Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

lunes, 24 de agosto de 2009

EL AMOR AL DESCUBIERTO EN EL CEREBRO



El amor no está en el aire, como decía la canción, sino sólo en nuestra cabeza. Un equipo de investigadores compuesto por un neurocientífico, un antropólogo y un psicólogo social, ha descubierto la relación neurofisiológica del amor con nuestros sistemas cerebrales por medio de imágenes de resonancia magnética.

Tal como explica la American Physiological Society en un
comunicado, el estudio ha analizado las respuestas del cerebro de 17 hombres y mujeres jóvenes que se describían como loca y recientemente enamorados. Los resultados se han divulgado en el Journal of Neurophysiology.

Este estudio, que libera de todo romanticismo al amor limitándolo a impulsos eléctricos, señala además que el estado inicial del enamoramiento tiene más que ver con la motivación, el beneficio y otros aspectos causales del comportamiento humano, que con las emociones o con la atracción sexual. Según los investigadores, podríamos parecernos más de lo que creemos a otros mamíferos, puesto que en la elección de nuestras parejas –a través del enamoramiento inicial- se ponen en marcha respuestas cerebrales similares a las de los animales, y el fin es instintivo: buscar la continuación de la especie a través de la transferencia genética.

No existe un patrón emocional

Una de las autoras del estudio, Lucy L. Brown, del Albert Einstein College of Medicine de Estados Unidos, señala que los humanos estamos construidos para experimentar sentimientos mágicos como el del amor, y que la investigación realizada ayuda a explicar por qué lo hacemos.

La mayoría de los participantes en el estudio mostraban claras respuestas emocionales, aunque no se ha descubierto un patrón emocional consistente, sino sólo mucha actividad en las regiones cerebrales relacionadas con la motivación y la consecución de un beneficio. Según los investigadores, esta es la primera recopilación de datos que confirman una relación entre el amor romántico y las redes cerebrales.

Desde este punto de vista, se podría describir por tanto el amor como una motivación o una orientación hacia una situación que se convierte en un objetivo y que provoca varias emociones específicas, como la euforia o la ansiedad. De esta forma, se entendería por qué los amantes muestran la necesidad imperativa de conseguir a su amado o amada y tienden a proteger sus relaciones.


La atracción sexual y el amor, dos cosas distintas

El estudio ha descubierto asimismo que las regiones del cerebro que se activan con el amor son diferentes a las que se activan en el caso de la atracción sexual. Esto se ha sabido porque cuando los investigadores mostraron a los participantes las fotos de sus enamorados, las áreas cerebrales de éstos se superpusieron sólo parcialmente con las áreas del cerebro asociadas con el deseo sexual.

Utilizando imágenes de resonancia magnética y otras fórmulas de medición, los investigadores han llegado a dos conclusiones principales. La primera señala que en su estado inicial, el amor romántico está asociado con regiones subcorticales del cerebro, relacionadas con la consecución de un beneficio y ricas en dopamina, una sustancia que produce una sensación de intenso bienestar cuya producción aumenta con el amor hasta en un 50%.

La segunda conclusión a la que se ha llegado es que el amor pone en marcha los sistemas cerebrales asociados con el impulso de conseguir un beneficio. Estas áreas del cerebro que se activan con el amor integran una gran cantidad de información relacionada con la memoria más temprana de cada persona y con su propia noción de la belleza. Se trata del área ventral tegmental derecha y del llamado núcleo caudado (uno de los tres componentes principales de los ganglios basales) dorsal del cerebro.

El romanticismo está a la derecha y la atracción a la izquierda

Para sorpresa de los investigadores, las regiones asociadas con el amor romántico e intenso están mayormente en el lado derecho del cerebro, mientras que las asociadas a la atracción facial se sitúan a la izquierda de éste. Se trata de una lateralización que hace plantearse a los científicos acerca de los procesos de aprendizaje y de memoria del cerebro humano.

Asimismo, los investigadores señalan que, con la maduración de la relación, entran en juego otras partes del cerebro, y que el dinamismo de las relaciones implica también cambios a nivel cerebral. Las imágenes de resonancia magnética han mostrado más actividad en el área del ganglio basal en el caso de personas con relaciones estables. En esta región se encuentran los receptores de la hormona vasopresina, que en ratones de campo se ha demostrado que resulta esencial para emparejarse.

La evolución de la activación de las diversas áreas cerebrales según se desarrolla el amor demuestra que los sentimientos iniciales de exaltación se transforman en cariño y apego, lo que supone que el vínculo que generan las emociones es mucho más poderoso que el de la atracción sexual por sí sola.

Los resultados del estudio sugieren además que el amor no activa una zona funcionalmente especializada del sistema cerebral, sino que más bien activa toda una constelación de sistemas neuronales que convergen en regiones dispersas del núcleo caudado creando un mapa combinatorio flexible y que integra múltiples estímulos emocionales. Todo un recorrido eléctrico que expresa un comportamiento humano sumamente complejo.


sábado, 22 de agosto de 2009

MAS LUZ SOBRE LOS MECANISMOS DE LA MEMORIA


La investigación "no apunta a cambiar el contenido de los recuerdos, sino a hacerlos duraderos", explicó en un comunicado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

El trabajo concluyó que una sustancia denominada dopamina activa señales celulares en una región del cerebro llamada hipocampo, que junto a otras regiones del sistema nervioso se encarga de la formación de las memorias en las primeras horas luego de vivir una experiencia.

"Si lo que uno aprende o experimenta es importante o novedoso para uno, la dopamina se pone en juego y activa al hipocampo para que guarde mejor esa memoria. Si lo que uno aprende o experimenta no es novedoso o carece de importancia, la dopamina no activa al hipocampo y el recuerdo se desvanece", explicó el científico argentino Jorge Medina, investigador del Conicet.

Los científicos ahora estudian los mecanismos para lograr que los recuerdos sean más o menos duraderos, detalló Medina, uno de los expertos a cargo de la investigación, que comenzó hace dos años y cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista Science.

"Probamos que si actuamos dentro de las 12 horas posteriores a la vivencia de la experiencia y activamos el mecanismo que hace que la dopamina actúe sobre el hipocampo, podemos hacer que un recuerdo dure menos o más tiempo en la memoria", enfatizó el especialista.

"Esta investigación tiene impacto en la psiquiatría, psicología y está orientada hacia la mejora del individuo", teniendo en cuenta "los aspectos éticos para no caer en la manipulación de la memoria", explicó el Conicet.

Medina sostuvo que la investigación puede ayudar a mejorar la condición de las personas que padecen el mal de Alzheimer, que provoca la pérdida de la memoria.

Además de Medina, de la investigación participaron los brasileños Janine Rossato y Lía Bevilaqua, y los argentinos Iván Izquierdo y Martín Cammarota. EFE

domingo, 16 de agosto de 2009

Las mujeres buscan hombres que se les parezcan


La investigación evaluó a un grupo de 60 mujeres que durante seis meses juzgó el atractivo de cuatro caras creadas por ordenador a partir de 50 rasgos faciales masculinos.

Las mujeres tenían que ponerle una nota a las caras de hombres que se les presentaban. Luego eran manipuladas para darles un aspecto más o menos masculino, alterando rasgos principales como las mandíbulas y haciendo que se parecieran más o menos a los rasgos de la mujer que las evaluaba.

Realizados los cambios, las mujeres volvían a calificar las facciones y, en su gran mayoría, daban mejor nota a las caras masculinas cuyos rasgos habían sido suavizados y ofrecían una apariencia más femenina.

El director del estudio, Tamsin Saxton, afirmó que "investigaciones previas ya habían constatado que las mujeres se pueden sentir atraídas hacia hombres con rasgos masculinos marcados, pero que estos rasgos también les hace desconfiar de ellos".

"Este estudio muestra que las mujeres tienden a confiar más de los hombres si se les parecen. Todo parece indicar que es el parecido físico lo que elimina la sospecha", explicó Saxton.

El estudio fue publicado en la revista científica "Behavioral Ecology" , y contó con la colaboración de la Universidad de Liverpool (Inglaterra) , uno de cuyos investigadores, Craig Roberts, destacó otro hallazgo interesante del estudio: que la mayoría de las mujeres prestaba especial atención a rasgos físicos concretos.

"Las mujeres se fijaron en características faciales como la forma de la cara y en rasgos específicos como la forma de la nariz o el tamaño de los ojos. El color de los ojos o de la piel no fueron tomados en cuenta por la mayoría de ellas", indicó.

jueves, 13 de agosto de 2009

LAS MUJERES OPTIMISTAS VIVEN MAS


El trabajo muestra, bajo el título Optimism, Cynical Hostility, and Incident Coronary Heart Disease and Mortality in the Women's Health Initiative, los resultados obtenidos tras analizar los resultados de salud cardíaca y su relación con el ánimo positivo, negativo y las buenas y malas expectativas anímicas de más de 97 mil mujeres norteamericanas, en edad postmenopáusica, a lo largo de un período de 8 años.

