, no lo ven como una debilidad.

Uno de los ámbitos en los que más y mejor se han estudiado las diferencias de género es en la cuestión del dolor. Los ensayos han demostrado que las mujeres sufren dolor con más frecuencia e intensidad que los hombres. En la infancia no hay diferencias entre niños y niñas, pero cuando alcanzan la adolescencia, se ha comprobado que el dolor se dispara en las mujeres. Esta coincidencia temporal ha llevado a los científicos a especular con la posibilidad de que esta diferencia tenga que ver con las hormonas femeninas; pero es sólo una hipótesis, porque también se han manejado otras causas. Podría ser también por diferencias en los sistemas neuronales de inhibición del dolor, o por otras hormonas (como la dopamina y el cortisol)... Se ha valorado asimismo que tenga que ver con una mayor activación de los mecanismos antiinflamatorios en las mujeres, o que sea una cuestión social, más que fisiológica. No está claro el porqué, pero en todos los modelos de dolor que se han estudiado, las mujeres presentan puntuaciones más altas.

Además, el género por sí solo justifica una serie de enfermedades, más habituales entre las féminas por el simple hecho de serlo. Patologías endocrinas (como el hipotiroidismo), anemias, problemas osteoarticulares o autoinmunes, o trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad tienen mayor incidencia entre las mujeres. Y en todo ello hay una cuestión biológica.

Lo cierto es que no siempre los médicos le prestamos la suficiente atención a las diferencias de género en la consulta.

SABIAN QUE ALMORZAR TEMPRANO... ADELGAZA?



No es sólo lo que comes, sino cuándo lo comes. Un estudio español ha demostrado por primera vez en humanos algo que ya se había vislumbrado antes en animales: nuestro organismo entiende de horarios y, si usted está tratando de adelgazar, será mejor que se empiece a plantear comer a una hora temprana.

Como ha demostrado un equipo de la Universidad de Murcia en colaboración con investigadores de Harvard (EEUU) en una muestra de 420 personas que estaban intentando adelgazar (mitad hombres, mitad mujeres), aquellas que comían antes de las tres de la tarde, lograban una pérdida de peso más significativa que quienes dejaban el almuerzo para después de esa hora.

Concretamente, como explica Marta Garaulet, catedrática de Fisiología en la universidad murciana, quienes tomaban la principal comida del día antes de las tres, lograban reducir un 12% su peso corporal, frente a sólo el 8% de quienes comían pasada esa hora. Alrededor de cuatro kilos de diferencia entre ambos grupos a pesar de que todos ellos comían lo mismo, hacían el mismo ejercicio, dormían las mismas horas... "Es un dato importante que habrá que seguir estudiando", explica la especialista.

Jose María Ordovás, otro de los firmantes del trabajo (que acaba de aparecer en la revista 'International Journal of Obesity', del grupo 'Nature'), coincide con su colega en que es una "observación realmente interesante", aunque subraya con cautela que habrá que replicar los resultados en otra muestra de individuos, para observar si comiendo antes o después de esa hora, la misma persona adelgaza más o menos. "Seguiremos trabajando en ello para ver cuáles son realmente los factores implicados, así como la magnitud y la aplicación clínica del hallazgo".

El trabajo también analizó algunos de los genes que hasta ahora ya se han relacionado con la obesidad y el funcionamiento de nuestro reloj interno y observó que los individuos que solían comer más tarde, tenían con más frecuencia el alelo menor del 'gen clock' (implicado en la activación del ritmo circadiano). "Esta variante genética se ha relacionado en un estudio previo con sujetos más 'vespertinos', es decir, que suelen acostarse más tarde, dormir peor, tener más tendencia a la obesidad...", prosigue Garaulet.

A juicio de esta especialista en Nutrición y adelgazamiento, es importante que comencemos a darle la importancia que se merece al cuándo, y no sólo al cuánto comemos. "Es importante establecer rutinas; y sabemos que hay gente para la que es difícil comer todos los días a la misma hora, o que trabaja por turnos... pero en el 80% de los sujetos de nuestro estudio nos confesaron que sí podían comer antes de las tres", concluye

(de EL MUNDO)

EL ENIGMA DE LOS DESODORANTES



Sobre ellos se ha escrito de todo: que son cancerígenos, que pueden relacionarse con el Alzheimer, que son malos para la piel... La polémica les persigue tanto que, a la hora de comprarlos, la pregunta es clara: ¿son buenos para la piel los desodorantes y antitranspirantes? ¿Realmente son necesarios?

Y depende. Hay una parte de la población cuyas axilas están libres de olor gracias a un gen con nombre de personaje de Star Wars: ABCC11. Un 2% de mujeres estudiadas tenía esta versión poco común que les hacía no producir ningún olor de axila. Esta variante genética es más común en los asiáticos donde el 90% de esta población no desprende este tipo de olor en la axila, aunque sus causas todavía se desconocen- que en los europeos, estas personas no necesitarían utilizar desodorantes.
Pero si usted no es de origen asiático y no forma parte de ese alrededor del 2% libre de olor que existe entre los europeos, le pueden surgir otras preguntas: ¿En qué se diferencia un desodorante de un antitranspirante? ¿Son efectivos los desodorantes naturales?

El sudor, per se, no huele mal. Es un conjunto de agua y sales que regulan la temperatura de nuestro cuerpo, pero cuando llega a la piel, las bacterias que existen allí (en este caso en la axila) descomponen dicho sudor, momento en que se produce el desagradable olor.

Para enfrentarse a ello hay dos fórmulas: los desodorantes o los antitranspirantes. El desodorante es un cosmético que tiene como principal función oler bien, para lo cual contiene una fragancia y muchas veces alcohol -etanol- que enmascaran el mal olor. Así, aunque se transpira normalmente, es decir, se suda, no huele gracias a que controla el crecimiento de las bacterias.

Por su parte, el antitranspirante bloquea los conductos de las glándulas sudoríficas y así regulan la transpiración, el flujo de sudor, evitando el olor corporal. Para ello, los antitranspirantes cuentan con sales de aluminio o de zirconio, agentes injustamente acusados de provocar desde cáncer de mama hasta Alzheimer.


