Material de Apoyo de la Clase de la Materia Fisiopatologia
desarrollada el Miercoles 11 de abril de 2012. Uninorte. Asuncion.
Permitida su reproduccion con fines de estudio y guia.
Las anormalidades morfológicas de los eritrocitos se presentan en tres categorías: Anormalidades en el tamaño, anormalidades en la forma y anormalidades citoplasmáticas.
Las anormalidades morfológicas de los eritrocitos se presentan en tres categorías: Anormalidades en el tamaño, anormalidades en la forma y anormalidades citoplasmáticas.
1. ANORMALIDADES EN EL TAMAÑO
El diámetro de la célula roja oscila entre 6.2 - 8.2 micras con un tamaño promedio de 7.2 micras.
Cuando patológicamente se aumenta o disminuye dicho diámetro el resultado será:
Cuando patológicamente se aumenta o disminuye dicho diámetro el resultado será:
Macrocitos: S
on
eritrocitos con diámetro superior a 8.5 micras. La macrocitosis está
usualmente acompañada de un PVC por encima de 100 fL. Su aparición puede
estar asociada a: Deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico. Estrés
medular cuando hay eritropoyesis acelerada. Trastornos hepáticos. Es
importante anotar que normalmente los extendidos de sangre periférica de
neonatos se caracterizan por presentar una macrocitosis significativa. Al ser sumamente grandes no tienen la anatomia microscopica necesaria para producir el intercambio gaseoso y su membrana es muy delgada, por lo que el paciente cursara con anemia cuyo grado depende de la importancia de la macrocitosis.

Microcitos:

M

2. ANOMALIAS DE LA FORMA
Equinocito : Característicamente aparece como una célula dentada que presenta sobre su superficie
pequeñas
progresiones redondeadas a manera de bombas o vesículas de tamaño
uniforme y simétricamente distribuidas que con el MEB, semejan un erizo
de mar.
La transformación discocito-equinocito se puede producir “in vitro” por exposición de las células rojas a diversos agentes inductores tales como: suspensión de eritrocitos en salina, interacción con superficies de vidrio o agentes líticos (lisolecitina, saponinas, entre otros.); estos cambios son reversibles si se elimina el agente inductor antes de que ocurra pérdida del material de membrana. Cuando son inducidos experimentalmente ocurren en fracciones de segundos, sin compromisos del contenido hídrico ni pérdida de fragmentos de membrana. Como se ha dicho, el ATP se requiere, entre otras cosas, para el control de las bombas de transporte activo de cationes; en particular, la carencia de ATP altera la salida de Ca++, incrementando así su contenido intracelular, lo que a su vez acarrea una pérdida selectiva de K+, salida de agua y deshidratación celular llamado “Fenómeno Gardos”. El bombeo activo de Ca++ es crítico para la célula roja porque concentraciones elevadas de este catión, se asocian con efectos fisiológicos adversos así: a niveles micromolares ocurre formación de equinocitos como consecuencia del Fenómeno Gardos. A niveles milimolares la alteración compromete proteínas contráctiles (espectrina y ankirina) y fosfolípidos de membrana, generando células equinocíticas con rigidez de membrana descritas como esfero-equinocitos que representan el estadio terminal de la célula sobrecargada de Ca++. En resumen la carencia de ATP y la acumulación intracelular de Ca++ son equinocitogénicos. Los equinocitos se observan en pacientes con: Uremia, defectos del metabolismo glicolítico (deficiencia de Piruvato Kinasa) y en algunos pacientes con anemia microangiopática.

