Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

viernes, 31 de enero de 2014

ACEITE DE OLIVA BUENO PARA MEJORAR LA CIRCULACION EN LOS MIEMBROS


La dieta mediterránea es beneficiosa para la salud. Al menos eso hemos oído, pero ¿hasta qué punto? La respuesta está cada vez más clara gracias a Predimed, el principal ensayo clínico de intervención dietética en España y uno de los mayores del mundo. El último fruto de esta investigación, publicado este miércoles en JAMA, la revista de la Asociación Médica Americana, es que el riesgo de sufrir problemas circulatorios en las extremidades se reduce hasta un 66% con el consumo de aceite de oliva virgen. 

Durante 10 años, varios equipos de toda España, integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), han seguido a unas 7.500 personas, de entre 55 y 80 años, para comprobar el efecto protector de la dieta mediterránea en las enfermedades cardiovasculares. "Hemos publicado más de 100 investigaciones y en ninguna habíamos encontrado una asociación tan fuerte entre la dieta mediterránea y la arteriosclerosis", explica en entrevista telefónica Miguel Ángel Martínez-González, profesor de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra y uno de los investigadores responsables del nuevo descubrimiento.
El análisis se llevó a cabo mediante la separación de los pacientes en tres grupos. En el primer conjunto, donde se proporcionaba gratuitamente aceite de oliva virgen, se redujo a la tercera parte —66%— el riesgo de desarrollar arteriopatía periférica: una enfermedad que se manifiesta cuando las arterias de las piernas o los brazos se estrechan u obstruyen, dificultando el paso de sangre y oxígeno a los tejidos. Este fue el grupo donde se observó una reducción más potente, pero no el único. Los pacientes del segundo, que consumían frutos secos, se beneficiaron también de una reducción del riesgo en la mitad de los casos en comparación con el grupo control, que seguía una dieta baja en grasas, según las recomendaciones de la American Health Association.
"La diferencia entre los grupos es que a los del control les decíamos que redujeran las grasas, mientras a los otros dos les recomendábamos que aumentaran su ingesta bien con aceite de oliva, que es 100% grasa, o bien con frutos secos", aclara Martínez-González. Estos segundos fueron la opción elegida por los investigadores para ofrecer una alternativa al aceite porque, según explica el investigador, "hay muchas culturas que no aceptarían nunca una dieta rica en aceite de oliva. No entra dentro de sus hábitos culinarios".
Aparte del dolor en las piernas, que hace que los enfermos tengan que pararse y no puedan seguir andando, la arteriopatía provoca muchas complicaciones: "úlceras, heridas que no cicatrizan y, en los casos más graves, gangrena que puede terminar en la amputación de parte de la extremidad", comenta Martínez-González. "Por eso, que consigamos la reducción del riesgo de padecerlo en un 66% con una simple medida dietética, hace que este sea un hallazgo muy importante".

REBROTA LA POLIOMIELITIS EN EL MUNDO


El profesor Martin Eichner, de la Universidad de Tübingen, en Alemania, y Stefan Brockmann, de la Oficina de Salud Pública Regional de Reutlingen, también en Alemania, explican que la mayoría de países europeos hoy en día utilizan la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) en lugar de la vacuna antipoliomielítica oral (OPV), que ha sido discontinua en la mayoría de las zonas debido a los casos poco frecuentes de parálisis flácida aguda (PFA), el síntoma principal de la poliomielitis. Así, advierten de que el brote de poliomielitis en Siria podría amenazar Europa.
   La IPV es altamente eficaz en la prevención de la enfermedad de la polio, pero proporciona sólo una protección parcial contra la infección. En Europa, donde el virus de la polio ha sido eliminado durante décadas, sólo se puede prevenir la transmisión con IPV si la cobertura de vacunación es continua y muy alta y si la población tiene un alto nivel de higiene y bajos niveles de hacinamiento. Como un gran número de refugiados huyen de Siria y buscan refugio en los países vecinos y en Europa, ahora existe la posibilidad de que el virus podría volver a introducirse en las áreas que estado sido libres de la polio durante décadas.
   Los autores alertan en un artículo publicado en 'Lancet' que en las regiones de Europa donde la cobertura de vacunación es baja (incluyendo Bosnia-Herzegovina, Ucrania y Austria), la inmunidad de grupo puede ser insuficiente para prevenir la transmisión sostenida si el virus de la polio se reintroduce en la comunidad. Debido a que sólo una de cada 200 infecciones provocan enfermedad sintomática, los científicos calculan que el virus podría estar circulando durante casi un año antes de que surgiera un solo caso de parálisis flácida aguda y se pueda detectar un brote, a pesar de que en ese momento cientos de personas podrían llevar la infección.
   A su juicio, la vacunación a los sirios refugiados, como ha recomendado el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, es "insuficiente" y se necesitan medidas "más amplias". "La vacunación oral contra la polio ofrece una alta protección contra la adquisición y difusión de la infección, pero esta vacuna fue descontinua en Europa debido a los raros casos de parálisis flácida aguda relacionada con la vacunación", relatan.
Estos expertos destacan que algunos de los miembros de la Unión Europea no tienen una reserva de vacunas contra la poliomielitis oral, además de que en la mayoría de los países europeos no se realizan exámenes de rutina de poliovirus en las aguas residuales.
La poliomielitis es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis total o parcial.
La poliomielitis es una enfermedad causada por la infección con el poliovirus. El virus se propaga por:
  • Contacto directo de persona a persona.
  • Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca.
  • Contacto con heces infectadas.
El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas.
Los riesgos son, entre otros:
  • Falta de vacunación contra la poliomielitis.
  • Viajar a un área en donde se haya presentado un brote de polio.
Los brotes todavía pueden ocurrir en países desarrollados, generalmente en grupos de personas que no han sido vacunadas. La polio con frecuencia se presenta después de que alguien viaja a una región donde la enfermedad es común. Como resultado de la campaña de vacunación masiva y global durante los últimos 20 años, la polio se presenta sólo en algunos países en África y Asia.