Sin embargo, existen pieles muy sensibles o no tolerantes al alcohol de estos productos o a determinados compuestos que pueden producir eccemas, picores, rojeces o sequedad en la piel, pero no van más allá de esto, como los principales contratiempos que desodorantes y antitranspirantes pueden producir.

¿Y cuál conviene mejor? Normalmente, se suele aconsejar a personas con hiperhidrosis (excesivo sudor) los antitranspirantes y para el resto de personas, el especialista recuerda que depende de nuestra forma de vida: No es lo mismo una persona que haga mucho depende a los que no. Quien haga mucho ejercicio y opte por los desodorantes tendrá que echarse de dos a tres veces este producto, menos si es un antitranspirante. Para alguien con vida más sedentaria, con una o dos veces vale. Pero algo importante a la hora de comprarlo es que primero tenemos que saber si somos alérgicos a alguno de sus compuestos y esto va un poco con la prueba de 'error, acierto', hay que ir probando hasta encontrar el que más nos guste. Y siempre utilizarlos tras habernos lavado bien la zona y que esté fresca.

En cuanto a los formatos, ninguno es mejor o peor dependiendo de la forma, normalmente esto ya depende de lo que le sea más fácil utilizar a cada uno, aunque no hace falta echar demasiada cantidad, cosa que con los formatos roll-on es más fácil que con los de spray, por ejemplo.

Y como pasa con las cremas para la cara, en los últimos años se ha puesto de moda los desodorantes naturales, productos de los que avisa como en todos estos tipos de productos, que hay que tener un conocimiento de sus compuestos para no producirnos problemas alérgicos o irritativos y hay que entender que, aunque sí funcionan, no producen los mismos resultados que los normales.

Como todos los productos de utilización diaria, estos elementos pueden dar alguna reacción si no se usan de forma correcta, porque lo natural no es por definición mejor en estos casos. En todo producto cosmético (cremas de belleza, geles, desodorantes...) los controles de calidad por los que pasan son muy exhaustivos y cualquier mínima pega, cualquier mínimo problema, haría que no se pongan a la venta, por lo que hay que estar tranquilos con su seguridad.

viernes, 25 de enero de 2013

VIERNES DE ENFERMEDADES RARAS: PARALISIS DEL SABADO A LA NOCHE



Es un problema con el nervio radial. El daño a este nervio lleva a problemas con el movimiento en el brazo o la muñeca y con la sensibilidad en la parte posterior del brazo o la mano.

 La neuropatía radial se presenta cuando hay daño del nervio radial, que baja por el brazo y controla el movimiento del músculo tríceps ubicado en la parte posterosuperior del brazo. También controla la capacidad para flexionar la muñeca hacia atrás y ayuda con el movimiento y la sensibilidad de la muñeca y la mano.

Mononeuropatía significa que hay daño a un solo grupo de nervios y, por lo general, dicho daño es causado a nivel local. Sin embargo, los trastornos generalizados pueden causar daño sólo a un nervio.
Las causas son:
  • Lesión
    • Uso inadecuado de muletas
    • Fractura del húmero 
    • Constricción prolongada y repetitiva de la muñeca (por ejemplo, por el uso de relojes con la pulsera apretada)
    • Presión ocasionada al colgar los brazos en la parte posterior de una silla (por ejemplo, quedarse dormido en esa posición)
    • Presión a la parte superior del brazo a causa de posturas del brazo durante el sueño o por coma
    • Compresión del nervio durante el sueño profundo, como cuando una persona está intoxicada
  • Presión prolongada sobre el nervio, generalmente causada por hinchazón o lesión de estructuras corporales cercanas
En algunos casos, no se puede encontrar ninguna causa.
Si también hay otros nervios afectados, el médico debe buscar un problema de salud que pueda afectar los nervios. Las afecciones como diabetes y nefropatía pueden dañar los nervios.
Se pueden presentar los siguientes síntomas:
  • Sensaciones anormales
    • mano o antebrazo (la parte "posterior" de la mano)
    • el "lado del pulgar" (superficie radial) del dorso de la mano
    • los dedos más próximos al dedo pulgar (segundo y tercero)
  • Dificultad para extender el brazo a la altura del codo
  • Dificultad para flexionar la mano hacia atrás en la muñeca, o incluso sostener la mano
  • Entumecimiento, disminución de la sensibilidad, hormigueo o sensación de ardor
  • Dolor
El médico o el personal de enfermería lo examinarán y le harán preguntas acerca de los síntomas y la historia clínica. Le preguntarán qué estaba haciendo antes de que el dolor comenzara.
Un examen del brazo, la mano y la muñeca puede encontrar:
  • Dificultad para extender el brazo a la altura del codo
  • Problemas para rotar el brazo hacia afuera
  • Dificultad para levantar la muñeca o los dedos
  • Pérdida muscular (atrofia) en el antebrazo
  • Debilidad de la muñeca y los dedos
  • Caída de la muñeca o los dedos
Se pueden necesitar exámenes. Algunos de los exámenes para la disfunción del nervio pueden ser:
El objetivo del tratamiento es permitir que usted utilice la mano y el brazo lo más que pueda. El médico o el personal de enfermería debe encontrar y tratar la causa, de ser posible. En algunos casos, no se requiere ningún tratamiento y usted se recuperará lentamente y de manera espontánea.

La cirugía para reparar el nervio o extirpar algo que esté ejerciendo presión sobre el nervio puede ayudar.
Se deben tratar las causas médicas como diabetes y nefropatía.

Los medicamentos pueden abarcar:
  • Analgésicos de venta libre o con receta para controlar el dolor (neuralgia).
  • Anticonvulsivos (fenitoína, carbamazepina, gabapentina y pregabalina) o antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) para reducir los dolores punzantes.
  • Las inyecciones de esteroides (prednisona) alrededor del nervio para reducir la hinchazón pueden ayudar a algunos pacientes.
Otros tratamientos abarcan:
  • Dispositivos ortopédicos, férulas u otros aparatos para ayudar a usar la mano en casos serios.
  • Fisioterapia para ayudar a mantener la fuerza muscular.
Se puede necesitar terapia ocupacional y terapia o asesoría vocacional para sugerir cambios en el sitio de trabajo.

 Si la causa de la disfunción del nervio se puede identificar y tratar con éxito, hay una buena posibilidad de una recuperación total. En algunos casos, puede haber una pérdida parcial o completa del movimiento o la sensibilidad.

La neuralgia puede ser muy incómoda y puede durar mucho tiempo. Si esto sucede, acuda a un algiólogo para constatar que tenga acceso a todas las opciones de tratamiento para el dolor.

Son posibles complicaciones:

Deformidad de la mano que puede ir de leve a severa
Pérdida parcial o total de la sensibilidad en la mano
Pérdida parcial o total de los movimientos de la muñeca y la mano
Lesión recurrente o inadvertida en la mano

CANCER DE PULMON ES MAS SEVERO EN HOMBRES



'Jugar, fumar y beber, no es cosa de jovencita ni de mujer', decía un proverbio español. Lo que hace apenas 60 años era el hábito de pocas féminas, cuyo cigarrillo en mano se consideraba impropio de mujeres decentes, al pasar los años se hizo tan común como llevar vaqueros o conducir, pero de forma negativa. Según señalan varios estudios, la equiparación también está llegando a los problemas de salud. Cada vez más mujeres pasan por consulta aquejadas de cáncer de pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), dos de los trastornos más comunes asociados con el tabaquismo.

Así lo contemplan desde la revista 'The New England Journal of Medicine' que en dos artículos y una editorial demuestran cómo la incidencia de las enfermedades relacionadas con el tabaco en las mujeres, especialmente el cáncer de pulmón, se acerca peligrosamente a los niveles detectados en los varones, que ya supone el tercer cáncer más frecuente en ellos (aunque va decreciendo) y también de los más mortales.
 
El camino de la mujer fumadora en los países donde antes se generalizó el consumo, independientemente del sexo del fumador, sigue un patrón similar al de los hombres, pero con un desfase de unos 20 años: En los varones el tabaco comenzó siendo un hábito para las clases más acomodadas, pasando más tarde a generalizarse y siendo ahora, por ejemplo, un importante problema en las clases más bajas. Con ello, se han conocido antes los datos de los trastornos asociados al tabaquismo en ellos, la mortalidad directamente relacionada con los cigarrillos y se han hecho campañas contra el tabaco dirigidas a los hombres jóvenes para parar las altas cifras.
 
En las mujeres se vive un proceso parecido. Si el pico más alto en el consumo de tabaco fue el de los años 80, es ahora cuando estamos en la fase de conocer sus efectos perjudiciales en ellas que, el doctor Michael J. Thun, vicepresidente emérito de la Sociedad Americana del Cáncer resume en la frase: "si fumas como un hombre, morirás como un hombre".

Thun realizó un estudio en EEUU que abarcan 50 años de análisis sobre la mortalidad relacionada con el tabaquismo dividido en tres periodos: 1959-1965; 1982-1988 y 2000-2010. En estos datos, el autor muestra su sorpresa al encontrar que "las mujeres que fumaban en la década de los 60, tenían un riesgo de morir por cáncer de pulmón 2,7 veces mayor que el de las féminas que no fumaban", explica en las páginas del 'New England'. "En el segundo periodo, la diferencia se situaba en 12,65, pasando, con los datos más actuales, a una probabilidad de 25,7 veces mayor que una no fumadora", indica.

¿Y cuál es la diferencia respecto a los hombres? "En ellos hemos comprobado que la tendencia se ha estancado en los datos de los años 80. Si en los años 60 el riesgo de padecer un cáncer de pulmón era de 12,22 más que en los no fumadores, ahora es 25 veces superior respecto a los que no fuman, apenas un punto más que en la década de los 80", afirma Thun. Así, Thun remarca que los riesgos, tanto para este cáncer como para otras enfermedades asociadas al tabaco entre ambos, sexos se están equiparando en los últimos 20 años.

"El tabaco es responsable del 6% de la totalidad de las muertes por todas las causas en el mundo, del 42% de las muertes por cáncer y del 71% de los fallecimientos por cáncer pulmonar. Respecto al humo ambiental del tabaco, lo que se ha llamado fumadores pasivos, el 64% de las muertes que se producen en el mundo por esta causa se corresponde a mujeres, aunque también incide peligrosamente en los niños", indica.

¿Qué se puede hacer para evitar estas cifras? El segundo estudio del 'New England' da la solución: dejar de fumar y cuanto antes, mejor. Utilizando la Encuesta Nacional de Salud de EEUU, el doctor Prabhat Jha, observó que la mortalidad de los fumadores de ambos sexos era tres veces superior a los que no fumaban y que las enfermedades por la que fallecían eran en un 60% atribuible directamente al tabaco.

miércoles, 23 de enero de 2013

MUJERES EMBARAZADAS CON EPILEPSIA: LO QUE HAY QUE SABER



Aunque los efectos perjudiciales de los fármacos antiepilépticos en el feto son bien conocidos, para muchas mujeres con epilepsia, dejar la medicación durante el embarazo no es una opción posible. Por eso, como norma general, se recomienda utilizar un único fármaco, a la dosis más baja permitida y, si es posible, evitando el valproato.

Además de las malformaciones congenitas asociadas al uso de valproato durante la gestación (labio leporino, paladar hendido, o defectos del tubo neural como la espina bífida), un nuevo estudio confirma ahora que los niños cuyas madres recibieron este tratamiento en el embarazo, tienen un menor cociente intelectual que sus coetáneos.

Kimford Meador y sus compañeros de la Universidad de Emory (en EEUU) ya alertaron en 2009 de los problemas cognitivos que podían sufrir los niños expuestos a este antiepiléptico en el útero materno. Si en aquella ocasión analizaron a los menores cuando tenían tres años de edad, ahora acaban de publicar en la revista "The Lancet Neurology" el seguimiento a estos mismos 224 niños una vez cumplidos los seis años.
Como ellos mismos explican en su artículo, el cociente intelectual (CI) a esta edad es más representativo del nivel cognitivo en la edad adulta; así como del rendimiento de estos pequeños en la escuela. Además de ampliar el rango de edad, analizaron también otras cuestiones, como las habilidades verbales o la memoria.

En todos los casos observaron un efecto negativo entre las mujeres que habían tomado valproato en el embarazo, frente a otros tres posibles antiepilépticos (carbamazepina, lamotrigina o fentoína). Como subraya en un comentario en la misma revista Dick Lindhout, de la universidad holandesa de Utrecht, los investigadores descartaron con acierto incluir un grupo control -sin medicación- porque ése no es un escenario real para la mayoría de gestantes con crisis epilépticas y porque en muchos casos el riesgo para el feto es incluso mayor sin medicación.

Se ha comprobado que las mujeres sin tratamiento, que sufren cuatro o cinco crisis en el embarazo, tienen más complicaciones para el feto que con cualquier tipo de terapia. Por eso, como señala este especialista, en todas las consultas de neurología se explican los posibles riesgos a las pacientes desde que entran en su edad fértil y, en caso de que deseen ser madres llegado el momento, se les recomienda que comiencen a tomar ácido fólico tres meses antes de la concepción para reducir los riesgos teratogénicos de los antiepilépticos. "Se consideran embarazos de alto riesgo, por lo que se sigue un control muy estrecho tanto por parte del neurólogo como del ginecólogo", apunta.

En el análisis de 'Lancet', los niños nacidos bajo el efecto del valproato tenían entre siete y 10 puntos menos de cociente intelectual que la media (que suele rondar los 100 puntos a esa edad); una relación más acusada cuanto mayor fue la dosis del fármaco ingerida por su madre.

La buena noticia es que los investigadores también observaron una mejoría del CI con el paso del tiempo entre los menores expuestos al antiepiléptico, y un efecto beneficioso derivado de los suplementos de ácido fólico. Como señala el doctor López, aunque en la práctica se trata de evitar el valproato durante el embarazo, para algunos tipos de epilepsias éste es el único tratamiento eficaz.

El mayor registro europeo de embarazos en mujeres con epilepsia (con más de 4.500 casos) señala que el riesgo de malformaciones congénitas en los hijos de estas mujeres es del 3,3%, un porcentaje pequeño pero que representa el doble que en la población general.

"A pesar de los efectos de la medicación, llegado el momento, la mayoría de ellas decide asumir el riesgo y ser madre", apunta el neurólogo español. Reducir al máximo la dosis de los antiepilépticos y tomar suplementos de ácido fólico son las dos medidas más eficaces por el momento para tratar de reducir al máximo las secuelas de los fármacos en el feto.

LA FIBROMIALGIA: ESE GRAN DESCONOCIDO



La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
Las personas que padecen de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:
  • Dificultad para dormir
  • Rigidez por la mañana
  • Dolores de cabeza
  • Periodos menstruales dolorosos
  • Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
  • Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).
Se puede tener dos o más afecciones crónicas del dolor al mismo tiempo. Entre estas afecciones están el síndrome de fatiga crónica, la endometriosis, la fibromialgia, la enfermedad inflamatoria del intestino, la cistitis intersticial, la disfunción de la articulación temporomandibular y la vulvodinia. No se sabe si estos trastornos tienen una causa común.
 
Las causas de la fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores pueden estar relacionados con este trastorno. La fibromialgia se ha relacionado con:
  • Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
  • Lesiones recurrentes
  • Malestares o dolencias
  • Ciertas enfermedades.
La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola.

Algunos científicos creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético. Los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.


Los científicos estiman que la fibromialgia afecta a 5 millones de personas de 18 años de edad o mayores en los Estados Unidos. Entre el 80 y 90 por ciento de las personas a las que les diagnostican fibromialgia son mujeres. Sin embargo, los hombres y los niños también pueden tener el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura.

La fibromialgia se diagnostica más frecuentemente en individuos que padecen ciertas enfermedades. Estas enfermedades incluyen:
  • Artritis reumatoide
  • Lupus eritematoso sistémico (comúnmente llamado lupus)
  • Espondilitis anquilosante (artritis espinal).
Las mujeres que tienen a un familiar con fibromialgia tienen mayor predisposición a padecer de fibromialgia también.
 
La fibromialgia puede ser difícil de tratar. Es importante que consiga a un médico que está familiarizado con este trastorno y su tratamiento. Muchos médicos de cabecera, internistas generales o reumatólogos pueden tratar la fibromialgia. Los reumatólogos son médicos que se especializan en la artritis y otras condiciones que afectan las articulaciones o tejidos blandos.

El tratamiento para la fibromialgia a veces requiere que se trabaje en equipo. Este incluye a su médico, un fisioterapeuta y posiblemente otros proveedores de servicios de salud. Una clínica para el dolor o una clínica de reumatología pueden ser un buen lugar para obtener tratamiento.
 
Hay muchas cosas que usted puede hacer para mejorar, incluyendo:
  • Tómese los medicamentos como le fueron recetados
  • Duerma lo suficiente
  • Haga ejercicio
  • Aliméntese bien
  • Haga los cambios necesarios en el trabajo.

viernes, 18 de enero de 2013

LO QUE COMEN LOS BEBES EN EL PRIMER AÑO DE VIDA, REALMENTE INFLUYE



Es que durante este período se produce la transformación del cerebro que pasa de ser una estructura simple con mínimos surcos y circunvoluciones a ser una estructura compleja.

La mielinización, la organización de neurotransmisores, arborización dendrítica y sinaptogénesis son procesos que tienen lugar en este tiempo del bebé y la evolución óptima de estas formaciones dependen directamente de múltiples factores como son el material genético, el entorno y, también, la alimentación.

Entonces, es necesario valorar los aspectos nutricionales en todas las etapas, desde el embarazo hasta el post parto, para prevenir problemas futuros en el crecimiento de los niños.

Por ejemplo, es importante promover la lactancia materna, que es el alimento ideal con los componentes que satisfacen todas las necesidades, y así protegeremos el desarrollo neurológico de la población infantil.
Los nutrientes transferidos desde la placenta en el tercer trimestre, la alimentación con leche humana, el alto aporte proteico y ácidos grasos de cadena larga son fundamentales para ayudar al buen desarrollo neurocerebral.

En caso de que exista un déficit en los nutrientes fetales este determinará probablemente una alteración estructural y funcional del cerebro con reducción del volumen de sustancia gris cortical y del volumen de los núcleos de la base.

El crecimiento cefálico es una importante variable para evaluar el neurodesarrollo debido a que la medición de su perímetro se correlaciona con el peso estimado del cerebro y desarrollo los primeros dos años de vida.

De esta forma, se recomienda para los bebés de seis meses a un año, incluir en sus dietas ácidos grasos de gran jerarquía para ayudar a la realización de los procesos de desarrollo mental.

Alteraciones de los ácidos grasos esenciales comprometen el metabolismo de neurotransmisores y puede ocasionar la  disminución de la actividad de la membrana proteica y receptores.

ATENCION CON LA CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS CON EL CALOR



La llegada de la estación más cálida del año y el traslado a lugares de veraneo nos obliga a estar más atentos a la manera de hidratarnos y de alimentarnos, y a poner mayor cuidado en la manipulación y traslado de los alimentos, en especial, de aquellos que requieren refrigeración –como es el caso de leches, yogurt, quesos, sándwiches y carnes–, para evitar la multiplicación de bacterias peligrosas para la salud, causantes de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Durante la temporada de calor, es necesario extremar los cuidados al momento de preparar, cocinar y almacenar los alimentos porque es una manera más de cuidar nuestra salud. En verano suele incrementarse el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por alimentos, debido a que por las altas temperaturas y la humedad ambiente estos productos son más susceptibles al desarrollo microbiano si se corta la cadena de frío.

Las ETA se producen luego de consumir alimentos o beber agua que contiene contaminantes peligrosos para la salud, manifestándose en diarreas, vómitos o dolores semejantes a los de una gripe, unas horas o inclusive días después de la ingesta de los mismos.

Por este motivo, es necesario tomar ciertas precauciones como una correcta higiene de los productos frescos y envasados, controlar la buena conservación de los mismos vigilando la fecha de envasado y vencimiento, así como la temperatura a la que deben ser mantenidos.

Para evitar la contaminación de los alimentos al trasladarlos a la playa o a un picnic, debe hacérselo de forma segura en una heladera portátil y protegidos del sol, colocándolos debajo de una carpa o sombrilla. De no ser posible, es conveniente optar por aquellos alimentos que soporten mejor las condiciones de temperatura ambiente como los enlatados, frutas o desecados en vez de lácteos, quesos o sándwiches.
No obstante, los productos que estén listos para consumir no deben permanecer fuera de la heladera por más de una hora antes de ingerirlos, recalentarlos, refrigerarlos o congelarlos, por lo cual se recomienda desechar sobrantes de comida que hayan permanecido sin refrigeración por un tiempo mayor al señalado.

Las frutas y verduras, además deben lavarse cuidadosamente antes de ser ingeridas, para evitar tanto la contaminación microbiana como la presencia de productos químicos.


Durante los días de calor, el cuerpo debe evitar sobrecargar el trabajo digestivo con platos calientes, pesados e hipercalóricos típicos de la época invernal y reemplazarlos por frutas y verduras de estación, que se caracterizan por ser frescas y ligeras, y se las puede combinar en preparaciones fáciles y rápidas.

Con una ingesta distribuida en varias comidas al día, además, se pueden aprovechar las frutas y vegetales que se encuentran en el mercado durante esta época, ya que tienen mayor volumen de agua en su composición, así como antioxidantes, vitaminas A, C y E y  betacarotenos. Entre ellas se incluyen: duraznos, pelones, ciruelas, paltas, sandía, melones, tomate, calabaza, zapallito, berenjena, pimiento, pepino, frutillas, cerezas y peras.

Diariamente está recomendado ingerir un mínimo de 400 gramos entre frutas y verduras, lo que equivale a dos porciones de frutas y tres de hortalizas. Al menos dos raciones, deben consumirse crudas, preferentemente con su cáscara.

Respecto a los líquidos, es recomendable tomar no menos de 2 litros a lo largo del día  en sus variantes de agua con o sin gas, jugos y licuados naturales de frutas o verduras. Hay que tener en cuenta que la sed se presenta cuando ya existe cierto grado de deshidratación, por lo cual es indispensable anticiparse a la sensación de sed.

Ante las altas temperaturas conviene reducir el consumo de bebidas alcohólicas y cafeína e infusiones y comidas muy calientes, debido a que suelen poseer alto contenido en sodio.

miércoles, 9 de enero de 2013

QUE NOS ESPERA EN LA MEDICINA DE LOS PROXIMOS CIEN AÑOS?



Quizás sea temerario hablar del futuro de la Medicina con la que está cayendo, pero la revista 'The New England Journal of Medicine', con la solera que le dan sus 200 años de historia, ha decidido lanzarse a la piscina y augurar cómo será el siglo que viene en este terreno.

Isaac Kohane, Jeffrey Drazen y Edward Campion, de la Universidad de Harvard (EEUU), admiten que es difícil hacer predicciones muy concretas a un plazo tan largo, pero sí se atreven a sacar la bola de cristal y perfilar, a grandes trazos, cómo será la Medicina que viene.
Más precisa
Los descubrimientos biomédicos se acelerarán de tal manera que será posible conocer al detalle molecular a cada paciente; qué nutrientes le sientan mejor a sus genes, cómo interaccionan sus microbios con cada fármaco, cómo le afecta el medio ambiente... "Esta medicina de precisión", auguran, "será posible gracias a los millones de datos disponibles de poblaciones compuestas por millones de individuos". Una información de gran utilidad para aplicar en modelos estadísticos y estudios observacionales.
Más pequeña
Los dispositivos médicos serán, en el siglo que viene, "más pequeños, más precisos, más interactivos". Aunque eso sí, auguran estos tres visionarios, "el salto cuántico no vendrá de los dispositivos en sí mismos, sino de la información que arrojen".
Más transparente
Toda esta situación hará que los pacientes demanden más transparencia, especialmente en lo que concierne a nuevas tecnologías, que deberán ser estrictamente controladas por las agencias reguladoras. "Esto reforzará la presión sobre las autoridades para que sean capaces de adaptarse rápidamente a la evolución de las distintas terapias", añaden. El público demandará que los datos en los que se basan las autorizaciones de fármacos o dispositivos médicos sean completamente públicos y transparentes.
Más eficiente
La era en la que se invierten recursos millonarios en la investigación biomédica ha muerto, sentencian. A cambio, la medicina del futuro primará un uso mucho más eficiente de los recursos e invertirá más en prevención. Eso significa también que el futuro de esta la salud planetaria depende de "que se reduzcan las enormes disparidades en salud que existen entre los países pobres y los más ricos. Al fin y al cabo, subrayan, los países no deberían tardar mucho tiempo en darse cuenta de que promover la salud mundial es clave para promover la estabilidad y la paz.
Más informada
Una población informada y educada, es una población más sana, argumentan. "Aumentar el poder de las tecnologías de la información puede ayudar a encontrar maneras de promover la salud mundial", sugieren, porque, al fin y al cabo, educación, salud y desarrollo económico son un trinomio que caminará de la mano en los próximos 100 años.
Más humana
A pesar de los avances tecnológicos, genómicos, estadísticos... médicos y pacientes seguirán abocados a ir de la mano, y la profesión sanitaria deberá seguir haciéndose responsable para que cualquier nueva tecnología se emplee en beneficio de todos.

EL BEBE ESCUCHA. HABLALE A TU PANZA.


Casi desde siempre, las mujeres embarazadas tienden a hablar a sus hijos antes de nacer, más en un gesto de cariño que en un intento de transmitir sabiduría. Las cosas pueden cambiar tras la publicación de un estudio en la revista 'Acta Paediatrica', que demuestra que los fetos de poco más de seis meses ya reconocen su idioma nativo o, para ser más concretos, el idioma de su madre.

Así lo ponen de manifiesto tan solo horas después de nacer, según el experimento llevado a cabo por investigadores del Instituto para el Aprendizaje y las Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington, en EEUU. "Nuestro trabajo demuestra que, mientras está en la placenta, el bebé puede escuchar a su madre y aprender algunos de los sonidos de su idioma escuchándolos y recordándolos", explica una de las autoras, Patricia Kuhl.

El experimento se realizó con 80 bebés nacidos de solo 30 horas de vida. Para reforzar su validez, se hizo en dos cohortes: una estadounidense (en la que los niños tenían de demostrar que reconocían el inglés) y otra sueca (en la que era el sueco el idioma que tenía que mostrarse familiar para los recién nacidos).

Para comprobar su hipótesis, los investigadores analizaron cómo y cuánto succionaban el chupete ante la presencia de diferentes sonidos. Y, en efecto, los recién nacidos se aferraban menos al chupete cuando escuchaban el idioma materno que cuando eran vocablos que no les resultaban familiares.

El patrón se repetía en los nativos suecos y estadounidenses. Ambos reconocían los sonidos del lenguaje materno y reaccionaban de forma diferente a los vocablos en otro idioma, lo que apoyó la tesis de los investigadores.

Hasta ahora, explican los autores, se creía que los bebés aprendían pequeñas piezas del lenguaje, las vocales y las consonantes, después de nacer. "Este estudio traslada los resultados a la experiencia con sonidos individuales desde los seis meses de gestación", escriben.

"Los bebés son los mejores aprendices del mundo", señala sin dudarlo Kuhl. "Están preparados para aprender incluso antes de nacer; se sienten curiosos sobre el mundo, escuchan desde la tripa de su madre y aprenden de esa experiencia".

Eso sí, que esta capacidad de aprendizaje no anime a una sobreestimulación mientras el niño se prepara para venir al mundo. La autora es clara: sus hallazgos solo se aplican a la voz de la madre. "No escuchan a nadie aparte de su madre, cuya voz es lo suficientemente alta para ellos. No pueden oír al padre hablar y ni siquiera reconocen su voz hasta que pasan tres semanas desde el nacimiento", señala.

LOS CINCO NUTRIENTES ESENCIALES PARA UN BUEN BRONCEADO



La alimentación es fundamental para lograr un aspecto saludable y evitar la aparición de manchas, arrugas y otros problemas cutáneos. Especialmente en estos meses de verano en los que tomamos sol, es necesario extremar el cuidado de lo que comemos para favorecer a nuestra piel. Por eso es importante conocer los alimentos que pueden ayudarnos a conseguir ese tono tan deseado.
 
-Betacarotenos. Este componente se transforma en vitamina A en el organismo, que lo asimila en el intestino delgado y se acumula en el hígado en forma de retinol. Este tendrá la función de dar color a nuestra piel y servir de protección frente a la acción de los rayos ultravioleta. Es un potente antioxidante celular que ayuda a evitar la aparición del temido melanoma. Los alimentos que contienen este nutriente en altas dosis son: la zanahoria, el perejil, el tomate, el mango, la calabazas, la espinaca y el brócoli.

-Luteína. Sustancias como la luteína actúan como protectores ante el crecimiento de células influidas por los rayos UV. Podemos encontrar luteína en alimentos como la lechuga, la espinaca, la acelga y otras verduras de hoja verde.

-Vitamina C. Entre sus funciones antioxidantes en el organismo se destaca la importancia que tiene en la síntesis del colágeno, un componente fundamental de los tejidos dérmicos que hace que nuestra piel se mantenga joven por más tiempo. Entre los alimentos que contienen vitamina C se destacan los cítricos, el kiwi, la coliflor y el pimiento.

-Omega 3. Es otro componente necesario para mantener nuestra piel hidratada durante más tiempo ya que nos brinda una serie de ácidos grasos esenciales para que ésta esté completamente perfecta y mantenga la humedad necesaria. El pescado azul y los frutos secos son una buena fuente de este ácido graso esencial. Además, para mantener una correcta hidratación, los líquidos deben formar parte de nuestra alimentación, ya que en verano tenemos que aumentar la ingesta hasta los tres litros.

-Té Verde. También algunos antioxidantes encontrados en el té verde previenen el daño en el ADN de las células de la piel ocasionado por exposiciones prolongadas al sol.

¡Consumí estos nutrientes y lucí un bronceado con salud!

viernes, 4 de enero de 2013

BAJAR DE PESO CON EL CELULAR?



Parece que la tecnología digital –siempre idealizada como el gran nuevo aliado del sedentarismo– ahora quiere mejorar su imagen, mostrando cada vez más desarrollos para mejorar la salud corporal. Cada vez hay más aplicaciones para celulares y tabletas, y también pequeños dispositivos que se llevan en la muñeca, que permiten controlar las calorías que se consumen en cada comida y los kilómetros que se caminan o se corren. Algunas de las aplicaciones tienen más de 10 millones de usuarios, que se alientan mediante redes sociales para seguir con la dieta o los ejercicios .

Entre los aparatos más populares está la Fuelband de Nike, que se lleva en la muñeca y cuando la meta buscada se logra, enciende una luz verde. Otros aparatos similares son el BodyMedia Fit y el Fitbit One, que no sólo cuentan los escalones de una escalera que se sube sino también la actividad al dormir.

Son herramientas auxiliares muy válidas y tienen la fuerza de mostrar la realidad, no son una percepción” destacó Daniel De Girolami, médico nutricionista que promueve la utilización de un contador de pasos que se coloca en la cintura de los pacientes. “Muchas veces uno cree que está cumpliendo con los objetivos planteados, pero puede que no sea así y por eso hace falta el monitoreo con alguno de esos aparatos” agregó. No obstante, advirtió sobre dos aspectos esenciales: “La información inicial que uno le aporta al dispositivo debe ser la apropiada y acorde con cada metabolismo. Más importante es saber qué hacer después con los resultados que arroja” dijo el especialista. Para asegurarse ambos aspectos, aconsejó no obviar la consulta con un profesional .

Lost It, con diez millones de usuarios, es una de las aplicaciones para celulares y tabletas más utilizadas. Allí, cada usuario puede elegir su peso ideal y diseñarse un plan tanto de consumo estimado de calorías al día como de movimiento físico. La comunidad Lost It comparte luego los resultados y surgen las manifestaciones de apoyo y consejo para los que no van alcanzando los objetivos. Según números de la compañía, citados por la BBC, el promedio de reducción por usuario es de 5 kilos.

En Shape Up hay un sistema de puntos que contempla consumo de vegetales, kilos rebajados y kilómetros caminados, entre otros datos. Allí no sólo se promueve el intercambio, sino también la competencia entre los participantes.

Otras herramientas similares, como GymPact y My Fitness Pal, contemplan la entrega de recompensas para los que cumplan con la meta de cambiar sus hábitos alimenticios. Para De Girolami este tipo de participación entraña riesgos. “Es como cuando alguien dice que hizo tal dieta o siguió tal consejo, porque se lo dijo un familiar o un vecino,” comparó. “Al no haber profesionales involucrados en estas redes sociales, no se asegura que la decisión a tomar sea buena y si se trata de personas enfermas, con contra indicaciones o problemas cardiovasculares, pueden llegar a ser muy peligrosas,” advirtió.

ESPERANZA CONTRA EL CANCER: APROBARIAN UNA DROGA QUE CURARIA EL 50% DE LOS CANCERES


El campo científico-farmacéutico parece encontrarse a las puertas de un descubrimiento que, de concretarse, marcaría un hito en las investigaciones genéticas para atacar el cáncer. Por primera vez, tres laboratorios (Roche, Merck y Sanofi) se aprestan a probar un grupo de drogas que –estiman– surtirán efectos en ese mal, independientemente de su origen.

Algunos tipos raros de cáncer y otros más comunes, como el de mama, de pulmón, hígado y próstata, son los que este proyecto estaría en condiciones de curar. Para ello, claro, deben realizarse una variedad de pruebas suficientes como para conocer si el método funcionará, pero los pronósticos son optimistas.

“Esto es como asomarnos al futuro”, explicó el científico de la Sociedad Norteamericana del Cáncer Otis Webb Brawley, según informó el diario New York Times. “Espero que en el futuro el órgano de dónde provino el cáncer sea menos importante que el blanco molecular a atacar” añadió.


Merck, Roche y Sanofi trabajan para desarrollar sus propias versiones de fármacos que permitan restablecer el funcionamiento normal que tienen las células para autodestruirse cuando su ADN está dañado de forma irreparable.

Ese mecanismo, vital para el organismo, se ve alterado con la aparición de células cancerígenas. Éstas impiden que actúe la proteína P53, la cual lo pone en funcionamiento.
La inhabilitación que esta enfermedad provoca en la P53 funciona de dos formas: directa, que es cuando la altera a través de una mutación, e indirecta, que lo hace al adosarle otra proteína celular (la MDM2) que la bloquea.


Durante los últimos 20 años, los científicos se han obsesionado con lograr reanimar esa proteína para permitir la muerte de las células dañadas. Los trabajos para reparar el gen que se altera con la mutación nunca dieron resultados, de modo que se avanzó con intentos para separar a la P53 de la MDM2, para que la primera funcione. Y allí es donde se lograron progresos significativos.

Luego de innumerables pruebas frustradas, Sanofi tuvo el primer resultado en 2009. Fue con un compuesto que actuó de manera favorable sobre ratones que padecían sarcomas, una variedad de cáncer que aparece en huesos, nervios y músculos.

 Roche se convirtió en la primera farmacéutica en probar las drogas en humanos. Atenta a los requerimientos que pusieron las autoridades de los Estados Unidos y América Latina, lo hizo con prudencia y le demandó tres años dar con una dosis lo suficientemente fuerte como para que muestre algún efecto.

Gwen Nichols, miembro de ese laboratorio, aseguró que existen indicios alentadores de que los medicamentos estarían funcionando. Biopsias y otros exámenes revelan que las células de los pacientes a los que se les están aplicando se están muriendo, como deberían.

Recientemente, Merck comenzó a probar su versión de las drogas en pacientes con leucemia mieloide aguda, uno de los tipos más comunes, mientras que Sanofi lo hace sobre pacientes con liposarcoma.
Frente a los progresos registrados, los tres laboratorios piensan extender sus estudios a pacientes de diferentes países, con distintos tipos de cáncer. Y no descartan que este año salgan a la luz descubrimientos más concretos. Advirtieron, no obstante, que darán marcha atrás en caso de que se registre alguna complicación. 

miércoles, 2 de enero de 2013

ALCOHOL Y MEDICAMENTOS... SE PUEDE?


Muchisima gente me pregunta... puedo tomar bebidas alcoholicas si estoy tomando medicamentos? Aqui va una guia para que todos tengan a mano algo para evitar caer en problemas posteriores.

Antibióticos, antituberculosos, analgésicos, depresores del sistema nervioso central, inhibidores de la monoaminooxidasa, antihistamínicos, hipoglucemiantes orales, son grupos farmacológicos que pueden interaccionar con el alcohol. El alcohol interactúa con una importante cantidad de medicamentos.

En función de cómo sea la ingesta, así será su efecto. Beber esporádicamente alcohol inhibe el metabolismo hepático de algunos fármacos, es decir, cambia el modo en que el hígado procesa y elimina esos medicamentos. Al disminuir su metabolismo, aumenta su actividad. En cambio, la ingesta regular de elevadas cantidades de alcohol aumenta el metabolismo de los medicamentos y reduce su efectividad.

Por ejemplo, la interacción del alcohol con algunos antiepilépticos puede tener importantes consecuencias, en ocasiones disminuye su eficacia y genera un mal control de la enfermedad. Pero no hay que olvidar que, por sí mismo, el etilismo agudo puede precipitar una crisis convulsiva en cualquier persona.

Los pacientes que consumen anticoagulantes orales deben evitar la bebida. El metabolismo de acenocumarol [más conocido como Sintrom] o de warfarina, dos ejemplos de anticoagulantes, puede disminuir y por tanto aumentar su efecto lo que puede derivar en la aparición de hemorragias. Sin embargo, la ingesta crónica de alcohol favorecería la ineficacia de estos tratamientos.

Tomar alcohol disminuye el efecto de los antibioticos. Cuando se toma esporádicamente, el alcohol aumenta el metabolismo hepático de estos fármacos y disminuye su concentración en sangre, por lo que su presencia en el lugar donde debe de hacer efecto es menor y también lo es su eficacia. Esta falta o disminución de efecto se puede dar en macrólidos y quinolonas, que se usan para tratar infecciones de garganta, urinarias o respiratorias.

Por otro lado, con algunas cefalosporinas, antibióticos pertenecientes al grupo de beta-lactámicos, la ingesta de alcohol precipita la aparición de una serie de síntomas. Se conoce como efecto antabús o efecto tipo disulfirán y se trata de manifestaciones clínicas que pueden ser leves o graves, y que van desde rubor facial (cara colorada), náuseas, vómitos, ansiedad, hasta incluso taquicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria o encefalopatía.

El efecto antabús puede aparecer también con el uso de metronizadol (antibiótico anaerobicida y antiprotozoario), muy utilizado en las infecciones bucodentales o en óvulos vaginales para tratar ciertas infecciones.

El metabolismo de la isoniacida (tuberculostático) aumenta con la ingesta crónica de alcohol, disminuyendo su eficacia.

Tanto los antiinflamatorios no esteroideos (por ejemplo, el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno...) como los esteroideos (prednisona, etc.) sumados al alcohol son gastrolesivos, es decir, producen pequeñas lesiones en la mucosa gástrica que provocan epigastralgia (dolor de estómago), pirosis (sensación de quemazón a nivel retroesternal causada por el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago) e incluso, en casos de ingestión crónica (de los antiinflamatorios), la aparición de úlceras y hemorragias digestivas (principal complicación de la úlcera gástrica o duodenal).

El principal problema se centra en el paracetamol. El alcohol aumenta la actividad enzimática del hígado y, en el caso del paracetamol, este incremento de su metabolismo se traduce en la aparición de un metabolito (una sustancia producto de la transformación que sufre el fármaco en el hígado). Curiosamente, este metabolito es un importante tóxico para el propio hígado.

El consumo de paracetamol debe realizarse de forma cuidadosa en todas las ocasiones, se recomienda no superar la ingesta de 4 g de paracetamol al día. Sin embargo, el consumo de alcohol puede provocar que la cantidad diaria de paracetamol necesaria para producir un problema de toxicidad hepática, resulte menor.

Como todos sabemos, el alcohol disminuye la actividad cerebral, lo que se traduce en una pérdida de reflejos, problemas en el habla, descoordinación de movimientos e incluso pérdida de la conciencia y coma. El alcohol potencia los efectos de todos aquellos fármacos que actúan a nivel cerebral, sobre todo de los que disminuyen la actividad neuronal, los que conocemos como sustancias depresoras del sistema nervioso central: benzodiacepinas (diazepam, bromazepam,...), barbitúricos (pentobarbital, tiopental, ...), analgésicos opiáceos (codeína, buprenorfina, morfina,...).

Salvo los fármacos que pueden generar un efecto antabús o disulfirán, mencionados más arriba, una copa no producirá problemas mayores. Lo importante es el consumo regular. Pero claro, ¿qué es esporádico y qué habitual? ¿Cuánto es mucho y cuánto es poco? Más que por número de copas, habría que tener presente la graduación de alcohol. Con una copa de vino, de unos 100 cc, o un vaso de cerveza, de 200 a 300 cc, no habrá grandes inconvenientes. Y si la copa de un destilado es pequeña, de 50 a 100cc, tampoco. Pero ojo, hay que tener presente todo lo dicho.

Para la resaca, existen comprimidos que no se venden en farmacias, y son los comprimidos de sentido común: beber alcohol con moderación. Sólo existen protocolos para problemas con el alcohol serios, que consisten básicamente en la administración de glucosa y vitaminas, pero no hay nada para evitar sentirse mal al día siguiente. Ni beber grandes cantidades de agua ni tomar café, ni otros remedios que se pueden encontrar por internet sirven. Hasta que no se vayan eliminando los componentes tóxicos que ha generado el metabolismo del alcohol, no hay nada que hacer para acelerar la recuperación.

Es cierto que, de tomar algún analgésico, se debe evitar el paracetamol, por lo comentado anteriormente, y elegir otro cualquiera. No obstante, estas recomendaciones son más aplicables cuando la ingesta de alcohol y el consumo de medicamentos se hacen de forma recurrente.

"Después de" la intoxicación etílica el hígado ha quedado agotado en su esfuerzo detoxificador etílico. Sin embargo, salvo aquellos fármacos que depriman el sistema nervioso central o los que muestran potencial gastrolesivo, no habría contraindicación formal para ninguno.

No obstante, dependerá de muchos factores y del grado de etilismo alcanzado. Por ejemplo, la ingestión aguda de alcohol incrementa la hipoglucemia (disminución de los niveles de glucosa en sangre) que provoca la ingesta de los fármacos utilizados para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Esta interacción puede ser particularmente importante y poner en peligro la vida del paciente.