La revista Circulation publicó declaraciones de la doctora Hilary A. Tindle, profesora de la Universidad de Pittsburgh y coordinadora del trabajo, quien aseguró que "en este paper, además de estudiar las hormonas y su efecto sobre las enfermedades cardiacas y el cáncer, también se examinaron factores psicológicos y sociales y la manera en que estos afectaban la salud de las mujeres".

El "optimismo" de las féminas se midió mediante la realización de entrevistas personales donde se interrogaba a cada mujer acerca de si estaba de acuerdo o no con afirmaciones tales como: "en momentos inciertos, por lo general espero que suceda lo mejor".

Y también se hicieron preguntas sobre cinismo y malas expectativas que planteaban si se estaba de acuerdo con declaraciones tales como "es más fácil no confiar en nadie" y "con frecuencias he tenido que recibir órdenes de personas que no sabían tanto como yo".

Así es que entre las principales conclusiones se encontró que las mujeres con mayor optimismo tenían un 9% menos de probabilidades de desarrollar enfermedades cardiacas y un 14% menos de probabilidades de morir por cualquier otra causa.

En cambio, involucradas con mayor animosidad y mala visión tenían un 16 % más de probabilidades de morir que aquellas que tenían mayor confianza en su prójimo.

La experta también dijo que "lo más probable es que estas conclusiones se cumplan tanto entre los varones como con las mujeres, citando varios estudios anteriores.

lunes, 10 de agosto de 2009

ARMAS CONTRA LA DEPRESION EN EL ICTUS


El ictus o infarto cerebral, una de las principales causas de muerte y de incapacidad a largo plazo en la mayoría de los países industrializados, tiene entre sus secuelas más importantes la depresión, que llega a afectar, al menos, a un 33% de los supervivientes. Un pequeño trabajo, publicado en 'Stroke', revela que la combinación de terapia psicosocial y antidepresivos es más eficaz que sólo los medicamentos en el tratamiento de este trastorno.

La depresión se ha vinculado a un mayor riesgo de sufrir posteriores problemas vasculares e, incluso, a un incremento de la mortalidad tras el infarto cerebral. Según Richard C. Veith, uno de los autores del estudio y profesor de Psiquiatría y Ciencias del comportamiento de la Universidad de Washington (Seattle, EEUU), "la depresión después de un ictus es un problema de salud pública. Un tercio de los pacientes que sufren un ictus la desarrollan. Esto les hace menos capaces de recuperarse, empeora su funcionalidad cognitiva y social y se relaciona con otras consecuencias adversas".

Los investigadores realizaron su trabajo sobre una muestra de 101 pacientes (el 59% de ellos varones, y con edades comprendidas entre los 25 y los 88 años) que habían sufrido un ictus isquémico leve durante los cuatro meses anteriores, no estaban hospitalizados y sufrían depresión.

Los participantes se dividieron en dos grupos. Cuarenta y ocho de ellos recibieron terapia psicosocial combinada con antidepresivos durante ocho semanas y 53 recibieron el tratamiento tradicional con medicación, generalmente con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (como sertralina o Zoloft).

La terapia psicosocial fue conducida por enfermeras y centró su objetivo en aumentar el nivel de actividades físicas y sociales placenteras de los pacientes y mejorar su estado de ánimo. Estas profesionales visitaron a los enfermos en nueve ocasiones, repartidas a lo largo de ocho semanas, y desarrollaron sesiones de una hora, enfocadas a aportar un mejor conocimiento de la depresión y sus síntomas y a reforzar las conductas positivas. Durante la terapia los participantes aprendieron estrategias para aumentar los momentos gratificantes, resolver problemas, apoyar a sus cuidadores y controlar los pensamientos negativos.

Un año después, entre los que recibieron la terapia psicosocial combinada con antidepresivos la incidencia de depresión disminuyó un 47%, frente al 32% entre los que sólo habían sido tratados con medicación.

Más riesgo de sufrir fracturas

Por otra parte, otro estudio publicado en la misma revista y desarrollado por investigadores de la universidad de Utrecht, en Holanda, ha analizado el riesgo de sufrir fracturas de cadera o fémur entre los supervivientes de un ictus.

El trabajo tomó una muestra de 6.763 pacientes con fractura de fémur o cadera, un 3,3% de los cuales tenía un historial de infarto cerebral. Este conjunto fue comparado, teniendo en cuenta género, edad y procedencia, con un grupo de control formado por 26.341 individuos libres de fracturas y de los cuales un 1,5% había sufrido este accidente cerebrovascular.

Los autores llegaron a la conclusión de que los supervivientes de un ictus cerebral tienen el doble de posibilidades de romperse la cadera o el fémur que el resto de la población. Esta propensión se vio incrementada entre los más jóvenes (70 años o menos) y las mujeres, que presentaron más del doble de riesgo que los hombres.

Además, el peligro aumentó hasta tres veces más en los que habían sufrido el episodio de forma reciente, sobre todo durante los primeros tres meses. También se observó que la mayor parte de las fracturas tuvo lugar a partir de los 50 años de edad.

Tal y como indica el estudio, el mayor riesgo de fractura en los primeros meses tras el accidente cerebrovascular refuerza la idea, ya apuntada en ensayos anteriores, de que existe una mayor pérdida de densidad mineral ósea en los seis meses posteriores a un ictus. Este fenómeno, que interactúa con un mayor riesgo de caída, se hace más evidente en las extremidades paralizadas como consecuencia de una reducción de la movilidad.

Para Frank de Vries, uno de los autores, estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de valorar el riesgo de fractura inmediatamente después de que el paciente con ictus es hospitalizado. Según el investigador holandés, es necesario establecer programas de prevención de caídas, pudiendo ser necesario medir la densidad ósea y prescribir medicamentos, como los bifosfonatos, para fortalecer los huesos tras el accidente cerebrovascular. Además, estas estrategias deben incluir evaluaciones posteriores de otros riesgos que contribuyen a estos traumatismos.

ESQUIZOFRENIA Y BIPOLARIDAD TENDRIAN UN ORIGEN GENETICO COMUN

A pesar de que se manifiestan de forma diferente, esquizofrenia y bipolaridad podrían ser eslabones de una misma cadena y son ya muchas las publicaciones científicas que apuestan por un origen genético compartido. Tras investigarse la mayor predisposición de los familiares de estos enfermos a sufrir la misma patología mental que su allegado, ahora, un estudio publicado en 'Archives of General Psychiatry', ha dado un paso más en el análisis de la interconexión de estas patologías, sugiriendo que los parientes de quienes sufren alguna de estas dos dolencias tiene casi el doble de riesgo de sufrir el otro trastorno.

El trabajo, que firman los doctores Jared X. Van Senllenberg, del departamento de Psicología de la Universidad de Columbia, y Teresa de Candia, de la Universidad de Colorado (ambas en EEUU), se basó en 38 estudios en los que se analizó la tasa de incidencia de trastorno bipolar en familiares de pacientes con esquizofrenia y 39 estudios en los que se examinó la afectación de esquizofrenia en parientes de primer grado de enfermos bipolares. Dichos trabajos resultaron 'finalistas' y fueron escogidos entre un total de 2.326 investigaciones publicadas en inglés en los últimos 26 años.

Tras analizar y cotejar los resultados de dichos estudios, Van Stellenberg y de Candia llegaron a la conclusión de que el riesgo de sufrir trastorno bipolar entre los familiares directos de enfermos con esquizofrenia es del 0,99% frente al 0,48% de las personas del grupo control (sin allegados con esta patología), mientras que la propensión a sufrir esquizofrenia en los parientes de primer grado de un afectado por trastorno bipolar es del 1,77%, frente al 0,85%.

Mucho más alto resulta el riesgo de sufrir la misma enfermedad del familiar: un 6,68% en el caso de la esquizofrenia frente al 0,85% y un 10,54% en el trastorno bipolar frente al 0,48% .

A la vista de estos índices los autores defienden la teoría de que los familiares de primer grado de los enfermos de esquizofrenia y trastorno bipolar tienen un riesgo muy alto de desarrollar la misma patología que su pariente, al tiempo que existe una probabilidad baja, pero incrementada respecto al resto de la población, de desarrollar esquizofrenia si un familiar sufre de bipolaridad y viceversa. Por otra parte, señalan que existe un riesgo intermedio de sufrir un desorden esquizoafectivo, independientemente de que su familiar directo sufra esquizofrenia o bipolaridad.

Para los investigadores, la importancia de este estudio radica en que los trabajos que analizan la conexión genética de estos trastornos pueden ayudar a identificar los genes implicados si se tratan todas estas enfermedades como un solo fenotipo (trastornos con características similares).

Dado que existe un riesgo genético compartido de desarrollar esquizofrenia, trastorno bipolar y desorden esquizoafectivo, los autores defienden que sería posible que un número determinado de genes impliquen riesgo de sufrir un desorden psicoafectivo en general, mientras que un pequeño grupo de genes -o cambios en el ADN y en el medioambiente- determinarían hacia donde evolucionará el trastorno y la forma que adoptará una vez desarrollado. Además, destacan que estas patologías comparten factores de riesgo epidemiológicos y perinatales.

Estudio similar en España



El doctor Celso Arango, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y jefe de sección de la Unidad de Adolescentes del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, califica este estudio de interesante y explica que mediante un metanálisis se ha comprobado lo que muchos estudios pequeños no habían podido demostrar antes: "la existencia de cosegregación familiar entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia".

Actualmente se está realizando dentro del CIBERSAM un estudio similar coordinado por el doctor Julio Sanjuán, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Valencia. En este trabajo, donde participan nueve grupos de investigación del centro, se analiza conjuntamente a todos los pacientes con síntomas psicóticos, independientemente del diagnóstico, y afectados por enfermedades tales como la esquizofrenia, trastorno bipolar y el trastorno esquizoafectivo. Se espera extraer conclusiones importantes para desvelar algunas de las incógnitas que rodean a estas enfermedades.

GENIALIDAD Y LOCURA VAN DE LA MANO


Una gran dosis de talento, trabajo y constancia han sido, hasta ahora, los elementos básicos que se atribuyen a los individuos creativos. Una nueva investigación añade otro ingrediente más a este cóctel: una mutación genética. Un equipo de investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Semmelweis en Budapest (Hungría), ha observado que las personas que tienen dos copias de esta alteración en un gen son más creativas que el resto. Pero, la otra cara de la moneda es que ésta también se relaciona con algunos trastornos psicóticos.

¿Genio o loco? Un eterno dilema que ha acompañado a numerosos artistas a lo largo de sus vidas, entre ellos a Dalí, y que muchos científicos han tratado de averiguar ahondando en el funcionamiento del cerebro. Algunos investigadores ya habían apuntado una posible asociación entre ciertos problemas mentales -como la psicosis o la esquizofrenia- y una mayor actividad artística y creativa. Pero ningún trabajo hasta el momento había estudiado los genes de la psicosis y la creatividad en la población general.

Kéri Szaboles, de esta universidad húngara, ha puesto remedio a esta falta de datos. La investigadora, que publica su trabajo en 'Psychological Science', analizó a 200 participantes que consideraban que eran especialmente creativos y no padecían ningún trastorno neuropsiquiátrico y los comparó con otros 128 individuos que no pensaban que tuvieran ese talento. Todos ellos realizaron el Cuestionario de Logros Creativos, una herramienta que se utiliza en la vida real para valorar las capacidades de cada sujeto.

Los autores se centraron entonces en un gen del cerebro, denominado neuregulin 1, que estudios previos habían relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar esquizofrenia y psicosis así como con una peor memoria y una sensibilidad a las críticas más alta de lo normal. En concreto, es una mutación en este gen la que se vincula con los trastornos. Se estima que el 50% de los europeos sanos tiene una copia de esta mutación y alrededor del 15% porta dos.

Szaboles observó que aquellos participantes que presentaban ambas copias conseguían la puntuación más alta en el test de creatividad, seguidos por aquellos que tenían sólo una y, por último, por quienes no presentaban la mutación. A la vista de sus resultados, la investigadora señala que este gen parece tener un impacto significativo en la creatividad.

No obstante, indica que "es importante tener en cuenta que las mayores expresiones creativas se encontraron en individuos con un cociente intelectual muy elevado. Es posible que en otra muestra con personas menos inteligentes no se reproduzca esta relación entre el gen y la creatividad".

Actividad en la corteza prefrontal

El modo en el que esta mutación afecta a la creatividad aún no está claro. La investigadora considera que podría tener que ver con el hecho de que la alteración genética afecta a la corteza prefrontal del cerebro, una región relacionada con el humor y los cambios de comportamiento. Así como en algunas personas puede potenciar la creatividad, en otros podría crear ilusiones psicóticas.

Jeremy Hall, genetista de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, matiza en 'Newscientist' que esto no quiere decir que la psicosis y la creatividad sean parecidas ni la misma cosa. "Existe la idea romántica de pensar que la locura y la genialidad son dos caras de una misma moneda. Pero ¿cuánto hay de verdad en esto? La locura es, a menudo, sólo locura y no tiene que ver con asociaciones genéticas ni con la inteligencia", indica este experto.

Por su parte, Bernard Crespi, de la Universidad de Burnaby (Canadá), aplaude este hallazgo, que considera "muy interesante", pero reconoce que "debe replicarse en otros grupos de población para considerarlo fiable".



POR QUE SE SUICIDAN LOS SOLDADOS?




EUROPA PRESS

NUEVA YORK.- El Departamento de Defensa de EEUU ha encargado un amplio estudio sobre los motivos que llevan a los soldados estadounidenses a quitarse la vida, después de que el año pasado se registrara la cifra récord de 143 suicidios en las filas del Ejército, la cifra más alta desde hace tres décadas, cuando el Ejército comenzó a recopilar esta información.

En colaboración con el Instituto Nacional de Salud Mental, se recopilará información sobre todos los jóvenes que se alisten al Ejército en los próximos tres años y de los 90.000 soldados que están ahora en activo, y en total podrían llegar a incluir hasta medio millón de personas.

Se trata del mayor estudio sobre la salud mental del personal militar con el que el Pentágono quiere intentar encontrar pistas que ayuden a entender los motivos que han llevado a que los índices de suicidio entre los soldados hayan crecido de forma dramática en los últimos años.

Se pedirá la colaboración voluntaria de los soldados para recoger información personal que pueda ser utilizada para hacer evaluaciones psicológicas e incluso se podría contactar con sus familiares para recabar mayores datos.

Además, se recogerán muestras de saliva y sangre para realizar estudios genéticos y neurobiológicos. "Vemos el suicidio como la culminación de una larga cadena de hechos", ha explicado el director del estudio, Robert K. Heinseen, al diario estadounidense 'The Washington Post'.

El macro informe, producto de un acuerdo alcanzado en octubre pasado entre el Ejército y el Instituto Nacional de Salud Mental, se prolongará durante los próximos cinco años y tendrá un coste estimado de 50 millones de dólares (algo más de 35 millones de euros al cambio actual).

domingo, 9 de agosto de 2009

Los mozos y su mecanismo mental de recuerdos



¿Cómo hacen los mozos argentinos para acordarse de todo lo que se ordenó en una mesa sin tomar nota? A pertir de esta pregunta, investigadores argentinos comenzaron un estudio que concluyó en que utilizan una técnica mixta inédita en el campo de los estudios de la memoria: combinan el reconocimiento de algún rasgo característico del cliente y la ubicación a la mesa.

En el informe final, los investigadores bautizaron esta técnica como "método Tortoni", en honor a uno de los bares investigados, publica hoy un matutino porteño.

El estudio fue comandado por los argentinos Facundo Manes, director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y Tristán Bekinschtein, neurobiólogo de Ineco y de la Universidad de Cambridge.

Se inició dos años atrás y, durante varias semanas, los investigadores visitaron bares porteños clásicos (Tortoni, London City, Británico, La Ideal, entre otros) siempre en un grupo de a ocho.

Se sentaban, pedían, y cuando el mozo no los veía, los ocho se cambiaban de lugar. El mozo volvía con las bebidas y notaba un cambio.

Los investigadores medían si los mozos cometían errores al servir el pedido a cada comensal. Si la estrategia del mozo fuera sólo a través del recuerdo de caras y qué había pedido cada una, entonces no tendrían problemas al servir el pedido de cada comensal.

Si, por el contrario, la estrategia consistía en asociar el lugar en el que estaban sentados con el pedido, entonces hubieran servido los pedidos en la ubicación correcta, pero a la persona equivocada, pues ahora se habían reubicado todos.

La variedad de los errores determinó esta técnica mixta, que hace que los mozos tengan una memoria operativa mucho más desarrollada que la común.

Para este trabajo se evaluó el rendimiento de 9 mozos con una experiencia de entre 9 y 17 años. En una primera ronda de pedidos, de los 9 sólo uno se equivocó. En cambio, apenas uno de los voluntarios no profesionales consiguió entregar la orden de manera correcta.

viernes, 7 de agosto de 2009

NEUROPEDIATRIA: DESARROLLO PSICOMOTOR


Clase del sabado 8 de agosto de 2009 en la UNAE (Universidad Autonoma de Encarnacion) en el Post Grado de Educacion Inclusiva, Materia Neuropsiquiatria Infantil



No se puede concebir que el examen del niño no contemple su desarrollo psicomotor. Es importantisimo destacar la presencia de anomalias como retardo mental, paralisis cerebral, disfuncion cerebral o incluso epilepsia.

Hoy en dia se consideran dos modelos de desarrollo: el Modelo Interaccional donde el desarrollo es el fruto de la accion simultanea de factores geneticos y ambientales, y el Modelo Transaccional segun el cual los factores geneticos y ambientales dotados de plasticidad se modifican mutuamente.


LA EVALUACION DEL DESARROLLO

El examinador debe consultar con los padres y considerar que ellos no siempre pueden ser exactos en sus apreciaciones, ya sea por nivel cultural o por el grado de colaboracion de los mismos. Para ello, el observador puede esperar a que los padres refieran la anormalidad, observar al niño en consultas sucesivas y en su evolucion, o bien objetivar los grados de desarrollo segun tests a ser aplicados en el niño.

El niño puede presentar un desarrollo normal, es decir, poder adquirir las cualidades adecuadas para cumplir las funciones que corresponden a su edad. Dentro de esa normalidad, pueden haber variables que no se salgan de los parametros normales preestablecidos. El conocimiento de estas variaciones hace importante el no diagnosticar patologias de manera equivocada.

La evolucion involucra a las llamadas reacciones arcaicas, al tono muscular, a las motricidades gruesa y fina, al sensorio, al lenguaje y a la socializacion.

jueves, 6 de agosto de 2009

SI TE PICA... RASCATE...




Otro misterio científico resuelto. Gracias a los trabajos de un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Estados Unidos), la creencia histórica de que el picor es un subcomponente del dolor ha quedado desterrada. El estudio que así lo acredita detalla la existencia de neuronas específicas del picor en la médula espinal de los roedores.

"Este hallazgo tiene implicaciones terapéuticas importantes", ha declarado Zhou-Feng Chen, autor principal del trabajo. "Hemos comprobado que existen unas neuronas concretas y determinantes para la sensación del picor pero no para la de dolor. Esto significa que esas células contienen receptores específicos del picor o moléculas de señalización que se pueden analizar o identificar como dianas para futuros tratamiento contra el picor crónico".

La aventura comenzó en 2007 cuando el equipo dirigido por Chen descubrió un gen directamente implicado en la percepción del picor. Trabajando con ratones, vieron que aquellos a los que se les había 'quitado' dicho gen, llamado GRPR, no se rascaban ante un estímulo que les provocara comezón y llegaron a la conclusión de que su presencia era imprescindible para experimentar el picor.

Pero el hallazgo del GRPR no desacreditaba la histórica creencia de que dolor y picor eran sensaciones hermanadas. Tal vez, las neuronas encargadas de la nocicepción (de los estímulos dolorosos), también cumplieran la misión de registrar la picazón. O no.

Se rascaban un 80% menos

Para comprobarlo, inyectaron a los ratones "una sustancia tóxica que se une a GRPR", explica Chen. Al exponer a los animales a estímulos dolorosos y de picor, los roedores cuyo gen GRPR había sido anulado se rascaban un 80% menos que sus compañeros de experimento. La respuesta a los dos tipos de picor existen (el dependiente de histamina y el no dependiente) estaba muy atenuada. Sin embargo, su respuesta al dolor permanecía intacta, igual que sus habilidades motoras.

Por tanto, estas neuronas con el GRPR "representan una subpoblación celular previamente desconocida [...] con especificidad frente a la sensación de picor", señalan los autores en la páginas de la revista 'Science'. El estudio apoya la idea de la existencia de una vía celular, y no sólo molecular, específica del picor.

"Se trata de un descubrimiento impactante e inesperado porque sugiere que existe una vía neuronal específica para el picor en la médula espinal", apunta Chen.


Investigadores de la Universidad Wake Forest en Winston-Salem (EEUU) han descubierto aspectos del funcionamiento cerebral que podrían explicar por qué rascarse produce alivio y por qué puede resultar difícil parar. El estudio, el primero que analiza mediante imágenes de resonancia magnética lo que sucede en el cerebro cuando nos rascamos, se acaba de publicar en la edición digital de la revista 'Journal of Investigative Dermatology'.

Según explica el dermatólogo Gil Yosipovitch, uno de los investigadores, "nuestro estudio muestra por primera vez cómo rascarse puede aliviar el picor. Es importante comprender el mecanismo de alivio para poder desarrollar terapias más eficaces. Para algunas personas, el picor es un trastorno crónico que afecta a la salud en general".

En el estudio participaron 13 voluntarios sanos (siete hombres y seis mujeres) que pasaron por pruebas de resonancia magnética funcional que muestra las áreas del cerebro activas durante diversas actividades. Los investigadores rascaban en la pierna a los participantes con un pequeño cepillo durante unos 30 segundos y se detenían durante otros 30, así durante cinco minutos.

"Para nuestra sorpresa, descubrimos que algunas áreas del cerebro asociadas con emociones y recuerdos desagradables se volvían menos activas mientras rascábamos a los participantes. Sabemos que esta acción es agradable, pero no sabemos por qué. Es posible que rascarse pueda suprimir componentes emocionales del picor y proporcionar así alivio", señala Yosipovitch.

La menor actividad cerebral se producía en la corteza cingulada anterior, un área asociada con la aversión ante experiencias sensoriales desagradables, y la corteza cingulada posterior, que está relacionada con la memoria. "La percepción de la picazón está muy influenciada por nuestras experiencias, recuerdos y expectativas", apunta el dermatólogo para tratar de explicar esta asociación.

Yosipovitch apunta a que en ocasiones sus pacientes le explican que rascarse con fuerza, hasta el punto de hacerse sangre, es lo único que alivia su picor crónico. "Ésta es la primera evidencia científica que muestra que el picor podría ser inhibido por la acción de rascarse. Por supuesto, no es algo recomendable debido a que puede dañar la piel. Pero comprender cómo funciona el proceso podría conducir a nuevos tratamientos; por ejemplo, mediante fármacos capaces de neutralizar esas zonas del cerebro".

El estudio también mostró que algunas áreas cerebrales se volvían más activas con el rascado, incluyendo el cerebelo, la corteza somatosensorial secundaria, una zona que participa en el dolor, y la corteza prefrontal, que está asociada con la conducta compulsiva. "Esto podría explicar la compulsión por seguir rascándose", apunta Yosipovitch. De hecho, añade, hasta ahora se habían obtenido imágenes cerebrales de los circuitos neuronales que están activos cuando sentimos picor, pero ésta es la primera vez que se observa qué ocurre con la 'recompensa' del rascado.

A pesar de sus observaciones, los investigadores reconocen un pequeño 'inconveniente' de su estudio. Y es que los rascados con el cepillo se produjeron en ausencia del picor. Este mismo equipo científico continúa su investigación para tratar de evaluar si estos descubrimientos podrían aplicarse también a los pacientes con picores crónicos.

EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL CEREBRO





El etanol es una droga legal de consumo muy ampliamente difundido en el planeta. que se encuentra contenida en las bebidas alcohólicas. Como producto de uso médico el etanol es utilizado como antiséptico externo de baja potencia, por lo que no se encuentra clasificado por la Ley General de Salud como fármaco.

Habitualmente es la sustancia consumida por los pacientes adictos, como sustancia de inicio de su dependencia o bien la combinan esperando alcanzar un refuerzo de los efectos de otras sustancias.

El alcohol se obtiene de la fermentación y destilación de diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en diferentes proporciones en las bebidas alcohólicas. La mayor parte de los vinos de mesa contienen 10-12%. La cerveza contiene entre 4-6%, y los vinos fuertes y destilados de granos y agave poseen concentraciones que varían del 20-60% de alcohol.

El alcohol actúa como un agente perturbador inespecífico de la membrana neuronal alterando tanto su permeabilidad como las propiedades de sus componentes. Algunos de los efectos bioquímicos y conductuales causados por el alcohol, pueden deberse al incremento de la transmisión inhibitoria, probablemente mediada por los receptores GABA. Esta potenciación de los efectos GABAérgicos podría deberse a un aumento en el paso de los iones cloruro cargados negativamente, hacia el interior de la célula. El etanol también afecta la transmisión de glicina, el cual es un importante neurotransmisor inhibidor. Tanto la serotonina como la dopamina y noradrenalina, parecen tener relación con la capacidad reforzadora del etanol en el mantenimiento de la conducta de beber

El alcohol se absorbe rápidamente por el tubo digestivo a nivel del estómago, e intestino. La absorción completa del alcohol puede requerir de 2-6 hrs. o más, dependiendo del volumen y concentración de la sustancia, presencia de alimento en el estómago y tiempo en el que la bebida se ha ingerido, entre otros factores.

El hígado es el lugar donde predominantemente se efectúa su oxidación, aunque órganos tales como el corazón y el estómago pueden metabolizar también el producto. Entre 90-98% del etanol ingerido es oxidado y metabolizado en el cuerpo, el resto se excreta en forma inalterada.

El consumo continuado de etanol genera tolerancia. Ésta se produce por el desarrollo de una depuración acelerada del alcohol. Cuando esto sucede, también se induce tolerancia cruzada a otras sustancias tales como anestésicos generales y otros depresoras del sistema nervioso central, entre las cuales las más frecuentemente vistas están los tranquilizantes y barbitúricos.

Las señales viajan a lo largo del circuito cerebral de la gratificación (y a través de otras áreas del cerebro) a lo largo de una red de neuronas, o células nerviosas, en forma de impulsos eléctricos –como se translada la electricidad a traves de una red de alambres.– Éstas son las neuronas en el circuito de la gratificación cerebral (donde las drogas de abuso actúan), observe el “acercamiento” de la siguiente escena . La animación muestra cómo los impulsos seguirían el conducto de el axon de una neurona asta el final de la terminal del axon, salta a la próxima neurona, y continúa a través de esa neurona, en una escena posterior veremos con más detalle el desplazamiento del impulso en las neuronas.

En la siguiente escena vemos un “closeup” de la hendidura entre dos neuronas, llamada sinapsis El impulso de la misma manera que una corriente eléctrica no puede cruzar una abertura como eléctricidad, lo cruza mediante un mensaje químico por medio de “mensajeros” llamados neurotransmisores (en color lila), que pasan a la membrana nerviosa de la siguiente neurona y descarga su contenido generando otro impulso eléctrico.

Desgraciadamente, el uso prolongado del alcohol causa que el cerebro se adapte, para que dependa de la presencia de alcohol para funcionar normalmente. Después, si la persona deja de beber, él o ella experimenta ansiedad, nerviosismo, malestar emocional, insomnio, temblores, y en el alcoholismo severo, a veces convulsiones y/o muerte. Incluso mucho tiempo después de que la persona ha dejado de beber alcohol, las anormalidades cerebrales pueden continuar, causando sensación de incomodidad y anhelando más alcohol para relevar estos sentimientos.

DOPAMINA

La dopamina es un químico que actúa como transmisor de señales cerebrales. Se mueve de célula a célula en el cerebro pasando información. Este químico es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso. Ayuda a controlar movimientos y es responsable de como reaccionamos a ciertos estímulos. La dopamina también afecta a las partes del celebro relacionadas con el placer. Se dice que un atleta produce dopamina al hacer ejercicio y esto le da una sensación similar a la que tuviera si consumiera morfina. - Ver endorfina.
El alcohol y la cafeína suben los niveles de dopamina en las personas. Esto los hace sentir bien y por eso se convierten a adictos de esas sustancias. La falta de dopamina produce enfermedades como la de Parkison, caracterizada por movimientos involuntarios.

La palabra dopamina esta formada de DOPA y amina. DOPA son las iniciales inglesas del acido anímico Dihydr Oxy Phenyl Alaine, el cual se produce en el hígado y se convierte en dopamina en el cerebro.

martes, 4 de agosto de 2009

CARTAS CONTRA EL DETERIORO COGNITIVO

¿Qué hacer para retrasar el deterioro cognitivo tan temido a medida que se cumplen años? Seis son las propuestas clave: leer, escribir, jugar a las cartas, hacer crucigramas, debatir y escuchar música. Practicar este tipo de actividades para ejercitar el cerebro puede dar buenos resultados, tal y como afirma un estudio publicado en 'Neurology'.

Según los expertos, las personas que sufren demencia experimentan primero una acelerada pérdida de la habilidad cognitiva, especialmente de la memoria. Esta fase previa de declive es la que, tal y como muestran los autores de la investigación, se puede demorar simplemente leyendo o haciendo crucigramas diariamente.

¿Cómo han llegado a esta conclusión? Los investigadores analizaron la frecuencia con la que las 488 personas incluidas en el estudio (entre 75 y 85 años) participaban en estas seis formas de pasar el tiempo libre. Para cada actividad, la frecuencia diaria fue evaluada con siete puntos; varios días a la semana merecía cuatro puntos y una vez en siete días, un punto.

Aquellos que a lo largo del seguimiento (cinco años) desarrollaron demencia, 101 de los participantes, tenían una media de siete puntos en total, lo que significa que su intervención se había limitado a una actividad diaria. Diez de ellos no realizaron ninguna de estas propuestas y 11 sólo una vez a la semana.

"Observamos que por cada actividad adicional en la que el individuo se implicaba al día, la pérdida de memoria se retrasaba 0,18 años", señalan los expertos.

El retraso de este deterioro era aún mayor, de 1,29 años, cuando la persona participaba 11 veces a la semana. Así lo revelan los resultados de esta investigación, dirigida por Charles B. Hall, del Colegio de Medicina Albert Einstein (Nueva York, Estados Unidos).

El nivel educativo también influye

Participar en este tipo de 'pasatiempos' que estimulan la mente "puede ayudar a mantener la vitalidad cerebral, independientemente del nivel educativo", concluye Hall.

Varios estudios han demostrado que la formación de cada individuo está asociada con la severidad del deterioro mental. Según la hipótesis de la reserva, propuesta desde hace años para explicar el retraso de la demencia, existe un "vínculo entre el nivel educativo bajo y un mayor riesgo de padecer un proceso neurodegenerativo", tal y como señala en un artículo, publicado en 'Anales de Psicología', Marina Rodríguez Álvarez, del departamento de Psicología Clínica de la Universidad de Santiago de Compostela.

Esta experta explica que la denominada 'reserva' es como la habilidad del cerebro para tolerar mejor los efectos de la demencia y depende, fundamentalmente, de una aptitud innata y de experiencias vividas, como la educación o la ocupación laboral.

Así, "los individuos con una mayor educación, nivel ocupacional e inteligencia compensarían con mayor éxito la patología de la enfermedad por usar estructuras cerebrales o redes neuronales que no se usan normalmente en los cerebros sanos", argumenta la especialista.

Al parecer, los resultados de la investigación publicada en 'Neurology' fueron similares incluso teniendo en cuenta la formación de cada uno de los individuos. Esto significa que la educación y la práctica de determinadas actividades "son dos elementos independientes que ayudan a retrasar la pérdida de la memoria", concluyen los autores.

. "En este estudio, no sólo queríamos saber cómo afectaban estas prácticas en el declive mental, también intentábamos averiguar la relación entre tales efectos y la educación recibida", puntualiza.

A partir de estos hallazgos, añaden los investigadores, "son necesarios más trabajos para determinar si incrementar la participación en estas actividades podría prevenir o retrasar la demencia".

lunes, 3 de agosto de 2009

NEUROPEDIATRIA: ASPECTO GENERAL DEL PACIENTE


Clase del sabado 8 de agosto de 2009 en la UNAE (Universidad Autonoma de Encarnacion) en el Post Grado de Educacion Inclusiva, Materia Neuropsiquiatria Infantil




CRANEO

El examen del craneo comprende:

a. Tamaño

El tamaño es un indice bastante aproximado del volumen de su contenido, tanto encefalo como LCR. Su crecimiento se va enlenteciendo a partir del año de vida y se estanca a los 5 años.
El metodo mas simple es la medida del PC por medicion de la circunferencia occipitofrontal, siendo al nacer de 35-36 cm, al año, de 46-48 cm, creciendo rapidamente en el primer semestre de vida. No hay variaciones raciales de interes aunque si familiares, porque como decia mi mama "la sangre no es agua", entonces de padre cabezon...
En cuanto al tamaño, la presencia de macro o microcefalia nos dara una idea aproximada de los aspectos dentro de las variables predictivas por genetica o forma craneana, o bien nos orientara a la presencia de patologia a descartar.

b. Configuracion

Se debe interpretar la misma conforme su relacion con el tamaño. Puede haber asimetrias que sugieren presencia de anomalias de desarrollo. En caso de asimetria, nunca descartar posibilidad de traumatismos, y por ende, maltrato. Las malformaciones craneanas son especificas y escapan al objetivo del curso.

c. Fontanelas y suturas

Se llaman fontanelas a los espacios en los craneos de lactantes que aun no han sido osificados, palpandose desde la piel el interior craneano. Se llaman suturas a las uniones de los huesos craneanos entre si.

Las fontanelas mas evidentes son la frontoparietal, anterior o bregmatica, que puede permanecer abierta hasta el mes 17 inclusive, la parietooccipital o lambdoidea que se cierra normalmente en el segundo mes de vida, o la frontoparietotemporal o pterional que no se suele palpar abierta normalmente. La presencia de una fontanela agrandada o patente sugiere hidrocefalia o malformacion craneana.