La transformación discocito-equinocito se puede producir “in vitro” por exposición de las células rojas a diversos agentes inductores tales como: suspensión de eritrocitos en salina, interacción con superficies de vidrio o agentes líticos (lisolecitina, saponinas, entre otros.); estos cambios son reversibles si se elimina el agente inductor antes de que ocurra pérdida del material de membrana. Cuando son inducidos experimentalmente ocurren en fracciones de segundos, sin compromisos del contenido hídrico ni pérdida de fragmentos de membrana. Como se ha dicho, el ATP se requiere, entre otras cosas, para el control de las bombas de transporte activo de cationes; en particular, la carencia de ATP altera la salida de Ca++, incrementando así su contenido intracelular, lo que a su vez acarrea una pérdida selectiva de K+, salida de agua y deshidratación celular llamado “Fenómeno Gardos”. El bombeo activo de Ca++ es crítico para la célula roja porque concentraciones elevadas de este catión, se asocian con efectos fisiológicos adversos así: a niveles micromolares ocurre formación de equinocitos como consecuencia del Fenómeno Gardos. A niveles milimolares la alteración compromete proteínas contráctiles (espectrina y ankirina) y fosfolípidos de membrana, generando células equinocíticas con rigidez de membrana descritas como esfero-equinocitos que representan el estadio terminal de la célula sobrecargada de Ca++. En resumen la carencia de ATP y la acumulación intracelular de Ca++ son equinocitogénicos. Los equinocitos se observan en pacientes con: Uremia, defectos del metabolismo glicolítico (deficiencia de Piruvato Kinasa) y en algunos pacientes con anemia microangiopática.

Estomatocito.
En los individuos normales el 3% o menos de las células rojas en el
extendido de sangre periférica son estomatociticas. El estomatocito se
define como una célula unicóncava que en los extendidos
coloreados
con Wright presenta una depresión central e longada con apariencia de
boca o estoma (de allí su nombre) que sustituye el área de palidez
central redondeada de los discos bicóncavos. Es un estado transicional
en la transformación discocito-esferocito.El estomatocito de la
estomatocitosis hereditaria se genera por una falla en la bomba de Na+ -
K+. Cuando la entrada de Na+ excede la perdida de K+, la célula roja
progresivamente gana cationes, agua y se hincha. De allí el sinónimo de
HIDROCITO, fenómeno opuesto a la formación de crenocitos o xerocitos
acompañados de deshidratación.

3. INCLUSIONES CITOPLASMATICAS
Anormalidades citoplasmáticas.

Punteado basófilo: Agregados anormales de ribosomas. En síndromes talasémicos, intoxicación por plomo, deficiencia de hierro, síndromes que se acompañen de eritropoyésis ineficaz. Coloración Wright.
Cuerpos de Howell – Jolly. Remanentes nucleares. En asplenia

Anillos de
Cabot:
Remanentes nucleares en forma de anillos circulares doblados sobre si
mismos o en figura de ocho. En intoxicación por plomo, anemia perniciosa
y anemias hemolíticas. Coloración Wright.

Cuerpos de Hein
z.
Hemoglobina agregada o desnaturalizada. En pacientes con síndromes
talasémicos o de hemoglobinas inestables, en el estrés oxidante cuando
hay deficiencias enzimáticas de la vía de pentosas principalmente y
pacientes con asplenia. Coloración azul de cresil brillante.

Siderocitos: Representan hierro no hemoglobínico dentro de los eritrocitos. Se observan aumentados en pacientes esplenectomizados y en pacientes con infecciones crónicas, anemia aplástica o en anemias hemolíticas.
4. VARIACIONES EN EL CONTENIDO DE HEMOGLOBINA (COLOR DE ERITROCITOS)
Los
eritrocitos normales tienen un PCH de aproximadamente 30 pg. En frotis
teñidos, el eritrocito tiene un área central de palidez de más o menos
la tercera parte del diámetro de la célula. En ciertos trastornos las
células llegan a contener menos hemoglobina de lo normal. El único
eritrocito que dispone de más hemoglobina de lo normal en relación con
su volumen es el esferocito, el que carece de un área central de palidez
y se tiñe en forma uniformemente densa.
Normocromía:
Término utilizado para indicar que el eritrocito contiene una cantidad
de hemoglobina igual al nivel normal determinado por la concentración de
hemoglobina corpuscular media (PCHC).
Hipocromía:Se origina por una síntesis anormal de hemoglobina, asociada a d

Hipercromía: Término que no representa una situación real y que por lo tanto no se acoge.
Policromatofília:Los
eritrocitos policromatófilos (reticulocitos), suelen ser más grandes
que las células normales en los frotis de sangre teñidos con Romanowsky.
El tinte azuloso es producido por la presencia de RNA residual en el
citoplasma. Cantidades abundantes de estas células se presentan cuando
hay disminución en la supervivencia del eritrocito o hemorragia, y una
médula ósea hiperplásica eritroide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario