Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

sábado, 19 de junio de 2010

NO SOY SOLO YO QUIEN CREIA ESTO... HABIA SIDO...

Información General | Gustavo Cerati

¿Mala praxis en Venezuela?

El sorpresivo agravamiento tras su internación en Caracas. Lo que debieron haberle hecho en las primeras horas clave. Silencio sugestivo.

Por Andrea Gentil

Venezuela 15/5/10- Después de dar un recital en Caracas, Cerati se desmaya. Habría consumido alcohol y otras sustancias.
PlayStopAnteriorSiguiente
"Esto en la Argentina no hubiera pasado”, dice el médico y se queda callado. ¿Por qué lo dice?, preguntó NOTICIAS. “No porque en el país no haya dificultades, pero si una persona de la talla de Gustavo Cerati fuera a uno de nuestros centros médicos más prestigiosos con un cuadro que alerta sobre un posible accidente cerebrovascular, esto no habría pasado”.
Noticias: ¿A qué se refiere con “esto”?
Médico: A que si Cerati ingresó a tiempo a la consulta médica y tuvo un diagnóstico de un accidente isquémico transitorio (AIT) que es justamente eso, pasajero, sería un caso que puede mejorar mucho con rehabilitación.
El médico que habla tuvo acceso a la historia clínica del músico en Venezuela y abre una incógnita: ¿Qué se hizo o qué no se hizo después para que Cerati sufriera un accidente cerebrovascular (ACV) ya dentro de la clínica venezolana, hasta terminar en un estado tan crítico como el que tenía al llegar a la Argentina?
Son dudas que se replican entre otros especialistas cercanos al caso. Casi todos sugieren que durante las primeras 48 horas de sucedida la isquemia, Cerati pudo no haber recibido el tratamiento adecuado, o los estudios necesarios para evaluar correctamente la gravedad del primer ataque. Rodeando la escena, el mutismo de la familia y de los médicos tratantes no contribuye a alejar sombras y sospechas.
“Nosotros hicimos lo imposible, y si no lo hubiéramos atendido como lo hicimos, probablemente ya habría fallecido”, dice por teléfono una asistente de un directivo del Centro Médico Docente La Trinidad de Caracas, adonde Cerati fue atendido tras su descompensación del domingo 16 de mayo a las 2 de la madrugada. Pero los intentos de NOTICIAS por hablar con los médicos que lo trataron en dicha clínica no encontraron respuesta.
En FLENI de Buenos Aires –lugar en el que el cantante permanece internado desde que volvió al país el lunes 7– decidieron no hacer declaraciones, ni sobre este asunto ni sobre el estado actual de salud del cantante, que (según el último parte médico dado a conocer por Mario Pensa, director médico de la Fundación) permanece inconsciente, conectado a un respirador mecánico y sin evolución en cuanto a su situación neurológica.
¿Cerati fue correctamente medicado? ¿Fue sometido a los estudios necesarios para precisar la evolución de su cuadro? ¿Tuvo un diagnóstico certero dentro del tiempo límite aconsejable de 4 horas? ¿O sólo se trata de la mala suerte que signó al artista al incluirlo dentro del 0,5% de personas que, a pesar de recibir tratamiento, comienza con un cuadro leve y sufre un agravamiento en apenas horas?
Los hechos. La versión de lo sucedido según diversas fuentes indica que, apenas finalizado el show en Caracas, Cerati fue a su camarín, comentó que no se sentía bien, y luego se desmayó. Pocos minutos después, un grupo de paramédicos lo atendieron y decidieron su traslado en ambulancia rumbo a la clínica, que tuvo que sortear la congestión de tránsito que había provocado el propio show de Cerati y se demoró así más de media hora.
El primer diagnóstico que se le hizo en la clínica de Caracas fue el de una isquemia cerebral transitoria (que se produce por la interrupción del flujo sanguíneo cerebral), y el artista quedó internado. Quienes estuvieron presentes también aseguran que Cerati llegó consciente a esa internación. Que durmió, que el domingo estuvo despierto y que hasta pidió de comer, se dio una ducha y mostró muy buen humor.
A partir de aquí, el relato sufre baches, incluyendo momentos en los que casi nada se puede reconstruir, debido al silencio de familiares y médicos venezolanos. Un hombre que llegó con un cuadro (que no suele durar más de 60 minutos, 24 horas como máximo) y que suele ser un aviso de que algo más grave puede suceder, terminó días más tarde inconsciente y conectado a un respirador, con mal pronóstico.
“Lo más importante en estos casos es descubrir que se trata de un Accidente Isquémico Transitorio, y eso se hace a través del diagnóstico clínico –explica uno de los neurólogos más reconocidos de la Argentina–. Si el médico que recibe al paciente actúa rápido, tiene la oportunidad de evitar el ataque cerebral que puede venir después”. Es decir que el AIT es una alerta. Según las estadísticas, 21 de cada 100 personas que sufren un AIT padecerán un accidente cerebrovascular (ACV) dentro de los 30 días siguientes; y el 70% de ellos lo tendrán en las primeras 48 horas, con un 3% que padecerá uno de extrema gravedad. Dos estudios internacionales (EXPRESS y SOS-TIA) demuestran que si el paciente con AIT consulta con rapidez y es bien evaluado en la guardia, reduce en un 80% el riesgo de sufrir un ACV.
El deber. En principio, cuando una persona ingresa a un centro médico con un AIT es necesario, además de la evaluación clínica, hacer diagnósticos por imágenes. Los protocolos médicos indican que debió practicársele una tomografía de cerebro sin contraste (para descartar hemorragias), una ecografía de cuello (parte de la estructura cerebral que es una de las que más dañadas tiene Cerati en este momento, y que controla funciones tan básicas como la respiración y la frecuencia cardíaca). A la par, administrarle medicamentos tromboembolíticos que ayudan a disolver los coágulos pequeños.
Hay casos en los que no se pueden administrar, porque hay contraindicaciones, como por ejemplo haber tenido un accidente cerebrovascular en los últimos 30 días, advierten las guías de procedimiento de la American Stroke Association (parte de la American Heart Association, Estados Unidos), que rige la manera de actuar de los médicos de una gran parte del mundo, Venezuela y Argentina incluidos. De no poder usarse estos medicamentos, advierten las guías, los médicos deben hacer un seguimiento muy cercano de la persona, que también es efectivo. Y continuar con los estudios: resonancia magnética, ecodopler, electrocardiograma, angiografía digital.

Corticircuitos. En medio del cuadro, cuando en la Argentina la alarma aún no era tal, el comunicado médico que la familia Cerati publicó el martes 18 de mayo relativizaba la situación: “Se encuentra internado, en estado estacionario”. El estado estacionario ya revestía gravedad. Fue entonces cuando el neurocirujano venezolano Herman Scholtz le realizó a Cerati una craneotomía, abriéndole una ventana de entre 10 y 12 centímetros en el área izquierda del cráneo, quitándole una parte del hueso para descomprimir el cerebro, que estaba tan edematizado (inflamado) como para poner en serio riesgo la vida del artista.
Pero estas operaciones son polémicas: “Solemos plantearnos dudas éticas antes de hacerlas –confiesa un neurocirujano– porque tocar el hemisferio izquierdo implica que la persona pueda quedar sin habla ni capacidad de comprender. Si la afección está en el hemisferio derecho posiblemente habrá una parálisis, pero al menos podrá hablar y entender”. ¿Cómo decidir si dejar a una persona viva pero con escasas chances de recuperación? Siempre es una alternativa extrema, dolorosa, para salvar de la muerte, a tomar sólo con el consentimiento de la familia.
Hablar sobre el caso no era (y no es) sencillo en Venezuela. Hay quienes aluden a “órdenes superiores” que habrían establecido “hacer todo lo posible para que Cerati no muera en Venezuela”.
El viernes 21 el parte médico aseguraba que “se observa una leve mejoría en la evolución del cuadro clínico del paciente”. En esa misma conferencia de prensa, Ramón Leiguarda, presidente de FLENI advertía que “el manejo ha sido absolutamente correcto”. Y cuando se le preguntó si Cerati corría riesgo de vida dijo: “Tendría que tener una complicación muy inesperada”.
Después de una semana en la que resultó casi imposible tener alguna novedad más allá de los escuetos partes colgados en la web, Cerati fue trasladado a Buenos Aires el 7 de junio. El 8, el temblor sacudió al país: “Los estudios revelaron un extenso daño cerebral. El paciente está inconsciente, sin ninguna sedación farmacológica. Respira espontáneamente, pero aún requiere asistencia mecánica respiratoria”, advirtió el parte médico de FLENI.
Ante la sorpresa de quienes creyeron en aquellos primeros partes venezolanos, el médico intensivista Antonio Martinelli, que lo controló durante su estadía en Caracas y viajó con Cerati en la aeroambulancia que lo trajo, comentó: “Desde el primer momento supimos de la gravedad del cuadro, pero nunca lo informamos de forma completa por pedido de la familia”.
La periodista argentina Nancy Clara (ver columna), radicada en Miami, que siguió las presentaciones de Cerati en los últimos años y que entrevistó a Herman Scholtz, relata: “siempre me dijeron que el panorama era negativo, y se mostraron cautos porque al tratarse de una figura pública no podían dar más detalles”.
En el diálogo con la periodista argentina, Scholtz, que también fue músico en su adolescencia, aseguró que en esta clase de operaciones del cerebro hay que esperar un año y medio para saber hasta dónde llega la recuperación. En los pasillos de la clínica venezolana, cuenta Clara, algunos pronósticos eran más que sombríos, y los médicos opinan que las secuelas que pueden quedar pueden ser muy difíciles, en especial, para un músico como Cerati, acostumbrado a componer, cantar, bailar, brillar en un escenario.

 EXTRAIDO DE http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=2771&ed=1747

martes, 15 de junio de 2010

POR QUE MOLESTAN LAS VUVUZUELAS?


La atronadora trompeta de plástico se ha convertido en el sello distintivo de los partidos del Mundial 2010.  Su sonido no deja indiferente a nadie, despertando odios y pasiones. Trevor Cox, presidente del Instituto de Acústica y de ingeniería acústica de la Universidad de Salford en Reino Unido, explica las claves para entender porqué nos molesta tanto el ruido que produce.

La vuvuzela es una especie de trompeta estridente que se toca sacando la lengua y exhalando en la boquilla al mismo tiempo. Según recoge la revista "New Scientist" en un solo segundo los labios se mueven aproximadamente 235 veces, enviando el aire a través del tubo provocando una resonancia en la abertura cónica.
Una sola vuvuzela bien entonada recuerda al cuerno de caza, pero el sonido es mucho menos agradable cuando lo toca toda la afición futbolera al mismo tiempo, ya que el sonido se distorsiona y termina recordando más al barritar de un elefante.

Ésto se produce porque los aficionados no exhalan el aire de forma constante, y los sonidos estridentes que resultan no tienen nada que ver con una trompeta o un elefante. El sonido de cientos de vuvuzelas al mismo tiempo produce el característico zumbido molesto que tanto está dando que hablar.

El ruido tan fuerte se explica por su forma cónica y acampanada. Además de producir sonido a una frecuencia de 235 hercios, el instrumento crea armonías, es decir, sonidos múltiplos de la frecuencia original que van desde 470, 700, 940, 1171, 1400 y hasta 1630 hercios. La vuvuzela parece ruidosa porque las armonías más altas están en la frecuencia que el ser humano percibe con mayor sensibilidad y, por lo tanto, más irritante para nuestros oídos, explica Cox.

Nuestro sistema auditivo funciona como un sistema de alarma preventivo: escuchamos cambios repentinos a nuestro alrededor que indican peligro, y sin embargo, ignoramos sonidos que no representan ninguna amenaza. Cuando el sonido es tan alto como el de la vuvuzela, resulta imposible habituarse sin que resulte irritante.

Especialmente en televisión y en radio, los técnicos deben regular el ruido de las gradas para poder escuchar la voz del comentarista, procurando conseguir un equilibrio, ya que si bajan en exceso el ruido de las gradas, se pierde el ambiente del partido.

domingo, 6 de junio de 2010

ADRIANA TRIGO: UN EJEMPLO DE LUCHA

“Adri” se opera mañana en IPS para mejorar su calidad de vida


Adriana Trigo trabaja desde su casa en su computadora por Internet para una empresa de cobranzas.
En el carnaval de 1996 Adriana Trigo, de 18 años, tuvo un accidente automovilístico que le cambió la vida. Sufrió fracturas de cuello que le dejaron como secuela parálisis de piernas, tronco, brazos y mano. Ahora tiene 32 años y es voluntaria de Paraguay Educa. Mañana será  intervenida quirúrgicamente en el IPS gracias a sus amigos virtuales en internet.
   
Adriana Trigo es una luchadora contra los obstáculos que se le presentan en la vida y ejemplo de cómo hay que afrontarlos positivamente. Luego del accidente que le afectó el 95 por ciento de la movilidad del cuerpo, luchó con fuerza de voluntad contra su impedimento y nos cuenta sus ganas de vivir y de luchar por mejorar su calidad de vida.   
   
Adriana se pasa largas horas en comunicación con sus amigos virtuales de Internet. Así una amiga  que se llama Marina creó en Facebook “100 x 100 para Adri Trigo” una campaña para que los demás amigos y conocidos puedan dejarle mensajes de aliento, y para que entre todos junten lo que se necesita para comprarse la prótesis que van a colocarle en una cirugía que le van a realizar en Instituto de Previsión Social mañana (IPS) y que alcanza unos 10.000.000 de guaraníes.   

Actualmente son más de 1.100 personas los que colaboraron con “Adri” ya sea donando su tiempo, dinero, ideas, realizando conciertos, contando sobre qué buscan con esta campaña en entrevistas en emisoras tanto de AM como de FM.   

“Estoy muy agradecida con mi amigos virtuales y con las personas que me ayudan de corazón  para concretar la operación. Porque el dolor que siento en el cuerpo es constante. Necesito someterme a la cirugía en forma urgente para mejorar mi calidad de vida”, sentenció.
  
La cirugía
   
La operación a la que se someterá la joven se llama “corporectomía cervical” y se hace a través de la piel del cuello en la parte de adelante.   

Dependiendo de cada caso, se extrae parte de los huesos cervicales y se libera la zona comprimida de la médula para aliviar el dolor. Después se coloca un injerto de la cresta iliaca (hueso de la cadera) y fijan las vértebras con placas de titanio.

“Desde hace 6 meses trabajo en Pronet donde somos como una gran familia, tengo mucha contención y apoyo de parte de todos mis compañeros y jefes. Estoy en el departamento TIC, en Investigación y Desarrollo”, resaltó a la vez de agregar que está estudiando licenciatura en Ciencias Informáticas en la Universidad Autónoma de Asunción en la modalidad virtual.

“El mismo médico residente que le atendió cuando sufrió el accidente hace 14 años estará presente para la cirugía que le practicarán mañana  los médicos cirujanos los doctores  Miguel Angel Velázquez y Reddy Simón”, resaltó “Adri” a la vez de agregar que de las experiencias fuertes siempre trata de verle el lado lindo.

“Gracias a Dios sigo viviendo después del accidente. Por eso dentro de mis posibilidades trato de hacer todo lo que está a mi alcance”, reflexionó.
  
En Parigual
   
Adriana Trigo  trabaja como voluntaria en Parigual (www.parigual.org), un grupo de jóvenes que quiere que se vea a la discapacidad como un condicionante, pero no como un determinante en las posibilidades de desarrollo de una persona.   
   
Nos confidenció que en Internet también conoció a los que ahora son sus compañeros de Parigual, ONG que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad, donde tuvo su primera experiencia diseñando sitios webs (www.parigual.org).   

Con la XO Adriana investigó recursos en hardware y software para que niños con discapacidad usen la laptop.   

Por medio del director ejecutivo, Teófilo Urbieta, que trabaja también con Paraguay Educa, conoció dicha ONG y a la directora ejecutiva, Cecilia Rodríguez Alcalá, que con los demás miembros de la organización fueron las personas que le donaron una laptop XO (cuya sigla en inglés significa un beso y un abrazo) exclusivo para niños.   
  
“Con la XO  investigué diversos recursos tanto en hardware y software para que cualquier niño con algún tipo de discapacidad pueda utilizar las diversas actividades que tiene la laptop. Colaboro con ellos de manera “virtual“, o sea con la laptop conectada a la Web”, resaltó.   
   
En el 2008 fue premiada como Joven Sobresaliente en la categoría Superación y Logros personales junto al futbolista Julio González Ferreira.   
   
“Soy una persona convencida de que todos, ya sea en menor o mayor medida podemos contribuir al cambio positivo de nuestro país, que no hay que perder las esperanzas por más gris que se vea el mañana. A veces no nos damos cuenta de que el simple hecho de dar la mano prestando atención al amigo o al que más necesita puede generar que se produzcan mejores días para todos”, resaltó Adriana.   
   
Añadió que es una persona afortunada porque tiene la oportunidad de trabajar, de estudiar, de tener una familia que le ama y unos amigos a quienes adora aunque no estén cerca geográficamente.

“Tener un trabajo además de dignificarme me trajo mucha alegría y experiencias positivas”, manifestó a la vez de añadir que su operación es posible gracias a sus amigos y su seguro social en el trabajo, donde también tiene un seguro privado.

Con seis meses de trabajo ya se compró una notebook que es su compañero inseparable en todo momento.

 “Trabajo y socializo desde mi casa. Tengo mucha suerte porque puedo ser útil para mí misma, mi familia y la sociedad”, dijo a la vez de añadir que también en su trabajo le dieron otra computadora, pero prefiere la suya.

Curso virtual   
   
Adriana Trigo comenzó su curso de informática  mirando la tele cuando y se inscribió rápidamente. 

De ahí no paró primero como autodidacta y por Internet su estudio de accesos a los foros y sitios web que le ayudaron contra su discapacidad, así comenzó unos cursos que organiza la Unidad de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España, y otros cursos en el Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje) de Colombia.

Navega muchas horas
   
Durante la entrevista que mantuvimos con Adriana  en su residencia ubicada en la ciudad de  Luque,  comentó que la tecnología le permite estudiar para estar capacitada siempre, hacer amigos, conocer avances médicos sobre la lesión que tiene en la médula espinal.

Igualmente,  lee libros que no encuentra en librerías por Paraguay y dentro de sus posibilidades puede colaborar para que otros jóvenes o niños que están en su misma condición, descubran las infinitas posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen.   

Sostiene que una computadora e Internet son como el agua. “Te sacian la sed o te ahogan, o como el fuego que calienta tu comida pero también puede quemarte, todo depende de cómo utilicemos”, indicó a la vez de recordarnos que su silla de ruedas motorizada tan costosa, le donó un amigo internauta anónimo.   

Es que la vida social y las amistades de Adriana Trigo son casi todos virtuales. “Todos los días entro en foros de Internet, hago lo que está a mi alcance”, manifestó.   

Actualmente, Adriana sigue siendo  voluntaria de Paraguay Educa, es embajadora del proyecto y su aporte es fundamental en cuanto a conocimientos de tecnología que beneficien la educación a personas con diferentes discapacidades.

“Si la sociedad tiene en cuenta el derecho de todas las personas, tendremos una vida más digna. Porque una rampa de acceso no solo le sirve a un discapacitado, sino también a una madre que sube con su bebé en un carrito o a una persona de la tercera edad”, explicó Adriana.   
   
Los padres de la entrevistada, Olga y Alberto Trigo, trabajan para la manutención de la casa, por lo que su tía Ana la cuida. Tiene 5 hermanos, 3 viviendo en Chile.

“Me someto a la cirugía con mucha confianza y espero brindar todo mi esfuerzo, mi capacidad a favor de mi familia y la comunidad cuando me recupere que espero sea muy pronto”, concluyó.

"Casi todos los amigos de Adriana Trigo son virtuales. Pasa largas horas conectada a Internet  haciendo investigación de productos para su trabajo o para comunicarse con amigos de Paraguay y del extranjero."
Articulo publicado en ABC DIGITAL el domingo 6 de junio de 2010  

http://abc.com.py/abc/nota/129711-%E2%80%9CAdri%E2%80%9D--se-opera-ma%C3%B1ana-en-IPS-para-mejorar--su-calidad-de--vida/

jueves, 3 de junio de 2010

LA MIGRAÑA: EL COMPAÑERO INDESEABLE DE MUCHOS


Definición
 
La migraña es una alteración que causa episodios (ataques) de dolor de cabeza.
Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su causa es desconocida, el dolor que la produce se debe a una dilatación de las arterias situadas en el cráneo.


Una migraña es un dolor de cabeza recidivante, pulsátil e intenso que habitualmente afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza repentinamente y puede estar precedido o acompañado de síntomas visuales, neurológicos o gastrointestinales.

Aunque la migraña puede iniciarse a cualquier edad, generalmente empieza en personas entre 10 y 30 años de edad. A veces desaparece después de los 50 y es más frecuente en mujeres que en varones. Si se tiene en cuenta que más del 50 por ciento de las personas con migraña tienen familiares que también la padecen, es de suponer que la tendencia puede estar transmitida genéticamente. En general, el dolor de la migraña es más grave que las cefaleas tensionales.
 
La migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de cabeza. Se presenta en el 10% de la población en México, y es el doble de frecuente en la mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50 años, aunque también se dan casos en niños de 3 a 5 años.
 
Tipos de Migraña
 
Existen varios tipos de migraña. La más frecuente  es la Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia en la frente, sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro lado de la cabeza. A veces va asociado a náusea e intolerancia del ruido y la luz. En la Migraña Clásica hay aviso de que el dolor se inicia (aura), con pródromos (sintomas menores que aparecen antes del sintoma principal) visuales como manchas o destellos luminosos. El dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso y desesperante. Existen otras variedades como la Oftálmica, la Vasomotora (hemipléjica), la Migraña Menstrual, asociada a la ansiedad y depresión de “esos días”.

Otras variedades complicadas con el sistema simpático y el nervio trigémino, muy dolorosas llamada Migraña neurálgica o de Cluster, más frecuente en el hombre, se presenta alrededor del ojo y sien, dolor que se extiende a la nuca, oído y a la mitad de la cabeza, generalmente afecta a un solo lado, con dolor de tipo opresivo, pulsátil y lacerante.


Causas
 
En realidad la causa no se conoce. Una teoría es que las arterias del cerebro se contraen y se hacen angostas y posteriormente se dilatan (vuelven a abrirse), pero en forma repentina y causan el dolor de cabeza; en forma gradual las arterias regresan a su estado normal. También se cree que existan algunos químicos en el cerebro que aumentan la actividad además de los cambios en las arterias. Pero sigue sin conocerse por qué las personas presentan estos cambios. Aunque existen factores que pueden desencadenar un ataque de migraña.

El dolor de cabeza puede presentarse sin motivo aparente; sin embargo existen ciertas condiciones que hacen que se desencadene la migraña, por ejemplo:
  • Dieta: comer demasiado, alimentación irregular, ciertos quesos, chocolate, vino tinto, frutas cítricas , frutillas, cerezas, y alimentos con tiramina (un conservador de alimentos presente en casi todos los alimentos envasados)
  • Medio ambiente: fumar, luces intensas, ruido excesivo, olores intensos.
  • Factores psicológicos: depresión, ansiedad, enojo, tristeza, etc.
  • Medicamentos: tratamientos anticonceptivos o de reemplazo hormonal, medicamentos para dormir.
  • Otros: periodo menstrual, cambio de trabajo, alteración de los patrones del sueño o la menopausia. 
Las causas exactas de las migrañas se desconocen, aunque se han estudiado varias teorías. Actualmente se cree que la migraña es un trastorno constitucional con base genética. Las causas desencadenantes son difíciles de identificar y diferentes en cada personas, pero las más frecuentes son:
  • Herencia: Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
  • Edad: En la infancia la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres. Mas adelante hablo un poco de la Migraña en la infancia.
  • Estrés y ansiedad: Es necesario aprender a relajarse, buscar alguna distracción en momentos estresantes.
  • Hormonas: Lo más frecuente es padecer una o dos crisis al mes, fundamentalmente en la época de primavera y otoño, y éstas pueden llegar a durar de 4 a 72 horas. Además del intenso dolor de cabeza estas dolencias van acompañadas de otros síntomas como náuseas, fotofobia o vómitos. En menor medida pueden provocar irritabilidad, anorexia, vértigos y mareos. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo, sin embargo, suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación (menopausia).
  • Ingestión de alcohol y dieta: Algunos alimentos y bebidas pueden desencadenar ataques de migraña. Por ejemplo, el alcohol, especialmente el vino tinto o burdeos; las comidas con glutamato monosódico MSG; productos que contienen tiramina; o las carnes en conserva con nitratos.
  • Falta o exceso de sueño: También puede ser un desencadenante de la migraña.
  • Factores medioambientales: El tiempo o los cambios de temperatura, las luces deslumbrantes o las fluorescentes, las pantallas de ordenador, los fuertes olores y las elevadas altitudes.
La migraña no es exactamente una alteración que se hereda, aunque se han visto familias completas afectadas por el padecimiento. 


  • Duran de 4 a 72 horas, separadas por intervalos sin dolor.
  • Suelen ser unilaterales, es decir, que el dolor solo afecta a uno de los lados de la cabeza.
  • Suelen ser pulsátiles, es decir, sintiendo latidos en el lugar del dolor.
  • La intensidad es variable, siendo desde moderada a grave.
  • Empeora con la actividad física.
  • Suele acompañarse de nauseas y/o vómitos y foto o fono fobia

Signos y síntomas

No se dispone de ninguna prueba de laboratorio que sea útil para el diagnóstico de la migraña, aunque, debido a su patrón específico del dolor, suele resultar fácil identificarla. Alrededor del 20 por ciento de las personas manifiestan síntomas de depresión, irritabilidad, inquietud, náuseas o falta de apetito, que aparecen unos 10 a 30 minutos antes de iniciarse el dolor de cabeza (período denominado aura o pródromo).

Un porcentaje similar de personas pierde la visión en un área específica (denominado punto ciego o escotoma), o perciben luces dispersas o centelleantes; con menos frecuencia sufren una distorsión de las imágenes, como por ejemplo, cuando los objetos parecen más pequeños o más grandes de lo que en realidad son. Algunas personas experimentan sensaciones de hormigueo o, con menor frecuencia, debilidad en un brazo o pierna. Es habitual que estos síntomas desaparezcan poco antes de iniciarse la cefalea, pero a veces se mezclan con el dolor.

Migraña sin aura. Este es el tipo más frecuente de migraña e incluye:
  • Dolor de cabeza, generalmente en un solo lado del cráneo, aunque algunas veces se presenta en ambos lados. El dolor es moderado a intenso y frecuentemente se describe como “punzante”. Los movimientos de la cabeza hacen que el dolor empeore. Frecuentemente comienza en la mañana, aunque puede presentarse a cualquier hora del día. El dolor gradualmente empeora y puede durar de 4 a 72 horas.
  • Náusea, Vómito
  • Acúfenos (escuchar pequeños ruidos)
  • Fosfenos (ver unas pequeñas luces como destellos)
  • Falta de apetito
  • Visión borrosa
  • Disminución de la capacidad de concentración
  • Nariz congestionada
  • Diarrea
  • Sensación de hambre
  • Dolor abdominal
  • Palidez en la piel
  • Sudoración
  • Sensación de frío y calor.
Migraña con aura. Aproximadamente una de cada cuatro personas con migraña tienen aura. Los síntomas son similares a los de la migraña sin aura, pero también incluye un aura (que es un signo de alerta) antes de que comience el dolor de cabeza.
  • El aura visual es el tipo más frecuente: pérdida temporal de una parte de la visión o destellos de luz.
  • Adormecimiento de las manos que se corre hacia el brazo y que puede llegar a la boca, los labios y la lengua.
  • Problemas para hablar.

Diagnóstico
 
La historia clínica meticulosa es esencial para la evaluación de cualquier paciente con dolor de cabeza y debe cuestionarse sobre:
  • Edad de inicio
  • Antecedentes familiares
  • Localización del dolor
  • Duración
  • Características
  • Intensidad
  • Modo de inicio
  • Factores que agravan o precipitan el dolor
  • Factores que alivian el dolor
  • Evaluación neurológica y oftálmica (ojos)
  • Uso de medicamentos, esquema y eficacia de los mismos
  • Uso de cafeína
  • Antecedentes de golpes
  • Estudios radiográficos

Tratamiento
 
Aunque todas las migrañas están asociadas con el dolor, difieren en su severidad y su frecuencia. Por ello es necesario crear un tratamiento a medida que atienda las necesidades individuales de cada enfermo. La medicación intensa es empleada para tratar cefaleas determinadas y deben usarse rápidamente en la fase inicial. En ocasiones también son efectivas para la reducción de otros síntomas del ataque, como las náuseas, los vómitos o la sensibilidad al ruido o la luz. Las terapias preventivas son empleadas de forma diaria para prevenir los ataques o reducir su frecuencia y severidad. 

Dentro de estas terapias se encuentran las farmacológicas y las no farmacológicas, como las terapias físicas y de comportamiento. Por último, los medicamentos de rescate se aplican cuando la medicación intensa falla. Generalmente pueden administrase en casa, aunque algunas terapias más agresivas que requieren inyecciones intramusculares o intravenosas se dan en el consultorio médico o en el servicio de urgencias. Este tratamiento puede causar somnolencia, lo que resulta adecuado para aliviar el dolor, aunque algunos pacientes se quejan porque les impide continuar con sus actividades cotidianas. Existen cuatro agentes diferentes para el tratamiento individual de las migrañas:
  • Analgésicos.
  • Antieméticos.
  • Ergotamina.
  • Triptanes. Algunos tratamientos combinan varios agentes, pero su abuso puede agudizar el problema en lugar de aliviarlo. Existen además varias terapias no farmacológicas que están siendo utilizadas con éxito en el abordaje o prevención de las cefaleas:
  • La terapia de retroalimentación eléctrica monitoriza las sensaciones del cuerpo, desde la temperatura hasta la tensión muscular. Conocida esta información, el paciente intenta mejorar el control sobre la tensión muscular y la temperatura con el fin de eliminar los síntomas asociados a las cefaleas y reducir la frecuencia y severidad de los ataques.
  • Terapia cognitiva: consiste en aprender a controlar los pensamientos y reducir los de naturaleza negativa. Esto permite que el enfermo controle el estrés y las situaciones en la que es probable que se desencadene un ataque.

Dentro de los tratamientos disponibles se incluyen:

PREVENTIVO
  • Los betabloqueantes, se utilizan cuando un paciente tiene migraña y es muy ansiosos o padece de hipertensión arterial. (Atenolol, Propanolol, etc...)
  • Los antagonistas del calcio como la flunaricina, es eficaz pero produce aumento de peso y sueño, por ello su uso queda limitado a ciertos casos.
  • Los antidepresivos como la amitriptilina suele indicarse cuando el paciente es depresivo, pero puede dar sueño y aumento de peso.
  • Los antiepiléticos, (Valproato, Topiramato) se utilizan en migrañas con aura y muy frecuentes. Pueden producir alteraciones de peso, caída del pelo, hormigueos y pérdida de concentración por lo que se debe ajustar la dosis mínima eficaz.
Todos los tratamientos preventivos muestran su eficacia pasados los primeros meses, hay que dejar pasar un tiempo para ver su eficacia.

Como tratamiento preventivo no medicamentoso no se ha visto nada eficaz excepto en llevar una vida muy rutinaria, dormir los necesario - pero no más-, comer adecuadamente - pero no mucho- y estar tranquilo evitando el estrés.

En ocasiones y por diversas circunstancias hay pacientes que precisan tratamiento continuado para mejorar su calidad de vida, estos casos son:
  1. Cuando un paciente con migraña tenga más de 3 ataques al mes.
  2. Cuando los ataques sean menos frecuentes pero muy incapacitantes para su vida normal laboral o social.
  3. Cuando los analgésicos que se utilizan para la cefalea se toleren mal, no sean eficaces o no se puedan tomar por diversas razones.
  4. Cuando la migraña tenga síntomas graves asociados como la parálisis motora del parte del cuerpo o problemas importantes de visión alterada o vértigos. 

Las Migrañas en los niños

Antes de la pubertad no hay diferencias entre la cantidad de niños y niñas que padecen cefaleas, pero tras esta fase de la vida la migraña es mucho más común en las adolescentes. En algunas ocasiones finalizan en la adolescencia, pero pueden volver cuando se alcanza la edad adulta. Los niños más pequeños suelen sufrir migrañas en las dos partes de la cabeza, mientras que los mayores suelen sentirlo en una parte sólo. Afortunadamente los ataques son más cortos en los niños que en los adultos. 

Los síntomas relacionados más comunes en los niños son la náusea y los vómitos, la diarrea, un aumento de la necesidad de orinar, sudores, sed, e hinchazón. Las "auras" visuales no son tan comunes en los niños como en los adultos. Frecuentemente los dolores de cabeza provocados por la migraña se atenúan en un año, incluso sin tratamiento. Al igual que en los adultos, hay que identificar y evitar los factores que provocan las crisis o las potencian. Los médicos suelen recomendar mantener una hora fija para acostarse y para comer y evitar una sobrecarga de actividades. Los tratamientos no farmacológicos, como la biorretroalimentación o las técnicas de relajación se recomiendan especialmente en los niños de esta edad, que suelen ser más receptivos a estas terapias que los adultos. Si fuese necesario el tratamiento con medicamentos, el médico comenzará empleando un solo analgésico.

Las combinaciones de estos fármacos que se emplean en los adultos se recetan en dosis menores. Dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de los dolores de cabeza, y de la respuesta del niño al analgésico, se puede recetar un plan de tratamiento farmacológico preventivo.


Consejos a tener en cuenta:

  • Mantener un diario. En él ha de escribirse lo siguiente:
  • La fecha y el momento en el que comienza cada cefalea y su duración
  • Cualquier otro signo de migraña, tales como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, sonido u olores; o aura.
  • Cualquier causa que pueda provocar un ataque.
  • En las mujeres, el día de comienzo del periodo menstrual. Con toda esa información, un médico podrá identificar el patrón de los dolores de cabeza y ajustar el tratamiento.
  • Pedir a un amigo o familiar que ayude a vigilar los síntomas de aviso de los dolores de cabeza. Estos síntomas de advertencia pueden ocurrir en cualquier momento, bien pocas horas, o pocos días antes de que el dolor de cabeza comience. Pueden ser variados: sed; bostezos, fatiga, depresión, euforia, irritabilidad, mareos, sensibilidad a las luces o sonidos, tortícolis, sentimiento de frío, mayor necesidad de orinar, diarrea, estreñimiento…
  • Tener siempre consigo una dosis de los fármacos prescritos por el médico y tomar los medicamentos de la forma descrita por el médico
  • Consumir sólo los medicamentos prescritos por el médico. No utilizar dosis más altas de las recomendadas. No dejar de tomarlos sin consultar antes con el médico. Algunos fármacos hay que dejar de consumirlos gradualmente para evitar efectos secundarios no deseados.
  • Si no se ha podido tomar una dosis, hacerlo tan pronto como sea posible -excepto si es el momento de la toma de la siguiente. En ese caso olvidar la anterior, ya que no se deben doblar las cantidades recomendadas.
  • Después de tomar un fármaco contra las cefaleas, túmbese en la oscuridad, en una habitación silenciosa hasta que el dolor comience a mejorar.
  • Recuerde que usted y su médico son socios en su cuidado. Es por su bien seguir los consejos de su médico, y hacer todos los cambios en el estilo de vida que puedan ayudar a controlar las cefaleas. 
  • EN CUALQUIER CASO CONSULTE SIEMPRE AL MEDICO ESPECIALISTA (NEUROLOGO O NEUROCIRUJANO) PARA UN DIAGNOSTICO CORRECTO

miércoles, 2 de junio de 2010

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL: LO QUE DEBEMOS SABER


En el dia en que se recuerda a quienes trabajan con el sexo, no puedo retraerme de la necesidad de comentar acerca de lo que nosotros en Medicina conocemos como ETS (Enfermedades de Transmision Sexual) y que son causa importante de morbimortalidad (esto quiere decir enfermedad con sus consecuencias y muerte por las mismas) en la poblacion hoy en dia, principalmente en los estratos cada vez mas jovenes.



Si bien a lo largo de la historia de la humanidad, la sexualidad ha sido practicada y entendida de modo muy distinto por hombres y mujeres de todas las civilizaciones y de que se trata probablemente de la actividad humana que más condicionantes, tabúes y normas ha generado en todas las épocas, lo cierto es que, independientemente de la cantidad de males y castigos que se han establecido en torno a la práctica del sexo, el contacto físico tan íntimo en el que se desarrolla puede ser una vía segura de transmisión de enfermedades en caso de no ejercerse con la debida inteligencia y responsabilidad.


Preservativos de colores



De todas las prácticas sexuales posibles, la que menos riesgos comporta, en cuanto al contagio de enfermedades, es con toda lógica la de la masturbacion. Sin embargo no faltaron voces en el pasado, desde sectores religiosos sobre todo, que veían en esta práctica tan natural una fuente inagotable de peligros y riesgos para el padecimiento de todo tipo de enfermedades. Se llegó a decir del onanismo que producía desmineralización ósea, caida del cabello, ceguera, esterilidad, anemia, epilepsia, detención del crecimiento, etc., pero por supuesto, nada de esto era biológicamente coherente, ni estaba en absoluto fundamentado en certezas médicas comprobadas. Afortunadamente para la mayoría de las personas la masturbación solitaria o la heteromasturbación (la que es realizada con la ayuda de otra persona) no entraña ningún riesgo para la salud si se realiza dentro de unas circunstancias apropiadas y en condiciones de salubridad adecuadas.

Sin embargo, no se puede negar que el sexo en general ha servido siempre de excelente vehículo para la transmisión de determinados gérmenes patógenos, provocando así la propagación de ciertas enfermedades infecciosas graves. Esto era algo que parecía olvidado y perteneciente al pasado, pero que en las dos últimas décadas, merced al surgimiento y al avance de epidemias como la del HIV-SIDA o la hepatitis B, ha vuelto a constituir un problema sanitario poblacional de primer orden, que desgraciadamente ha llevado a la muerte a un gran número de personas.


Existen numerosos mitos relacionados con la sexualidad y con el contagio de enfermedades por esta vía. Los hay muy arraigados y los hay muy novedosos. La aparición de estos últimos se ha visto muy alentada por los estragos sociales que han provocado epidemias de tanta repercusión mundial como la del HIV-SIDA, por ejemplo.

Uno de los mitos más extendidos es pensar que sólo son ETS las infecciones típicas que producen lesiones genitales evidentes (herpes, gonorrea, sifilis, infecciones por hongos,...) y sin embargo esto no es del todo cierto. Médicamente hablando, también se consideran ETS muchas enfermedades que, no teniendo una repercusión exclusiva sobre los genitales externos, tienen en la vía sexual una forma principal de contagio. En este caso se encuentran por ejemplo el sida, la hepatitis B o el cancer de cuello uterino, tumor maligno de la parte inferior del utero, que se ha asociado de modo claro con la infección por determinados tipos de VPH (virus del papiloma humano). Este tipo de patógeno, el VPH, se ha relacionado también con el cancer de pene, vulva y vagina. Actualmente se dipone de una vacuna que previene la infección por el virus papiloma humano.

Otro mito también muy corriente es el de pensar que las enfermedades que se transmiten por vía sexual sólo se pueden adquirir por contacto con personas poco higiénicas, de estrato social bajo o que ejercen la prostitución. Si bien es cierto que en este tipo de personas es más probable que existan enfermedades por sus malos hábitos de vida y el escaso cuidado de su salud o la gran exposición a riesgos de contagio, más cierto aún lo es el hecho de que las enfermedades de transmisión sexual pueden ser portadas por cualquier tipo de persona, con aspecto perfectamente sano y sin ninguna tara aparente. Algunas de la enfermedades consideradas de transmisión sexual no se manifiestan del mismo modo en cada sexo ni en cada persona, de tal manera que el germen puede estar presente en alguien asintomático, sin ninguna lesión genital ni de otro tipo, y sin embargo mostrarse con toda su virulencia en la pareja infectada.

Un caso muy representativo de esto lo constituye el cáncer de cuello uterino del que hemos hablado anteriormente. Otras enfermedades en las que puede suceder esto son algunos procesos virales como el HIV-SIDA o la hepatitis B, pero también otras cuadros infecciosos como los producidos por ciertos parásitos, como la Trichomonas o determinadas bacterias como la Gardnerella, que producen típicamente vaginitis en la mujer y rara vez ocasionan infección florida en la uretra o la mucosa del glande del hombre. De hecho no debe extrañar que en este tipo de infecciones sea a veces imprescindible someter a tratamiento al varón, aun no teniendo enfermedad alguna aparente, para eliminar así el germen que provoca la enfermedad y proteger a la mujer de futuras reinfecciones.

Existen más mitos como el de pensar que las enfermedades venéreas sólo se contagian cuando existe el coito vaginal. Sin embargo, la gonorrea, por ejemplo, es un tipo de infección que puede producir típicamente una faringitis exudativa y bastante dolorosa en las personas que practican sexo oral con otras que estén infectadas genitalmente por esta bacteria (gonococo). Por otro lado existe también el ejemplo de los condilomas acuminados perianales, que son lesiones que se producen alrededor del ano por acción del Papiloma virus merced a la penetración anal por parte de una persona portadora del virus en el pene.

Un mito más, bastante arraigado, es aquel que da por hecho que una persona con lesiones cutáneas de cualquier tipo, sobre todo si se ubican en región genital, es foco probable de contagio de enfermedades.Existen muchas enfermedades de la piel, que pueden dar lesiones muy llamativas (psoriasis, eczemas, urticaria, alergias, etc.) que no son contagiosas y que por tanto no se trasmiten a otras personas por ninguna vía, y menos aún por el contacto sexual.

Hay muchos más mitos o creencias populares que vinculan el riesgo de contagio sexual a determinados hábitos alimenticios o circunstancias de diverso tipo, como aquel que dice que la menstruación favorece la infección y el contagio genital u otros. Nada de ello tiene fundamento lógico alguno y afortunadamente dicho tipo de creencia tiende a ir desapareciendo a medida que las personas van adquiriendo una mayor y mejor información sobre la sexualidad y la salud.


La enfermedad del HIV-SIDA ha supuesto un auténtico desastre para la salud de la humanidad en las dos últimas décadas del siglo XX. El pánico de la población a esta enfermedad que, afortunadamente va siendo cada vez mejor controlada tanto clínica como epidemiológicamente, ha hecho emerger una gran variedad de infundios y conductas de rechazo que, lejos de servir a un mejor control del problema epidémico, han favorecido su expansión y crecimiento en casi todos los países.

Un primer error epidemiológico en el inicio de esta epidemia, allá por los años ochenta, y que reconocen muchos expertos fue la difusión de la idea de que era una enfermedad asociada exclusivamente con determinados sectores minoritarios y marginales de la población (homosexuales, drogadictos y hemofílicos), lo que hizo sentirse a la población general en gran parte libre del riesgo de contagio de esta enfermedad y favoreció por tanto su mayor diseminación hacia toda la sociedad. Este efecto de "sentirse protegido" por el hecho de "no ser como ellos", aun teniendo prácticas evidentes de riesgo, permanece aún residualmente en parte en la población, lo que está haciendo que el contagio por vía heterosexual se haya situado, ya desde hace algunos años, por delante del homosexual/bisexual en las estadísticas de incidencia anual de sida. En esto influye probablemente una mayor sensibilidad respecto a la enfermedad por parte del colectivo homosexual, pero también una todavía insuficiente creencia de las personas en general de que el sida es una enfermedad que nos puede afectar a todos.

La clasificación del riesgo de contraer sida se estableció en los comienzos de la epidemia en clave de grupos de riesgo, lo que más tarde y a toda velocidad se modificó por pautas de riesgo, cuando se conocieron mejor las vías de contagio del virus.

Mucha gente sigue pensando que, aunque fuera escaso, siempre puede existir algún riesgo de contraer la enfermedad por entrar en contacto con fluidos corporales como el sudor, la saliva, la orina, o las lágrimas. Ha quedado sobradamente demostrado por gran cantidad de estudios científicos que sólo existe un riesgo real de contagio de esta enfermedad cuando se produce inoculación por contacto de un fluido rico en células (sangre, semen o flujo vaginal) con el torrente circulatorio del receptor sano. La saliva, el sudor y demás líquidos corporales cuyo contenido es muy pobre en células no son infectivos y por ello se tiene claro que determinados actos cotidianos, como el compartir vasos, cubiertos o toallas, o los besos (incluidos los que se dan en la boca) no entrañan ningún riesgo de contagio.

La vía de riesgo más serio a la hora de contraer sida o cualquier otra enfermedad sexual lo constituye el coito sin preservativo, ya sea por vía vaginal o anal, por lo que el consejo de utilizar preservativo en toda penetración, con objeto de prevenir tales enfermedades, sigue estando plenamente vigente hoy en día para todas las personas, y de modo muy especial para aquellas que no quieran renunciar a una sexualidad promiscua.

En otros post seguir ilustrando respecto a estas patologias, sobre todo el HIV-SIDA y la hepatitis B. Mientras tanto, y en este dia tan significativo, sirva esto para ilustrar algo acerca de las ETS

martes, 1 de junio de 2010

MITOS Y VERDADES SOBRE LA VACUNA ANTIGRIPAL


En plena temporada de frio, que entro con fuerza en nuestro pais apenas hace unas horas, es conveniente que nosotros, los medicos, aclaremos muchas dudas de la gente ante el hecho de la avalancha de informacion no siempre real ni acorde con lo que deberia ser lo que todos deberian internalizar para su beneficio real y para hacer frente a una epidemia que hoy en dia no solo es combatible sino que tambien prevenible.

Me preocupa de sobremanera que mucha gente maneja infundadas razones para temer a la inmunizacion contra la Influenza, especificamente contra la H1N1. Por ello creo que es
momento de separar los mitos de la realidad, y terminar con las excusas para no prevenir esta enfermedad de la época de frío. 

EL MITO DICE QUE: “Mi vecina recibió la inyección, pero aún así se enfermó”
LA VERDAD ES QUE: puede haber otros factores involucrados. La vacunación contra la influenza no garantiza que no se contraiga gripe, pero sí es la mejor opción para mantenerse saludable. La vacunación previene la enfermedad en 90 por ciento de los adultos saludables y en más de la mitad de los individuos de edad avanzada. Además, la efectividad de la vacunación contra la gripe varía dependiendo de dos factores principales: edad y estado de salud, y la combinación entre las cepas de virus en la vacuna y las cepas en circulación. La tan codiciada "vacuna trivalente" involucra los posibles "virus de estacion", es decir, las cepas virales que se estiman podrian propagarse en esta temporada, pero ello no es seguro en un 100% por lo que si uno puede acceder a la vacunacion con la "monovalente" (la que protege solo contra la Influenza de tipo A subtipo H1N1) es suficiente para cualquier persona fuera de los rangos de riesgo (edad corta o avanzada, inmunosuprimidos, asmaticos, etc.)

EL MITO DICE QUE: “Escuche que los efectos colaterales de la inyección son peores que la misma gripe”
LA VERDAD ES QUE:: los efectos colaterales, si se desarrollan, son usualmente menores. Todas las vacunas tienen efectos colaterales potenciales; sin embargo, la mayoría de las personas que reciben la vacuna contra la gripe no desarrollan problemas graves. Los más comunes incluyen dolor menor o una leve irritación en el lugar de la inyección. La fiebre suave o dolores corporales son aún menos comunes. Estos síntomas pueden sentirse inicialmente como gripe, pero son leves y desaparecen en uno o dos días.

EL MITO DICE QUE: “La influenza no es tan grave”
LA VERDAD ES QUE: esta enfermedad puede tener graves resultados. La influenza es una infección contagiosa del tracto respiratorio, que afecta a la nariz, garganta, y pulmones. Sus síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, cansancio extremo, tos, dolor de garganta, congestión nasal, y dolores corporales; pueden afectar la capacidad laboral y la vida cotidiana por un tiempo de hasta dos semanas. Aunque muchas personas pueden recuperarse sin tratamiento médico, la influenza puede producir patologías respiratorias mucho más graves, como bronquitis y neumonía.

EL MITO DICE QUE: “Yo nunca luego tengo gripe”
LA VERDAD ES QUE: las cepas de la gripe cambian cada año. Una persona que era inmune a las cepas de la influenza que circulaban en el pasado, puede no ser inmune a las nuevas cepas de esta temporada. La mejor manera de ayudar a protegerse de las nuevas cepas de la gripe es vacunarse cada año.


EL MITO DICE QUE: “Naaa la vacuna no es para mi... es sólo para gente mayor y niños”
LA VERDAD ES QUE: cualquier persona mayor de 6 meses puede beneficiarse. Las personas de edad avanzada y niños entre 6 meses y 2 años son sólo dos de los grupos que se considera que tienen mayor riesgo de desarrollar gripe, pero eso no quiere decir que sean los únicos que se benefician de la protección.
Adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, trasplantados, embarazadas, personal que trabaja en servicios de salud, y todos los adultos también se ven beneficiados con la vacuna, la cual evita tanto la enfermedad y los malestares que la acompañan como la pérdida de productividad por esta.

EL MITO DICE QUE: “Puedo contagiarme la gripe a partir de la vacuna”
LA VERDAD ES QUE: las vacunas no pueden producir influenza. Las vacunas inyectables contra la gripe están hechas de virus de la gripe muertos, o inactivados. Este tipo de virus no puede producir la enfermedad, aunque en algunos poco comunes casos se registran síntomas que pueden sentirse inicialmente como resfrío, pero son leves y desaparecen en uno o dos días. En el caso de la vacuna contra la Influenza A H1N1 se hace con capsula del virus, es decir, no tiene virus muertos o atenuados, solo sus cubiertas. Entonces, solo provocara alguna reaccion febril de defensa del cuerpo si lo hace.


EL MITO DICE QUE: “Puedo ser alérgico a la vacuna”
LA VERDAD ES QUE: son seguras para la mayoría de las personas. Aunque la vacuna contra la influenza es seguras para la mayoría de las personas, si alguna vez se ha tenido una reacción alérgica grave a los huevos, tal vez no es recomendable se uso, ya que se incuban en proteinas de huevo (sobre todo albumina). Es recomendable consultar a su profesional médico si usted es alergico y si la vacuna contra la gripe es indicada.

EL MITO DICE QUE: “Ya casi es el fin del invierno”
LA VERDAD ES QUE: Una vacuna puede ayudar en cualquier momento durante la temporada de la influenza. Incluso, la H1N1 no depende de temporadas invernales sino que circula todo el año. La temporada de la gripe generalmente dura desde abril hasta agosto en nuestro pais. Siempre es mejor vacunarse antes, pero en cualquier momento una vacuna puede ser beneficiosa. Personalmente recomiendo vacunarse antes que lleguen los frios intensos. O sea, estamos en los ultimos dias... HAGANLO...!!!