Estas fontanelas pueden latir o tensarse con la posicion del lactante en los primeros meses de vida, aumentando de tamaño con el llanto.

Las suturas pueden palparse en sus bordes.

d. Percusion y auscultacion

Se puede percutir el craneo oyendo el sonido que produce, siendo delator de condiciones patologicas. Algunas malformaciones vasculares pueden soplar, es decir, producir un soplo audible. La auscultacion puede hacerse en los globos oculares y en la fontanela lambdoidea.


PIEL Y MUCOSAS

Debemos recordar o saber que el Sistema Tegumentario (Piel y Mucosas) tiene un origen embrionario comun con el Sistema Nervioso, por ello, muchas anomalias de este ultimo pueden tener expresion en la superficie corporal. Hay que prestar especial atencion a la presencia de malformaciones vasculares en piel de color "vinoso" y a las manchas hipocromicas, es decir, con poca coloracion de la piel.


SISTEMA MOTOR

El sistema motor es la manera en la que el cuerpo se expresa. Por ello es muy importante su estudio metodico y detallado, observando los distintos tipos de movimientos (voluntario, involuntario, reflejo, inconsciente, etc.) y sus origenes (medular, extrapiramidal y piramidal o voluntario).

a. Tono muscular

Se debe estudiar en el examinado su extensibilidad o maxima elongacion posible, su pasividad o grado de resistencia al movimiento provocado, y su consistencia o resistencia a la palpacion muscular.

Al examinar la extensibilidad se debe tener en cuenta que no solo se evalua el grupo muscular involucrado en el movimiento, sino tambien la articulacion o articulaciones dentro de esa zona explorada. Los examenes son importantes cuando se apartan de la normalidad o hay asimetria evidente entre los miembros explorados.

Cuando se estudia la pasividad o grado de resistencia se debe tener en cuenta que el musculo siempre ofrece cierta resistencia a su movilizacion pasiva aun con relajacion voluntaria. Es de notar que el niño dificilmente se relaje.

Al observar la consistencia muscular se examina apreciando el "abultamiento" de los musculos, su relieve, su resistencia a la palpacion o el bailoteo que se obtiene cuando son golpeados suavemente. En atrofias musculares espinales se observa disminucion de la masa muscular y una consistencia de "pelota de goma" se ve en la distrofia neuromuscular de Duchenne (la veremos mas adelante). Puede doler en la miositis o inflamacion muscular difusa. La Miotonia es una patologia en donde al paciente le cuesta relajar los musculos despues de haberlos contraido.

El defecto mas notorio al examinar estos tres items es la Hipotonia, que no es otra cosa que el aumento de la pasividad, notoria experiencia que ejercen mis alumnos al oir mis clases.

b. Reflejos

Los reflejos son respuestas motrices involuntaris a estimulos sensitivos. Pueden ser de estiramiento y cutaneos, segun se estimulen de una u otra forma.

Todo musculo estriado o esqueletico reacciona con una contraccion cuando sufre un estiramiento, y en eso se basa la inspeccion de dichos reflejos. Son patologicos cuando hay alteraciones a nivel del musculo receptor, del nervio sensitivo encargado de transmitir la informacion al centro, de las neuronas que influyen sobre la respuesta, de la neurona motora o cualquiera de sus partes, de la placa neuromuscular (punto de union de los nervios motores con el musculo) o del propio musculo que debe realizar la respuesta.

A los estimulos de reflejos de estiramiento puede haber normorreflexia, hiporreflexia (disminucion de la respuesta refleja), hiperreflexia (aumento de la misma) o arreflexia (ausencia de respuesta). Es decir, puede haber patologia por exceso o defecto. Dentro de los hallazgos por exceso, tambien debemos describir al Clonus que es la sacudida ritmica de un musculo como consecuencia de un estiramiento brusco y sostenido del mismo, siempre patologico.

Los reflejos cutaneos se obtienen por estimulacion superficial de piel o mucosas y no por alargamiento de los musculos. Entre los mas importantes estan los de Babinsky, Chaddock, Oppenheim o Gordon, entre otros.

c. Rigidez y espasticidad

Cuando existe un aumento patologico del tono muscular (hipertonia), pueden afectarse las dos vias motoras del cuerpo, la piramidal y la extrapiramidal. En la afectacion de la primera vemos a la rigidez y en la de la segunda la espasticidad.

La espasticidad es una resistencia asimetrica primordialmente de musculos extensores que ataca principalmente a las extremidades pudiendo haber trastornos de los reflejos o reflejos anormales y si es permanente determina contracturas fisicas.

La rigidez se ve en musculos extensores y flexores por igual, pudiendo afectar tanto a musculos de extremidades como de tronco y sin acompañarse de hiperreflexia ni signos neurologicos.

Una rigidez muy clasica es la llamada "Rigidez de Descerebracion" que ocurre por seccion anatomica o funcional del tronco cerebral por encima de la protuberancia anular, dando un cuadro espastico con extension de los cuatro miembros con hiperpronacion de las extremidades superiores, hiperextension del tronco e hiperreflexia de estiramiento. Generalmente precede al fallecimiento del paciente por empeoramiento de su condicion clinica, pero puede ser paroxistico (ocasional y por crisis). Se la debe diferenciar de la Rigidez de Decorticacion que muestra extremidades superiores en flexion y aduccion y se produce por desconexion funcional de la corteza cerebral y sus estructuras subcorticales.

d. Fuerza

La Fuerza no solo comprende la valoracion de la potencia muscular sino tambien de la fatigabilidad y del del grado y tipo de movimiento y variacion de la potencia ante los ejercicios repetidos. La alteracion discreta de la fuerza se denomina "Paresia" y la ausencia de los mismos "Paralisis" o "Hemiplejia". Hablamos de "Hemi" cuando esta debil o paralizada una mitad del cuerpo (derecha o izquierda), "Para" cuando lo esta la mitad inferior del cuerpo o "Di" cuando esta afectada la mitad superior del mismo.

Las Fasciculaciones son contracciones de fibras musculares aisladas que no llegan a producir movilizacion articular y se ven como leves ondulaciones como "gusanos" bajo la piel.

Determinar la fuerza de un grupo muscular requiere experiencia del observador y colaboracion del niño, cosa que no siempre se logra. Igualmente, es perentorio diferenciar "cansancio", "debilidad", "fatiga" de una real "paralisis", a menos que esta sea aguda, soliendo pasar desapercibida porque el niño no solo no avisara de la misma, sino que tratara de compensarla, lo cual es un signo a ser observado.

e. Coordinacion

Es la ejecucion de un movimiento con exactitud y el minimo gasto posible de energia y tiempo. Se halla regida principalmente por el cerebelo que recibe informacion posicional (propioceptiva) de musculos, tendones y articulaciones, asi como de la interaccion de la misma con informacion vestibular, tactil y visual. Del cerebelo parten vias a la medula y al tronco cerebral. La falta de coordinacion se llama Ataxia. Es esencial coordinarlo con el de la marcha.

f. Marcha

A partir de los 3 o 4 años el niño sin trastornos camina sin darse cuenta porque este movimiento es uno de los mas automaticos del cuerpo. Generalmente las madres se quejan de que sus niños "no andan bien", por ello conviene fijarse en la marcha de los mismos buscando defectos. Puede haber marcha hemiplejica, en tijera, en estepage, ataxica y dandinense entre las mas comunes.

g. Movimientos anormales

Los estudiaremos in extenso en otro apartado

h. Exploracion de los nervios craneanos

El I par o nervio olfatorio se explora mediante la percepcion de olores conocidos por el chico. Al deficit completo de la olfacion se denomina Anosmia, al oler cosas que no son Parosmia y al identificar mal cosas como si olieran a algo no agradable se lo llama Cacosmia.

El II par o nervio optico se explora mediante la exploracion de la agudeza visual, determinando alteraciones en la vision del niño.

Los pares oculomotores comprenden al III, IV y VI, que son respectivamente el motor ocular comun, patetico o troclear y motor ocular externo. Estos se exploran haciendo al niño girar el globo ocular en varias direcciones. Pueden sufrir Paresias o Plejias.

El V par o nervio trigemino es el principal nervio sensitivo de la cara y el que controla por su rama motora a los musculos masticadores. Se explora mediante la identificacion de la sensibilidad de la cara, pudiendo haber Anestesia, Hipoestesia, Disestesia, Parestesia o Hiperestesia. Igualmente, se explora por los musculos masticadores donde puede hallarse Paresias o Plejias.

El VII par o nervio facial es el principal nervio de la mimica y ademas del gusto en la parte anterior de la lengua. Se explora forzando poses en la cara de los pacientes.

El VIII par o nervio esteatoacustico es el nervio de la audicion y el equilibrio. Se explora forzando pruebas que desequilibren al paciente y ademas, mediante la medida de la audicion del mismo.

El IX par o nervio glosofaringeo es el nervio encargado del gusto en el tercio posterior de la lengua y de la deglucion. Se explora mediante el ejercicio deglutorio y la percepcion del gusto salado y amargo.

El X par o nervio vago o neumogastrico es el mas largo de los pares craneanos. Se explora mediante la funcion del sistema digestivo, cardiocirculatorio y respiratorio. Se puede ver cuando se explora la uvula y se ve si se desvia hacia un lado o no.

El XI par o nervio espinal es un nervio motor del cuello y se explora haciendo girar los musculos cervicales.

El XII par o nervio hipogloso es un nervio motor de la lengua y se explora haciendo al paciente sacar la lengua.


i. Sensibilidad

Es una informacion transmitida por el sujeto al ser explorado y no es directa. Se prefiere dejarla al final del examen. La sensibilidad superficial abarca al tacto, al dolor y a la temperatura. La sensibilidad profunda abarca el sentido de posicion, la sensibilidad vibratoria y el dolor de las estructuras profundas.

Es muy dificil evaluar en los niños los trastornos de la sensibilidad.


Terminologia:
- LCR: Liquido Cefalorraquideo
- PC: Perimetro Cefalico

Esclerosis... benigna?

Quienes sufren esclerosis múltiple benigna se enfrentan a la contradicción de que se les diagnostique una dolencia degenerativa frente a la que no muestran síntomas, ya que esta 'versión' del trastorno permite a quienes la sufren ser completamente funcionales neurológicamente, incluso 15 años después del comienzo de la enfermedad. Sin embargo, algunos afectados pueden desarrollar ocasionalmente una reactivación de la enfermedad o una progresión de la misma, llegando en ocasiones a experimentar síntomas severos. Ahora, un estudio publicado en la revista 'Neurology' ha determinado que la realización periódica de tests y resonancias magnéticas puede predecir la evolución de la enfermedad a corto plazo.

Además, el trabajo, en el que participaron investigadores del Departamento de Neurología de la Universidad de Florencia, y del Departamento de Ciencias Neurológicas y del Comportamiento de las Universidad de Siena, junto con miembros de la Unidad de Neurología del Hospital de Empoli, ha llegado a la conclusión de que el sexo del paciente y la magnitud de las lesiones cerebrales pueden determinar cómo progresará la patología años después del diagnóstico.

Para realizar este estudio los investigadores, guiados por los hallazgos de estudios prospectivos que mostraban que ciertos pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple benigna habían evolucionado hacia una progresiva discapacidad con el paso del tiempo, realizaron cada seis meses y durante cinco años diferentes tests cognitivos y escáneres cerebrales a 63 personas (43 mujeres y 20 hombres) aquejadas de esta enfermedad.

Mientras los tests incluían cuestiones que evaluaban la memoria verbal y visual, la atención, la concentración y la velocidad a la que el participante procesaba la información, los escáneres cerebrales determinaron el número de lesiones en los tejidos cerebrales asociadas a la esclerosis múltiple.

Al cabo de cinco años se procedió a la reevaluación de los pacientes, llegándose a la conclusión de que casi el 30% de las personas con esclerosis múltiple benigna había empeorado durante ese lapso de tiempo y que quienes habían suspendido más de dos de los 10 test que se hicieron en total, mostraban una propensión 20% mayor a empeorar a lo largo el tiempo.

También se encontró que los hombres con esclerosis múltiple benigna presentaron tres veces más riesgo que las mujeres de experimentar los signos de la enfermedad y que las personas a quienes se les detectaron más lesiones cerebrales a través del escáner fueron más proclives a desarrollar síntomas relacionados con el trastorno.

Según María Pía Amato, co-autora del trabajo y miembro del departamento de Neurología de la Universidad de Florencia, "nuestros hallazgos sugieren que el sexo de una persona, su estatus cognitivo y la cantidad de lesiones cerebrales que presenta son factores importantes a la hora de predecir la progresión de la esclerosis múltiple. Este estudio destaca la importancia de testar cognitivamente a los individuos aparentemente sanos que sufren esclerosis múltiple benigna, ya que esta información podría ser fundamental para adecuar el tratamiento a la medida de cada paciente".

Además, los investigadores sostienen que, gracias a la combinación de estudios cognitivos e indicadores cuantitativos obtenidos mediante resonancia magnética es posible una correcta y temprana identificación de los individuos diagnosticados con esclerosis múltiple benigna que desarrollarán síntomas más agresivos con el paso del tiempo, obteniéndose una información que resulta muy práctica y valiosa en el proceso de toma de decisiones terapéuticas.

Conocer mejor la enfermedad

El editorial que publica la misma revista y que firman los doctores Ralph H.B. Benedict, del Jacobs Neurological Institute de la Buffalo School of Medicine de la State University of New York, y Franz Fazekas, del departamento de neurología de la Medical University de Graz, Austria, califica la inclusión de hallazgos por imagen en el seguimiento de pacientes con esclerosis múltiple como un paso adelante hacia un mejor conocimiento de la enfermedad y plantean la conveniencia de realizar resonancias magnéticas y evaluaciones rutinarias en clínicas especializadas a los pacientes diagnosticados con este trastorno.

Por otra parte, proponen la utilización de cuestionarios estandarizados y fiables, mejorados y renovados respecto a los actuales, que incluyan la utilización de fuentes colaterales.

Benedict y Fazekas sostienen que la implantación de estos test, asociados a otras técnicas de despistaje, permitiría una mejor identificación de los pacientes, que de esta manera serían correctamente diagnosticados a un coste mínimo. Los autores del editorial concluyen que esta nueva investigación revela la importancia de una evaluación más completa de los pacientes con esclerosis múltiple benigna y pone de relieve la necesidad de una mayor investigación sobre el tema.

domingo, 2 de agosto de 2009

NEUROPEDIATRIA: EXAMEN NEUROLOGICO



Clase del sabado 8 de agosto de 2009 en la UNAE (Universidad Autonoma de Encarnacion) en el Post Grado de Educacion Inclusiva, Materia Neuropsiquiatria Infantil








El examen neurologico requiere tiempo suficiente ya que muchos errores diagnosticos obedecen a aquellos medicos mas apurados por acumular pacientes en sus listas que a recolectar datos que les impidan cosechar demandas por mala praxis. Y es que, si en Cirugia decimos "el que no mete el dedo, mete la pata", en Pediatria (como en mis clases) digo "no hay preguntas estupidas sino estupidos que no preguntan".

De antemano aclaro, que nada reemplaza al buen examen clinico. Ni la mejor de las Resonancias Magneticas Nucleares Funcionales o la PET-Scan mas precisa, puede reemplazar al minucioso examen que permite observar el movimiento anormal preciso o la debilidad oculta por la actitud de un lactante. El examen sirve para determinar la normalidad del Sistema Nervioso y de no serlo, localizar con precision la zona afectada. Para ello es preciso tener algunas nociones de Neuroanatomia Funcional que debemos tener de manera basica, aunque nos cueste gastritis por estres.

Para la mayoria de los examinadores, el examen neurologico es una especia de introduccion al esoterismo, solo comparable con cualidades mediumnicas o espiritistas de quienes lo realizan. Sin embargo, es algo sencillo, facil, y que utiliza el menos comun de los sentidos, el sentido comun. Requiere un ordenamiento mental y disciplina de aplicacion, una metodologia estricta e invariable que debe pulirse con la practica y no alterarse en lo mas minimo, y que puede responder a tantas formas como examinadores hay en el mundo. Por ello, si bien yo tengo mi propia metodologia de examen medico, exhorto a cada uno de los lectores a realizar su propia metodologia, siguiendo algunas premisas basicas:

- El examen debe basarse en una historia clinica clara y comprensible, sin jeroglificos ni dudas o planteamientos de tipo "Mac Giver" (1). Debe ser un mapa del tesoro que nos conduzca a la normalidad o al descubrimiento del foco del conflicto. Nunca un examen puede ser similar a otro ni tomarse pacientes como referencias de otros casos.

- Se debe tratar de conseguir la ayuda del niño de la manera mas eficaz posible. En este menester, el mecanismo de soborno del medico debe ser tan preciso como la empatia con el paciente y la no colocacion de distancia entre el examinado y el examinador. No hay que separarlo de la madre en absoluto. Todo contacto debe ser suave. Se debe comportar como Dr House con las enfermeras, expulsandolas del lugar durante el contacto con el paciente, y evitando su irrupcion con brusquedad en el lugar del examen. Es util la presencia de juguetes en el lugar del examen para observar al niño en su habitar y en su interes hacia los mismos.