Síntomas

Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no paralítica y paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones subclínicas y es posible que no tengan síntomas.
SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA
Es posible que las personas con la infección de polio subclínica no presenten síntomas o que sean leves y duren 72 horas o menos.
La poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica.

Pruebas y exámenes

El médico puede encontrar:
  • Reflejos anormales
  • Rigidez de la espalda
  • Dificultad para levantar la cabeza o las piernas cuando se está acostado boca arriba
  • Rigidez de cuello
  • Dificultad para doblar el cuello
Los exámenes abarcan:
  • Cultivos de gargarismos, heces o líquido cefalorraquídeo (LCR)
  • Punción raquídea y examen del líquido cefalorraquídeo (análisis de LCR)
  • Examen de niveles de anticuerpos contra el virus de la polio

jueves, 30 de enero de 2014

CUIDADO CON LOS ANALGESICOS EN EL EMBARAZO...!!!


"Si se consideran nuestros resultados (asma infantil y sangrado materno) y los de estudios previos, debería contraindicarse el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en el tercer trimestre", dijo la doctora Katerina Nezvalova-Henriksen, de la Universidad de Oslo.
También opinó que debería limitarse su uso en el segundo trimestre, "dada la asociación significativa, aun leve, entre el ibuprofeno y diclofenaco en el segundo trimestre y el bajo peso al nacer, pero también con el asma en los niños". El estudio se publicó en la revista BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology

Segundo y tercer trimestres

El equipo investigador dijo que los estudios previos sobre los AINE en el embarazo se habían concentrado en el uso temprano y en sus efectos en general, y poco se sabe sobre su impacto cuando se utilizan en los dos últimos trimestres.
El equipo recabó información de 90.417 embarazadas, incluidas 6.511 que habían consumido ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno o piroxicam.
"A pesar de que el uso de los AINE desde la semana gestacional 28 está contraindicado, el 1,3 por ciento de las mujeres había tomado alguno de los cuatro durante el tercer trimestre y más de la mitad de ellas comenzó a hacerlo en ese período", informaron los autores.

Sangrado vaginal, bajo peso al nacer y asma infantil

Entre las usuarias de diclofenaco aumentó levemente el riesgo de sangrado vaginal en el segundo y/o tercer trimestre y de hemorragia posparto, pero esa relación no se mantuvo significativa en el 1 por ciento.
El uso de ibuprofeno durante el segundo trimestre elevó un 70 por ciento el riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer, mientras que el uso de diclofenaco en el segundo trimestre triplicó ese riesgo.
El uso de ibuprofeno durante el segundo y tercer trimestre también estuvo asociado con un aumento del riesgo de desarrollar asma en los bebés de menos de 18 meses de vida.
No se detectaron diferencias significativas en las tasas de supervivencia, malformaciones congénitas o defectos cardíacos estructurales al comparar un grupo de usuarias de AINE en el primer trimestre con un grupo que no los utilizó, aunque se observó una asociación límite entre el uso de ibuprofeno en el primer trimestre y los defectos cardíacos estructurales en los recién nacidos.
"Nuestros resultados demuestran que el uso de los AINE en el segundo y el tercer trimestre está asociado con un resultado adverso del embarazo", indicó Nezvalova-Henriksen. "Los efectos se extenderían más allá de las primeras semanas o meses de vida", señaló.
NetDoctor - Reuters Health .

MAS DE 43 MILLONES DE ERRORES MEDICOS EN TODO EL MUNDO REGISTRADOS POR LA LITERATURA MEDICA


Los investigadores analizaron 4,000 artículos publicados desde 1976 que examinaban la atención médica de mala calidad a pacientes hospitalizados en todo el mundo. Los autores de la revisión se centraron en siete facetas clave de una atención médica deficiente:

  • daños por los medicamentos recetados
  • infecciones del tracto urinario asociadas con catéteres
  • infecciones del torrente sanguíneo asociadas con catéteres
  • neumonías contraídas en el hospital
  • coágulos sanguíneos y
  • úlceras por presión.

Los fallos médicos provocaron 17 millones de casos de daños en los países con ingresos altos y casi 26 millones de casos de daños en los países de ingresos bajos y medios.

En los países con ingresos altos, el tipo de atención médica de baja calidad más común tuvo que ver con los daños derivados de los medicamentos, que se produjeron en el 5 por ciento de las estancias hospitalarias. En los países con ingresos bajos y medios, los coágulos de sangre fueron los problemas más habituales, ya que se producían en el 3 por ciento de las estancias hospitalarias, hallaron los investigadores.

La atención médica por debajo del nivel aceptable en los hospitales resultó en 22.6 millones de años de vida perdidos por muerte o discapacidad, el doble en los países con ingresos bajos y medios que en los países más desarrollados (15.5 millones frente a 7.2 millones).

El estudio, dirigido por el Dr. Ashish Jha, de la Facultad de Salud Pública de Harvard, está publicado on-line en la revista BMJ Quality and Safety.

NetDoctor - HealthDay News .

CUIDADO CON EL ABUSO DE ANTIBIOTICOS


Quizás piense que el tema de los fármacos, por aquello del ahorro, está más controlado y se derrocha menos, quizás sí en algunos casos, pero no en todos. Por lo menos en cuanto a recetas de antibióticos, el abuso sigue existiendo. Así lo constantan el elevado número de bacterias con resistencias a estos medicamentos y los datos de un estudio publicado en la edición on line de la revista 'JAMA of Internal Medicine'.
"Sabemos que prescribir antibióticos, sobre todo a pacientes que no se van a beneficiar de ellos, aumenta la prevalencia de la resistencias bacterianas, un problema en aumento tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo", explica Jeffrey Linder, médico e investigador del Departamento de Medicina General y Atención Primaria del Brigham and Women's Hospital y uno de los autores del estudio.
"Nuestra investigación muestra que mientras que sólo un 10% de los adultos con dolor de garganta tienen infección por estreptococo, la única causa por la que este problema requeriría de antibióticos, la tasa nacional de prescripciones de estos fármacos para adultos con dolor de garganta se mantiene en el 60% de los casos. En la bronquitis aguda, para la que no se deberían recetar antibióticos, la prescripción está en el 73%", señala Linder.
A esta conclusión llegaron Linder y el principal autor del estudio, Michael Barrett, tras medir los cambios en el número de recetas para pacientes con bronquitis o con dolor de garganta realizadas en diferentes centros de Estados Unidos entre 1996 y 2010. Según los datos, en ese periodo de tiempo se produjeron 39 millones de visitas por bronquitis y 92 millones de consultas médicas por dolor de garganta, tanto en centros de salud como en urgencias.
Y no es que se recetaran más antibióticos porque hubiera más personas con dolor de garganta. Según el trabajo, las visitas por esta causa disminuyeron de un 7,5% en 1997 a un 4,3% en 2010. Lo que sí que aumentó fue el número de consultas por bronquitis, que pasó de 1,1 millón en 1996 a 3,4 millones en 2010.
En cuanto al tipo de fármacos, la prescripción de penicilina para las molestias de garganta se mantuvo en un 9% de las consultas a lo largo de ese tiempo, pero las recetas de azitromicina (un fármaco mucho más caro) aumentaron considerablemente llegando a recetarse en el 15% de las visitas por esta causa.
"Además de contribuir al aumento de resistencias bacterianas, el abuso de antibióticos también aumenta los gastos del sistema sanitario y causa efectos adversos en quienes los toman", afirma Barret. La mayoría de las molestias de garganta y bronquitis deberían tratarse con descanso y consumo de líquidos y no requieren una consulta médica", afirma.
El problema es que muchos de estos trastornos están producidos por virus, no por bacterias, patógenos a los que se dirigen los antibióticos. Sólo habría que administrar un antibiótico en aquellos casos de bronquitis generada por una infección bacteriana o en una neumonía. A veces no es fácil diferenciar el origen del problema, sin embargo, en términos generales la bronquitis bacteriana se caracteriza por tos profunda con expectoración de color amarillo o verdoso, quizás puede haber fiebre.
Los españoles se encuentran entre los europeos que consumen más antibióticos, y los utilizan para combatir resfriados, gripe o dolor de cabeza, según un informe de la UE.

miércoles, 29 de enero de 2014

MITOS ACERCA DE LAS DIETAS


La apariencia física se ha convertido casi en obsesión para muchas personas que miran con lupa las calorías, componentes, beneficios y perjuicios de los alimentos que incluyen a diario en su alimentación. Y no es un tema baladí. Existen multitud de falsos mitos que rondan en torno a ciertos alimentos, que pueden perjudicar seriamente a la salud. 
Los conceptos de dieta y alimentación se confunden en muchas ocasiones. Los simplificamos a la ingesta de alimentos aislados, elegidos por sus propiedades más significativas. Esto nos puede  conducir  a  descuidar  otros  aspectos fundamentales  tales  como la interacción entre nutrientes, el balance energético global y  la estructura de las diferentes comidas.
El bombardeo constante al que nos vemos sometidos diariamente a través de noticias, publicidad, internet, consejos de amigos y familia pueden confundirnos e inducirnos a error. Lo peor es que obedecer a todas las falsedades que rondan a nuestro alrededor puede llevarnos a perder la salud.
Estos son los mitos mas comunes que hay que destruir respecto a las dietas:
  • La sal engorda: la sal retiene líquido en nuestro cuerpo, pero no genera grasa corporal. El agua retenida aumenta el peso corporal, pero, en el momento en el que dejamos de comer sal en exceso, recuperamos el peso inicial.
  • Las espinacas potencian la fuerza: a Popeye puede ser. ¡A nosotros no! Las espinacas nos aportan fibra, vitamina K, B9 y A, potasio y un poquito de hierro y muy pocas Kilocalorías. El mito de las espinacas y el hierro es simplemente eso, un mito. La cantidad que aporta de este mineral es bastante insignificante, aparte de ser menos eficaz que el que aportan los alimentos de origen animal.
  • El agua engorda durante las comidas: ¡falso! El agua engorda lo mismo antes, durante y después de comer: ¡Nada! El agua tiene 0 kilocalorías. No engorda.
  • La cerveza engorda: si sólo bebes una lata, ¡no incrementas tu peso! Todo depende de la cantidad. El  alcohol y los carbohidratos que contiene, que varían según el  tipo de cerveza,  aportan entre 35 y 40 kcal/ 100 gr. En una lata de cerveza podemos ingerir entre 100 y 120 kcals.
  • El pan engorda: depende de la cantidad y de la variedad. El problema aparece cuando acompañamos todas las comidas con pan, que supone un extra difícil de cuantificar y controlar. ¡Pero un poco de pan no hace daño!
  • Los productos lácteos perjudican la salud: depende del contenido en grasa que tengan los productos lácteos que consumamos y de la cantidad. Si no existe intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de vaca, no son perjudiciales para la salud.
  • Los productos lights adelgazan y los productos 0% grasas son más saludables: un alimento light que, por definición, aporta menos calorías que su homólogo no light, puede aportarnos demasiada energía, más de la necesaria (por ejemplo las patatas fritas light). Además, puede ser que un producto 0% grasa contenga otros nutrientes que nos aporten más calorías, como los carbohidratos y las proteínas.
  • Los productos integrales engordan menos: si tienen exactamente la misma composición que los hechos con harina refinada, sí, aunque no de forma espectacular. 100 gramos de pan blanco aporta 260 kilocalorías, mientras que 100 gramos de pan integral aporta 230 Kcal. La diferencia radica en que el pan integral es más rico en fibra, vitaminas y minerales. Así que no te engañes, unas magdalenas integrales no dejan de ser magdalenas, con mucha grasa y azúcar, aunque la harina para su elaboración sea integral.

CONTAMINACION AMBIENTAL Y ATAQUES CARDIACOS CADA VEZ MAS RELACIONADOS


La exposición a largo plazo al smog aumenta el riesgo de ataque cardiaco y angina, el dolor de pecho asociado con la enfermedad cardiaca, sugiere un estudio reciente.
El smog, también conocido como contaminación atmosférica con material particulado, está compuesto por unas minúsculas partículas que pueden llegar fácilmente a los pulmones.
Para el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 100,000 personas de Europa sin antecedentes de enfermedades cardiacas a quienes se dio un seguimiento promedio de 11.5 años. En el periodo de seguimiento, más de 5,100 de los participantes sufrieron eventos coronarios, como un ataque cardiaco o angina.
Tras tomar en cuenta varios factores de riesgo adicionales, como fumar y otros problemas de salud, los investigadores concluyeron que cada aumento de 5 microgramos por metro cúbico (mcg/m3) en la materia particulada con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos (PM2.5) se asociaba con un aumento del trece por ciento en el riesgo de eventos coronarios. Por otro lado, un aumento de 10 mcg/m3 en la materia particulada PM10 de mayor tamaño se asoció con un aumento del 12 por ciento en el riesgo de eventos coronarios.
El estudio aparece en la edición en línea del 21 de enero de la revista BMJ.
Los límites anuales actuales de la PM2.5 son de 25 mcg/m3 en la Unión Europea (UE) y de 12 mcg/m3 en Estados Unidos, según un comunicado de prensa de la BMJ. El límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 10 mcg/m3.
"Nuestro estudio sugiere una asociación entre la exposición a largo plazo a la materia particulada y la incidencia de los eventos coronarios", escribieron Giulia Cesaroni, investigadora principal del departamento de epidemiología del Servicio Sanitario Regional de Lazio en Roma, Italia, y sus colaboradores.
Los autores añadieron que sus hallazgos respaldan la reducción de los límites de la UE en la contaminación atmosférica con material particulado para proteger la salud pública.
Aunque la investigación halló una asociación entre la exposición a largo plazo al smog y el riesgo de afecciones cardiacas, no probó una relación causal.
Se cree que la contaminación atmosférica con material particulado provoca 3.2 millones de muertes cada año en todo el mundo, señaló el comunicado de prensa.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: BMJ, news release, Jan. 21, 2014

CUIDADO CON LOS MENSAJES DEL CELULAR MIENTRAS SE CAMINA


Hay más pruebas de que enviar mensajes de texto mientras se camina es un asunto arriesgado.
Los investigadores hallaron que hacer ambas cosas al mismo tiempo afecta a la postura y al equilibrio, haciendo que las personas cambien de dirección y caminen con más lentitud, según los hallazgos que aparecen en la edición del 22 de enero de la revista PLoS One.
"Enviar mensajes de texto, y en menor grado leer, en el teléfono celular afecta a la capacidad de caminar y mantener el equilibrio. Esto podría afectar a la seguridad de las personas que envían mensajes de texto mientras caminan", aseguró en un comunicado de prensa de la revista Siobhan Schabrun, de la Universidad de Queensland, en Australia.
Schabrun y sus colaboradores observaron los efectos de enviar mensajes de texto mientras se camina en 26 personas sanas. Se pidió a cada persona que caminara en línea recta tres veces: una vez sin teléfono celular, otra vez mientras leía un mensaje de texto en el teléfono celular y una tercera vez mientras enviaba un mensaje de texto en el teléfono celular.
Enviar mensajes de texto, y en menor grado leerlos, cambió el movimiento del cuerpo mientras se caminaba. Cuando escribían un mensaje de texto, los participantes caminaban con mayor lentitud, cambiaban más de dirección y movían menos el cuello que cuando caminaban sin enviar ni leer mensajes de texto.
También hubo un efecto sobre el movimiento de la cabeza mientras se enviaba o se leía un mensaje de texto, lo que podría dificultar el equilibrio, anotaron los investigadores.
Además, enviar un mensaje de texto o leer en un teléfono celular podría crear un riesgo de seguridad para los peatones mientras cruzan la calle o intentan evitar los obstáculos, anotaron los autores del estudio.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: PLoS One, news release, Jan. 22, 2014

jueves, 23 de enero de 2014

CEREBRO LENTO PERO CON MAS CAPACIDAD


Como un disco duro con su memoria llena. Así está el cerebro de las personas mayores: repleto de información, de datos y experiencias. Y es precisamente esa cantidad de datos lo que hace que, al igual que un ordenador con su memoria llena, su cerebro vaya más despacio que cuando eran más jóvenes. 

Es decir, según un curioso estudio que se publica en «Journal of Topics in Cognitive Science», no se trata de un declive mental o deterioro cognitivo asociado a la edad, sino que el hecho de procesar toda la información que contiene su cerebro les hace ir más despacio. 

«El cerebro humano funciona más despacio en la vejez -señala Michael Ramscar-, pero sólo porque hemos almacenado más información a través del tiempo». Ramscar, autor del trabajo y profesor de la Universidad de Tübingen, en Alemania, cree que los cerebros de las personas mayores no se debilitan. «Por el contrario, simplemente saben más». 

Los investigadores programaron un ordenador para leer una cierta cantidad de información cada día y aprender nuevas palabras y comandos. Cuando el ordenador únicamente «leía» una cantidad limitada de información, su rendimiento en las pruebas cognitivas se parecía al del cerebro de un adulto joven. 

Pero si el mismo equipo había estado expuesto a las experiencias de toda una vida, su rendimiento se parecía al de un adulto mayor: era más lento, pero no debido a que su capacidad de procesamiento había disminuido, sino a que su «experiencia acumulada» había incrementado su base de datos, lo que le obliga a procesarla y, por ello, tardaba más tiempo. 

Más información a procesar 

«Imagine ahora a alguien que sabe los cumpleaños de dos personas y puede recuperarlos casi a la perfección. ¿De verdad quiere decir que esa persona tiene mejor memoria que una que conoce los cumpleaños de 2.000 personas, pero ‘solo’ puede recordar correctamente el de nueve de cada diez personas?», señala Ramscar. 

El estudio proporciona más de una explicación de por qué, debido a toda la información que nuestros cerebro debe procesar, a medida que envejecen éstos deberían parecer más lentos y olvidadizos que los cerebros más jóvenes. 

Y señalan además que algunas pruebas cognitivas que se utilizan para estudiar la capacidad mental pueden favorecer a los cerebros más jóvenes. Por ejemplo, una prueba cognitiva llamada «aprendizaje asociado pareado» invita a la gente a recordar un par de palabras que no estén relacionados, como «corbata» y «galleta». 

A pesar de que los estudios han demostrado que los jóvenes son mejores en esta prueba, los científicos creen que las personas mayores tienen dificultades para recordar parejas sin sentido -como «corbata» y «galleta»- porque han aprendido que nunca van de la mano. 

LOS DAÑOS QUE CAUSA AGUANTARSE LAS GANAS DE HACER PIPI


Cuánto ha sido el tiempo que te has aguantado las ganas de orinar? Retardar tu visita al baño puede ocasionar daños en tu salud, ya que puede generar desde infecciones hasta cálculos en los riñones.

De acuerdo con información publicada en The Huffington Post, una vejiga promedio tiene la capacidad para albergar alrededor de ocho vasos de agua, por lo que después de esa cantidad es necesario liberar espacio a través de la orina.

El Australian Government Department of Health detalla que las personas eliminan entre 200 y 500 mililitros de orina cada vez que se visita el baño, lo cual puede ocurrir entre cuatro y seis veces al día.

 ¡No te aguantes!

 Sin embargo, cuando una persona se aguanta las ganas de orinar, la vejiga se puede estirar o acumular bacterias que dañan al organismo y podrían poner en peligro tu vida. ¡Conoce las consecuencias!
  • Cistitis intersticial. El National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse (NKUDIC) señala que este padecimiento se caracteriza por la necesidad de orinar con frecuencia y urgencia, acompañado de dolor. Se presenta por diferentes causas, pero una de ellas es la infección bacteriana causada por aguantarse las ganas de orinar.
  • Infección urinaria. Cuando te esperas mucho tiempo para orinar se acumulan diferentes bacterias, las cuales entran en las vías urinarias y dañan tu cuerpo. Incluso, la infección puede impactar a los riñones, según el NKUDIC.
  • Cálculos renales. También conocidos como piedras en los riñones, son cristales sólidos que se forman en el riñón por sustancias que se encuentran en la orina. Se forman debido a una infección urinaria ocasionada por la falta de ir al baño.
  • Pielonefritis Es una infección del tracto urinario que inicia en lauretra o en la vejiga, pero si no se trata a tiempo puede causar daños importantes al riñón. Una de las causas es la obstrucción del tracto urinario o por aguantarse las ganas de ir al baño.
  • Reflujo vesico-uretral. Este padecimiento se genera cuando la orina regresa a la uretra y riñones, lo que detona infecciones en el tracto urinario. Se detona por bacterias acumuladas por aguantarse las ganas de ir al baño.

Recuerda que mantener una buena limpieza íntima te protege de cualquier infección urinaria. Complementa tu cuidado con una hidratación adecuada y respeta tus necesidades biológicas como el ir al baño. 

CUIDADO CON EL CORAZON POR LAS NOCHES... Y LOS FINES DE SEMANA...!!!


La posibilidad de fallecer por un ataque al corazón es más alta durante la noche y los fines de semana, según ha mostrado un equipo deinvestigadores de la Clínica Mayode Estados Unidos, cuya investigación ha sido publicada en el 'British Medical Journal'.
Para llevar a cabo este estudio, los expertos han analizado los resultados de 48 investigaciones en las que participaron más de un millón de pacientes, con el objetivo de evaluar los efectos que tiene un ataque al corazón cuando se producen fuera del horario laboral.
De esta forma, los investigadores han desvelado que los pacientes que habían sufrido este infarto durante la noche tenían un cinco por ciento más de posibilidades de fallecer. No obstante, los autores han comentado que estos datos están asociados con factores que se presentan cuando el paciente ya ha llegado al hospital.

Por ello, han destacado la necesidad de seguir investigando los motivos por los que aumenta la probabilidad de fallecer cuando se sufre este episodio durante la noche o el fin de semana, para así confirmar si se debe al horario, al número de personal sanitario disponible o al nivel de experiencia de los sanitarios que trabajan en los centros hospitalarios a dichas horas.

miércoles, 22 de enero de 2014

NUEVAS TECNOLOGIAS = NUEVAS PATOLOGIAS


Con las nuevas tecnologias hay nuevas patologias. No me creen? Pasen y vean:

PULGAR DE BLACKBERRY

El teclado de los móviles (no sólo Blackberry) exige una precisión difícil de realizar para nuestros pulgares. Eso puede incrementar el riesgo de sufrir tendinitis.

CODO DE CELULAR


Cuando el codo está flexionado se presiona el nervio cubital. Si mantenenemos esa postura durante mucho tiempo podemos notar cierto hormigueo y entumecimiento en el brazo. Es una lesión similar a la conocida como "codo de tenista".


SINDROME DE LA PANTALLA


Normalmente parpadeamos alrededor entre 15 y 20 veces por minuto. Si fijamos mucho tiempo la vista reducimos esa frecuencia a 4-6 veces. 


SINDROME DE LA NOTEBOOK

El ordenador portátil puede alcanzar temperaturas que rondan los 50º por lo que si lo posamos directamente sobre nuestro regazo podríamos dañar la piel de los muslos como si se quemase con el sol.


Por otro lado, existen estudios preliminares que evalúan una posible relación entre una menor fertilidad masculina y el uso del portátil (conectado mediante WIFI).

WIITIS


Algunos videojuegos nos permiten simular movimientos reales, pero, a diferencia de lo que haríamos en la vida real no calentamos ni nos preparamos para ello, por lo que podemos facilitar la aparición de lesiones tendinosas


CIBERMAREO


Se denomina así al mareo o desorientación derivada de manejar entornos virtuales. Algunos usuarios también han asociado esta sensación al iOS7 y su efecto parallax, por el movimiento de fondo de una pantalla con muy alta resolución.


SINDROME DEL ABUSO DEL GPS


Si abusamos del GPS perdemos la oportunidad de mantener activo nuestro cerebro. Según un estudio británico, los taxistas londinenses con años de experiencia tenían más materia gris en el hipocampo posterior que los no taxistas. Un hipocampo pequeño se considera un factor de riesgo para diferentes trastornos cognitivos (incluyendo el Alzheimer). 


Si abusamos del GPS perdemos la oportunidad de mantener activo nuestro cerebro.
Según un estudio británico, los taxistas londinenses con años de experiencia tenían más materia gris en el hipocampo posterior que los no taxistas. Un hipocampo pequeño se considera un factor de riesgo para diferentes trastornos cognitivos (incluyendo el Alzheimer).

COMPRADORES COMPULSIVOS: OJO


En enero se disparan los artículos de ocasión, la última oportunidad o el todo al 50%. Pero las compras no existen sólo en Rebajas, el periodo navideño es un punto fuerte para que, con o sin excusa, compremos más que en otras épocas. De hecho y según informaciones proporcionadas por la Confederación Española de Comercio (CEC), este último diciembre ha sido el único desde 2006 en obtener un dato positivo.
"En la actualidad, ha habido una liberalización del periodo de rebajas (cada comercio puede poner sus artículos más baratos cuando quiera) y con ello se está perdiendo el concepto psicológico de las Rebajas, ya no existen los aluviones que veíamos antes", comentan desde la CEC.
Sin embargo, hay datos que van más allá del hobby más cotizado del siglo XX: comprar. Según las últimas informaciones procedentes del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona, entre un 6 y un 7% de la población general en todos los países desarrollados sufretrastorno de compra compulsiva. Una patología que afecta a personas de mediana edad, alrededor de los 40 años, aunque los síntomas suelen aparecer a los 18, según explica a EL MUNDO Susana Jiménez, responsable de la Unidad de Juego Patológico y otras Adicciones Comportamentales de este hospital.
Sus características principales son: comprar recurrente y compulsivamente, algo que genera malestar en la persona provocando incluso deudas económicas. Para que se considere una patología ésta ha de ser una conducta estable.
Según diferentes estudios, afecta por igual a hombres y a mujeres; la única diferencia, explica la experta, está en en el tipo de artículos que adquieren unos y otras.
Las mujeres se decantan por ropa, perfumes o joyas, mientras que los hombres prefieren material informático, productos de electrónica o música. Pero pese a esta igualdad, las mujeres son las que más van a consulta. "Generalmente, llegan a acompañadas de un familiar. Y no es extraño, son muchos los que confrontan el problema por primera vez al recibir un extracto de la tarjeta de crédito familiar con unadeuda desorbitada", añade Neus Córdoba, psicóloga clínica de la Asociación Catalana para el Tratamiento de la Ansiedad y Depresión (ACTAD).
No obstante y pese a todos los infinitos debates que han existido, esta experta señala que no se puede llamar trastorno a este problema, ya que el DSM V (el manual considerado la biblia de los psiquiatras) no lo incluye como tal. Aunque esta conducta se asemeje a otras relacionadas con el control de los impulsos como las drogodependencias, "lo importante es que se expresa como compulsión en algunos trastornos obsesivos, y se manifiesta en muchos trastornos afectivos (ansiedad y depresión) y de personalidad (trastorno límite)", afirma.
Según explica Jiménez, a la hora de comprar en general existen cuatro fases: una primera de alerta, donde vemos el producto, nos atrae. La segunda fase es recopilación de información, la tercera la evaluación del producto: comparamos precios, valoramos si realmente lo necesitamos y vemos cómo y cuándo lo podemos utilizar y por último, lo compramos. Pues bien, "la persona con esta patología de compra compulsiva, pasa directamente de la primera fase a la cuarta. Lo ve y lo compra. Aquí la primera fase sería por tanto, una alerta de urgencia", expone.
No es algo puntual, sino que es estable en el tiempo. "Nada tiene que ver con la euforia de las rebajas, aunque las personas con esta compulsión, verán justificada su conducta y, seguramente, comprarán aún más en esta época", aclara Córdoba. Es importante por tanto precisar que, "a diferencia del consumidor ocasional, el comprador compulsivo pierde interés en el objeto que ha comprado con la misma rapidez que lo compró. Esto le lleva a acumular muchos productos sin estrenar. Cuanto más compra, más vacío se siente y menos disfruta de otras actividades. Hay personas que no llegan a dilapidar su dinero, pero sí dilapidan una enorme cantidad de horas al día en esta actividad", expone esta especialista.
Se trata por tanto, de una conducta donde hay una clara pérdida de control. Así, los factores de riesgo más importantes, según enumera Jiménez son: impulsividad y dificultad para regular las dificultades, baja autoestima, no saber gestionar las emociones negativas y usar por ello la compra para regular ese estado y por último tener un alto concepto del materialismo.
Pueden pueden pasar años (la media está en seis) desde el inicio de los síntomas hasta que la persona vaya a consulta. Por lo que es un problema muy difícil de detectar donde además, en ocasiones, suele haber otro problema detrás: "Se asocia con ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y otras adicciones", indica Jiménez.
En su tratamiento, en muchas ocasiones, informa Córdoba, se sigue un protocolo integrador para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Pero en más de la mitad de los casos, la compra compulsiva es la manifestación de un estado profundo de ansiedad y depresión. Pero sin duda este problema se puede curar, pues "el porcentaje de éxito de las terapias en muy alto, de hasta un 70-75%", comenta Jiménez. Lo importante, concluye, si te tiene a alguien cercano que puede tener esta patología es acercarse a él con una actitud comprensiva pero firme.

NOS TOMAMOS UN CAFE?


Pernille Stroebaek, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) es la autora de un curioso análisis en la revista Symbolic Interaction en las que analiza los beneficios de parar a media mañana con los compañeros para tomarse un café (o un té si es usted de los que prefiere las infusiones).
Sus conclusiones, ella misma admite, tendrán que ser exploradas por estudios más amplios ("este tema no ha sido muy abordado por la literatura"), pero sus entrevistas con 20 funcionarios de un centro social en Dinamarca coinciden en que la pausa de media mañana cumple importantes funciones psicológicas y sociales en los centros de trabajo.
Las 20 personas entrevistadas por esta especialista en Psicología entre mayo y diciembre de 2008, trabajaban en un departamento dedicado a asuntos sociales, divorcios, adopciones, conflictos familiares... por lo que todos ellos calificaban sus trabajos como muy estresantes y demandantes.
Según ellos mismos explicaron a la investigadora a lo largo de varias sesiones de trabajo, la pausa para el café era un momento informal y espontáneo para liberar tensiones, comentar casos complicados con los compañeros y ventilar tensiones emocionales derivadas de las situaciones de estrés y crisis que se veían obligados a resolver.
Aunque el estudio se llevó a cabo con un grupo pequeño y de un sector laboral muy concreto, la doctora Stroebaek también repasa en su artículo algunos trabajos anteriores sobre el mismo tema, y llega a la conclusión de que este momento de distensión en la jornada laboral"no puede verse como un gasto de productividad, sino que puede tener un importante valor emocional y social para las organizaciones".
La sociabilidad que se genera en torno a una taza da café, sostienen algunos autores, puede se un buen caldo de cultivo para fomentar la creatividad y las relaciones humanas en el entorno laboral. Algún estudio llevado a cabo con enfermeras, por ejemplo, descubrió que esa parada servía para ganar la comprensión y el apoyo de los colegas en un entorno de estrés laboral. En ciencia, como han confesado en varias ocasiones diversos investigadores a EL MUNDO, la cafetería suele ser un buen punto de encuentro donde se ponen en marcha ideas y proyectos comunes con otros colegas.
Y si ustd tiene suerte, tal vez le ocurra como a Janet Yellen, la nueva presidenta de la Reserva Federal estadounidense, que conoció a su marido (George Akerlof) en la cafetería de la Fed, cuando ambos trabajaban allí como economistas en 1977.

ENVEJECER CON OPTIMISMO = ENVEJECER MUCHISIMO MEJOR


Nadie diría que Rosario está a punto de cumplir 98 años (el próximo 29 de enero). Quizás por su voz, por lo bien que su físico responde al paso del tiempo, por su conversación y el entusiasmo que se desprende de cada una de sus palabras. Está acostumbrada a que la gente le eche menos edad y la verdad es que, aunque lleva como bandera sus 98 años -y de hecho está deseando cumplir los 100-, se siente mucho más joven.
Una juventud que no sólo exhibe su ánimo, también su salud porque, tal y como asegura, sólo se toma una pastilla al día (para la tensión) y su analítica es de libro. ¿Dónde está el truco? Según una investigación publicada en la revista Canadian Medical Association Journal, quienes disfrutan de la vida se mantienen en mejor forma física que sus coetáneos. Ya estudios previos asociaban la felicidad con mayor supervivencia y menor riesgo de enfermedades (como el infarto), "pero ninguno analizaba el declive funcional del día a día", señalan los autores, del University College London (Reino Unido).
Después de evaluar durante ocho años a 3.200 personas con edades superiores a los 60 años, explica el principal investigador, Andrew Steptoe, "observamos que los que eran más felices y disfrutaban más de la vida mostraban menor deterioro físico. Tenían menos probabilidades de experimentar dificultades a la hora de desarrollar actividades diarias tales como vestirse". Es el caso de Rosario, que también se baña sola y hace la comida sin ayuda; en verano, incluso nada. «Lo único que sí me falta ahora es fuerza. Me tengo que duchar y vestir más despacio, pero lo hago yo sola».
Al hacerle a Rosario algunas de las preguntas que los investigadores británicos plantearon a los participantes del estudio, el resultado es que también ella podría haber formado parte del grupo de los más optimistas y quizás por esa cualidad siga cumpliendo años con tanta salud y energía vital. Disfruta de lo que hace, se divierte en compañía de sus familiares y amigos, se levanta cada día con ganas de hacer cosas y rememora su vida con sensación de felicidad. ¿Cómo lo consigue? "No es que no me ocurran cosas, pero intento verlas por el lado positivo. Así sufres menos y tampoco haces sufrir a los demás. Trato de ser feliz y de que haya felicidad a mi alrededor. La felicidad aislada crea vacío".
Como exponen los investigadores londinense, quienes más disfrutaban de la vida en su estudio tenían un perfil común: estaban casados, trabajaban, tenían más nivel educativo y mejor estatus socioeconómico. A Rosario, que estuvo junto a su marido 56 años -ahora es viuda-, le encanta leer y lo primero que devora cada mañana junto al desayuno es el periódico. Ya de niña, recuerda, "me escondía en el baño para leer a escondidas". Por aquel entonces, agrega, "que una mujer leyera parecía una pérdida de tiempo. Era mejor que aprendiera a bordar".
Los bajos niveles de satisfacción con la vida eran más frecuentes en personas con enfermedad coronaria, diabetes, artritis, episodios de depresión... En el caso de Rosario, la verdad es que "siempre he tenido una salud muy buena y eso ayuda a ser feliz, aunque la misma enfermedad en una persona optimista y otra pesimista puede parecer distinta".
Según relata el artículo, "el sedentarismo, fumar y el consumo de alcohol también estaban asociados a una menor capacidad para ver el lado positivo de las cosas". La gente que no disfrutaba tanto de la vida, afirma Steptoe, "tenía un riesgo tres veces mayor que sus contrincantes optimistas de desarrollar problemas para realizar actividades de su vida diaria".
Además de la entrevista personal, los autores también analizaron el deterioro físico diario y midieron la velocidad de sus pasos para valorar su funcionalidad física. "La velocidad de la marcha está considerada como uno de los primeros marcadores del deterioro y la fragilidad funcional", remarcan los investigadores.
En definitiva, "nuestros resultados ofrecen más pruebas de lo relevante que es saber disfrutar de la vida para mantener en el futuro la movilidad necesaria para realizar tareas cotidianas y mantener el nivel de independencia máximo". Sin embargo, cabe subrayar que se trata de "un estudio observacional, no extrae una relación causa-efecto». Aunque hemos valorado las variables más comunes, no estudiamos todas. Por ejemplo, no tuvimos en cuenta las comorbilidades (presencia de varias enfermedades) ni tampoco incluimos el deterioro cognitivo como variable".
No obstante, no es el primer trabajo que apunta las ventajas del optimismo en la vida y en la salud. Muestra de ello: Rosario, que siempre consigue ser feliz y sentirse satisfecha con lo que tiene. "Es una forma de ser. Me conformo y me adapto a todas las situaciones para no promover enfrentamientos [...] Hay personas que nacen en contra de la vida y así nunca se puede ser feliz". Rosario es consciente de su suerte y da gracias cada día por la familia y la salud que tiene.
Le quedan sólo ocho días para cumplir los 98 y, como cada cumpleaños, "me hace mucha ilusión estrenar algo, ir a la peluquería, ponerme guapa y comer rodeada de familiares y amigos... Me encantaría cumplir los 100".