Las primeras maniobras exploratorias iran como soldado americano en el desierto iraqui, absolutamente camufladas como un juego de competencia que permite el examen propiamente dicho y una empatia con el examinado. Los examenes agresivos, los que impliquen instrumentacion por mas que sea un simple estetoscopio (imaginense el niño con una serpiente de goma que se bifurca hacia una cabeza de medico en un extremo y una cola fria apoyada en su espalda), deben dejarse para el final. En lactantes se debe hacer el examen con el niño en el regazo de la madre.

- Los hallazgos deben de integrarse en la mente del examinador como quien arma un rompecabezas, con la plena confianza en poder mover las piezas sin dogmas ni rigideces. La plasticidad del pensamiento debe ser primordial para poder dejar lugar a criterios diagnosticos. Si no hay seguridad en alguno de los pasos previos, se deben repetir. No trabajamos con plantas, sino con seres humanos que pueden convertirse en plantas si no los tratamos como humanos.

- El diagnostico neurologico es la resultante de un proceso deductivo logico y encadenado. Dr. House nos representa la mecanicidad del diagnostico diferencial, sumado a la plasticidad de la que hablaba en el apartado anterior. Siempre dispuesto a decir "no entiendo" o a "pedir luz" en caso de obscuridad. Los examenes complementarios solo complementan, aunque parezca dificil pensarlo... (???).

- Nunca el examen de un niño es similar a un adulto. Los niños no son adultos en miniatura, son seres completamente diferentes, son extraterrestres para los adultos. Los signos son mas difusos que en el adulto. Los datos no se comparan con los adultos sino con los similes de su edad. Igualmente, es fundamental examinar el desarrollo del paciente, ya que cualquier trastorno en ese aspecto, podria determinar la aparicion de signos visibles que deben percibirse en el examen.




(1) Heroe de nuestra infancia-adolescencia, que con una cuchara, una gomita y un poco de arena fabricaba una bomba de neutrones de capacidad limitada para librarse de una prision mientras se ahogaba rapidamente en acido muriatico que caia desde un volcan vomitando lava de manera concomitante. O algo asi.


NEUROPEDIATRIA: LA HISTORIA CLINICA

Clase del sabado 8 de agosto de 2009 en la UNAE (Universidad Autonoma de Encarnacion) en el Post Grado de Educacion Inclusiva, Materia Neuropsiquiatria Infantil.







La Historia Clinica debe ser bien orientada y dirigida por el encargado de hacerla. Es el primer contacto entre el paciente, sus familiares y el profesional y brinda la oportunidad de conocerse mutuamente, tanto de uno como de otro lado. La direccion de la entrevista depende de la experiencia, por ello vale el adagio de que "la historia clinica se aprende haciendola". Se debe interpretar al niño en su contexto y evaluar todo lo que se ve en el primer contacto, tanto del paciente como de sus familiares y/o acompañantes. Se seguira una metodologia concreta para la realizacion de la misma, a fin de no omitir ningun paso posible en la pesquisa de datos del paciente.

La metodologia a seguir en cuanto al interrogatorio es la siguiente:

a. Antecedentes familiares

Determinar la presencia de enfermedades emparentadas con el trastorno que motiva la consulta

b. Antecedentes obstetricos y perinatologicos

Precisar presencia de anomalias del embarazo (hemorragias, amenazas de aborto, tratamientos e infecciones) sobre todo dando importancia al momento del embarazo en que ocurrieron.

Determinar la duracion del embarazo, forma del parto, uso de forceps, realizacion de parto vaginal o cesarea y el por que de ellos, peso al nacer, llanto al inicio, lactancia inmediata o no y si se puede, determinar el puntaje de APGAR (1). igualmente se determinara si hubieron problemas maternos durante el parto, ya sea sistemicos o ginecologicos.

c. Historia del desarrollo

Se debe investigar el desarrollo del niño aunque no siempre los padres recuerden con precision estos detalles: sosten cefalico, inicio de la marcha, conducta del niño, adquisicion del control de esfinteres, escolaridad, etc.

d. Historia del proceso

Aqui todo depende tanto de la capacidad del interrogador al respecto de extraer la historia como del criterio aplicado a la obtencion de los datos.




(1) APGAR

La puntuación de apgar es el primer examen que se realiza a los recién nacidos, y se lleva a cabo en la habitación donde se llevó a cabo el parto. Esta prueba fue desarrollada en 1952 por la anestesióloga Virginia Apgar. Este exámen médico fue creado para evaluar rápidamente la condición física de los recién nacidos después del parto y para determinar la necesidad inmediata de cualquier tratamiento adicional o emergencia médica.

Generalmente, la puntuación de apgar se realiza dos veces: la primera vez al transcurrir un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento. En ocasiones fuera de lo común, si existen problemas graves relacionados con la condición del bebé y los primeros dos resultados de la prueba tienen una puntuación baja, la prueba puede realizarse una tercera vez a los 10 minutos después del nacimiento del bebé.

Cinco factores son utilizados para evaluar la condición del bebé. Cada factor se evalúa utilizando una escala del 0 al 2:

  • actividad y tono muscular
  • frecuencia cardíaca
  • irritabilidad refleja
  • coloración
  • esfuerzo respiratorio

Los doctores, las comadronas y enfermeros (as) incluyen estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtenerse incluye las cifras entre el 0 al 10. La puntuación más alta posible es 10.

Puntuación de Apgar
Factor de Apgar 2 1 0
Frecuencia cardíaca Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso)
Esfuerzo Respiratorio Normal Respiración lenta e irregular Ausente (sin respiración)
Irritabilidad (Respuesta refleja) Lo evita, estornuda o tose tras la estimulación Gesto o mueca facial tras la estimulación Ausente (sin respuesta a la estimulación)
Actividad(Tono muscular) Activo, movimientos expontáneos Brazos y piernas flexionados con poco movimiento Sin movimiento, tonicidad "blanda"
Apariencia (Coloración de la piel) Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados) Color normal (pero las manos y los pies tiene un tono azulado) Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo

Un bebé con una puntuación de siete o superior en la prueba tras haber transcurrido un minuto después del nacimiento es generalmente considerado un bebé con buena salud. Sin embargo, una puntuación inferior no significa que su bebé tenga mala salud o sea atípico. Por ejemplo, una puntuación entre cuatro y seis tras realizar la prueba después de transcurrir un minuto indica que su bebé necesita atención especial inmediata, succión de los conductos respiratorios u oxígeno para ayudarlo a respirar. Un recién nacido con una puntuación de Apgar inferior a cuatro puede requerir atención médica avanzada y medidas de emergencia como la administración de oxígeno, fluídos, medicamentos, y observación en la Unidad de Cuidados Intensivos (NICU).

Al transcurrir cinco minutos después del nacimiento, la puntuación de Apgar se vuelve a calcular, y si la puntuación de su bebé no ha mejorado hasta el número siete o superior, los doctores y enferemeros (as) pueden continuar cualquier medida médica necesaria controlando cuidadosamente al bebé. Algunos bebés nacen con condiciones cardíacas o pulmonares que requieren atención médica especial mientras que a otros bebés les toma un poco más de tiempo ajustarse a la vida fuera del vientre materno. La mayoría de los recién nacidos con puntuaciones iniciales inferiores a siete en la prueba de Apgar eventualmente estarán bien.

Es importante que las parejas que son padres por primera vez mantengan la puntuación de Apgar de su bebé en perspectiva. La prueba fue diseñada para ayudar a los profesionales a cargo del cuidado de la salud a confirmar la condición física general de los recién nacidos para determinar con rapidez la necesidad de atención médica inmediata. La puntuación de Apgar no fue diseñada para pronosticar la salud del bebé a largo plazo, ni su comportamiento, estatus intelectual o productividad. Pocos bebés obtienen una puntuación de 10, y los bebés perfectamente saludables a veces obtienen una puntuación más baja de lo común, especialmente a los pocos minutos del nacimiento.

Tenga en mente que una puntuación de Apgar ligeramente baja (especialmente transcurrido un minuto) es normal para algunos recién nacidos, especialmente en los bebés que nacen tras embarazos considerados de alto riesgo, partos por cesárea o partos con complicaciones. Las cifras más bajas en la puntuación de Apgar son frecuentes en bebés sanos prematuros quienes suelen tener una tonicidad muscular inferior a los bebés que nacen tras nueve meses de embarazo y quienes, en muchos casos, necesitarán vigilancia especial y asistencia con la respiración debido a sus pulmones prematuros.

Si su doctor o partero(a) está preocupado(a) con la puntuación de su bebé, ellos se lo darán a conocer. Su doctor o partero(a) le explicará cómo se encuentra el bebé, la posible causa de los problemas y qué tipo de cuidado se le está proporcionando. La mayor parte del tiempo, la mayoría de los bebés evolucionan muy bien asi que tranquilícese y disfrute del momento!