Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

viernes, 28 de diciembre de 2012

EL SEXO DESDE LA DISCAPACIDAD


Este último fin de semana, las salas de cine de media España colgaban en sus paredes el cartel de 'Las Sesiones' una película basada en la historia real de Mark O'Brien, que narra las aventuras amorosas y sexuales de un tetrapléjico. Algo así, como un 'intocable' sexy tal como contaba hace unos días ELMUNDO.es. Y es que, a pesar de las dificultades, se puede seguir disfrutando de las relaciones sexuales tras una lesión medular.

Begoña tiene 42 años y quedó en una silla de ruedas por culpa de dos operaciones de cervicales. Al principio, relata, todo fueron dudas y preguntas, pero poco a poco fue descubriendo que el sexo o las relaciones sexuales son algo más que el "aquí te pillo, aquí te mato", como ella dice. En una sociedad donde el materialismo impera se pueden asumir otras formas de vivir el sexo, tanto en su situación como en la de gente que no tiene ningún tipo de problema, "porque nunca sabes si te puede pasar a ti".

Uno de los grandes errores que se cometen cuando se aborda el tema de la sexualidad de personas con tetraplejia o paraplejia, y también con otro tipo de discapacidad, es confundir sexualidad con relaciones sexuales, asegura Carlos de la Cruz, vicepresidente de la asociación 'Sexualidad y discapacidad' y director del Máster Oficial de Sexología UCJC. "Es verdad que algunas personas con lesión medular pueden tener dificultades para tener relaciones sexuales, tan verdad como que son y tienen sexualidad. Eso es innegociable", dice convencido.

(de EL MUNDO)

También afirma que normalmente a estas personas se les trata como "seres asexuados", lo que considera un "grave error". Un ejemplo de cómo con frecuencia no se tiene en cuenta su sexualidad es cuando a veces al tener que prestarles apoyo en el aseo o al vestirles y desnudarles, se consiente que esté más gente delante de la que realmente hace falta, casi siempre con el argumento de que no les importa o que están acostumbrados.

"La persona con lesión medular tiene que aprender que su cuerpo le pertenece, que es protagonista de su propia vida", mantiene el experto. La sociedad, insiste, debe aprender a verles como personas sexuadas y a sentir que su erótica es tan legítima como cualquier otra y que sus placeres pueden ser tan satisfactorios como los de los demás.

Otro de los errores que menciona es confundir relaciones sexuales con relaciones coitales. Tener dificultades para tener "relaciones coitales", por ejemplo, por la mala funcionabilidad del pene no significa tener problemas para las "relaciones sexuales". "Una dificultad añadida es para quien considere que estas relaciones están jerarquizadas y el coito es 'lo más'".

Así es el caso de Horacio Novello quien confiesa estar descubriendo otras formas y otros "lugares de sensibilidad" que no conocía y que "me dan la posibilidad de sentirme de forma muy placentera". Horacio tiene lesión medular desde hace año y medio, no puede caminar y tiene insensibilidad total de la cintura (alta) para abajo. Pero aun así, dice que se no se resignó a la pérdida. La aceptó y eso le llevó automáticamente a revelar su "nueva sexualidad". Reconoce, además, que todo el conjunto de caricias, arrumacos, mimos, no tiene un punto culminante ni es tan devastador, dramático y explosivo como un orgasmo pero, "debo reconocer que cada día estoy disfrutando más".

Porque, tal y como explica de la Cruz, el deseo es la puerta del placer en las personas con paraplejia, y en el resto. No hay un deseo exclusivo para las personas con lesión medular. Hay cientos, miles, tantos como personas -según sus valores, sus creencias, su idea de placer, su idea de pareja, sus manías o sus miedos-. A pesar de que, "como es lógico", se dejan influir por los modelos que la sociedad transmite de las relaciones "ideales", el experto asegura que hay que aprender a cultivar el jardín de los deseos y las fantasías, porque "la sexualidad es cuerpo, relaciones eróticas y placeres, no sólo genitales, coitos y orgasmos".

El ajuste sexual tras la lesión, asegura M.ª Ángeles Pozuelo, psicóloga del Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo va a depender principalmente de la capacidad de afrontar las secuelas derivadas de la misma. Hay una expresión que suelen utilizar para saber cuándo una persona ha asumido la lesión y se ha identificado con su nueva situación-condición: "Cuando se quita la silla de ruedas de la cabeza y la coloca en el culo", que es el lugar que le corresponde.

El afrontamiento de la lesión medular -y las secuelas derivadas de la misma-, va a depender a su vez de dos aspectos fundamentales: la personalidad previa del paciente, el estilo de enfrentarse a los problemas en su vida y los apoyos sociofamiliares. Una vez asumida esta lesión, explica la experta, y conseguido un mínimo control de la vejiga y el intestino, tras la reeducación y el paso del tiempo, el paciente empieza a plantearse su sexualidad. "Hay estudios que revelan que en los primeros meses de la lesión no se piensa en ello, pero luego llega a ser casi el primer conflicto o preocupación", añade el doctor Antonio Sánchez Ramos, responsable de la Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida del Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo.

Por otro lado, explica Pozuelo, la edad, el estar activo cuando se contrae la lesión y el tener pareja son "factores pronósticos de adaptación y ajuste sexual". La edad es la que mayor peso tiene. "Los jóvenes reflejan mejor pronóstico porque son los que presentan mayor capacidad de adaptación y plasticidad al ser capaces de buscar nuevas estrategias y nuevos registros sexuales: uso de la imaginación y fantasía e incorporación de juegos y/o juguetes sexuales". También, son los hombres los que perciben más la pérdida tras los cambios impuestos por la lesión pues les cuesta más adaptarse a las carencias genitales. Sin embargo, se muestran más activos que las mujeres, que parece que se "retraen un poco".

Otro de los factores es la actividad sexual previa que tenía el paciente. Las personas muy activas antes de la lesión y que consideraban la sexualidad como un pilar fundamental en sus vidas van a permanecer igualmente activos tras la lesión.

Cuando la paraplejia o tetraplejia es sobrevenida, añade de la Cruz, lo más común es que la persona pretenda que las cosas vuelvan a ser como antes. Si alguien vivía una sexualidad muy genitalizada y ahora los genitales han perdido la sensibilidad, habrá la sensación de "haberlo perdido todo". Sin embargo, si alguien "antes" vivía una sexualidad centrada en el cuerpo en general, ahora la pérdida no es de "todo" sino sólo de "una parte". "En este caso será más fácil la rehabilitación", asegura. Se trata entonces, como dice el doctor Sánchez Ramos, de "cambiar el chip".

El género también es relevante. Por ejemplo, ser mujer y sufrir una lesión medular es un doble hándicap. "El mantenimiento de la pareja es más difícil cuando es la mujer quien contrae la lesión, sobre todo si es joven. "El hombre es más materialista en general", defiende la psicóloga.

Haciendo alusión a la estabilidad de la pareja, Pozuelo asegura que si la relación previa a la lesión es consistente y madura, la pareja continuará pero si no funcionaba muy bien la lesión precipitará o favorecerá la ruptura. "La pareja que se adapta y lo supera es mucho más consistente y será capaz de afrontar otros problemas que le surjan en la vida".

Es el caso de María -nombre ficticio porque prefiere conservar su anonimato- quien quedó tetrapléjica "en menos de 24 horas". Cuenta como al principio apartaba a su pareja de su vida, pero poco a poco le fue haciendo partícipe. "Tardé en aceptarlo pero fue con la llegada al mundo real, en casa y de vacaciones planeadas para los dos cuando por fin, volvimos a ser uno, a pesar de mis dificultades en la movilidad. Ahora estamos aprendiendo a querernos tal como somos y enseñándonos a vivir y mirar hacia delante".

Además, señalan los expertos, que incluso la vida sexual tras la lesión puede ser más satisfactoria y enriquecedora para muchas personas.

Cuando se produce una lesión, explica el doctor, se genera una alteración en la respuesta sexual. Puede haber casos donde la erección, la penetración e incluso el orgasmo sean posibles, "depende del tipo de lesión que se tenga", matiza Sánchez Ramos. "Hablamos de disfunción en la erección, de disfunción eyaculatoria o de alteración en las características del semen", señala.

Pero sin duda uno de los problemas que más preocupa a los varones es la temida impotencia. Para la disfunción eréctil (DE) hay tratamientos como 'Viagra', 'Cialis' o 'Levitra' y también métodos terapéuticos como la inyección intracavernosa de prostaglandina E1 o incluso una prótesis de pene. Prácticamente, asegura el doctor, en el 100% de los casos se recupera la erección. Hay incluso varones que tienen erecciones propias, es decir, erecciones reflejas que no responden a un estímulo. "Sólo un 20% no tiene erecciones, debido al tipo de lesión", matiza.

En relación con la fertilidad, el 95% no consigue eyacular por medios naturales, pero para eso existen técnicas como la "vibro estimulación del pene", aunque esa eyaculación, dice, no la perciben como una sensación orgásmica. Pero, tienen cierto grado de satisfacción pues se sienten "plenos y relajados".
Las mujeres, en cambio, utilizan más los estímulos sexuales en las zonas donde son capaces de sentir. "No genitalizan tanto las relaciones" afirma. Incluso son capaces de sentir "sensaciones orgásmicas". En cuanto al embarazo, aunque hay riesgos durante la gestación, como más infecciones y abortos, no es lo habitual, señala el doctor. "Cada vez hay más partos", dice, pero eso sí, "la mayoría con cesárea, porque los ginecólogos se niegan a realizarlos por vía vaginal, aunque sí se pueda".

El primer niño que nació de un varón parapléjico en España, recuerda el especialista, fue en 1989, cuatro años después de la inauguración de la Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida en el hospital de parapléjicos de Toledo. "Era gente joven, con muchas ganas de vivir". Ahora, reconoce, que se han roto muchos tabúes respecto a la sexualidad. "Afortunadamente hay otra forma de mirar".

miércoles, 26 de diciembre de 2012

MITOS DE LA HIPERTENSION DESTERRADOS



Seguro que a más de una persona le está remordiendo la conciencia por los abusos de estos días de fiesta y anda consultando sus cifras para ver si las comilonas se han traducido en algo más. La hipertensión, además de preocupar, sigue rodeada de mitos y falsas creencias que, en muchas ocasiones, impiden que pueda manejarse adecuadamente.

Para aclarar conceptos y ayudar a los pacientes en su día a día, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) ha editado una guía que pretende desterrar estos errores que conllevan hábitos de vida inadecuados y comprometen el control y el tratamiento de la enfermedad.

El principal problema en el manejo de la hipertensión es que el paciente incumple la terapia. Se han detectado que los enfermos comenten muchas equivocaciones y siguen teniendo conceptos poco claros.

La guía, disponible al completo en la web www.clubdelhipertenso.es utiliza un lenguaje sencillo para aclarar estos mitos sobre la hipertensión. Repasamos algunos de los más comunes:
  • Lo importante es la mínima.
  • Antes se pensaba que la tensión diastólica era la única que exigía un control, pero hace años que se comprobó que también es fundamental mantener a raya la tensión sistólica -la alta-.
  • 'Tengo la tensión descompensada'.
  • Suele utilizarse esta frase cuando, tras una medición, se observa que las presiones máxima y mínima tienen valores muy cercanos. Sin embargo, desde el punto de vista médico esto no tiene ninguna importancia. Lo fundamental es que tanto la presión sistólica como la diastólica estén dentro de los límites normales: 140/90 mmHg. No tiene relevancia la diferencia que haya entre ellas.
  • Sólo tengo tensión alta cuando voy al médico.
  • Es lo que se denomina 'hipertensión de la bata blanca'. Debido a los nervios, algunas personas experimentan estas elevaciones temporales cuando se encuentran en la consulta del especialista. Controlarse la tensión también en casa es útil en estos casos. Cuando en estos registros advierta presiones superiores a 135/85 mmHG "consulte con su médico", advierte la SEH-LELHA.
  • Cada vez que me tomo la tensión, cambia.
  • Las variaciones de tensión a lo largo del día son normales. Generalmente, la toma de presión arterial provoca una reacción de alerta que tiende a elevar las cifras. Eso disminuye si se repite la toma, por lo que se recomienda realizar más de una medición y descartar la primera.
  • 'Me duele la cabeza, así que tengo la tensión alta.
  • Es una de las falsas creencias más extendidas. En realidad, la hipertensión no produce síntomas en la mayoría de los casos y los dolores de cabeza pueden deberse a numerosas causas. Por ello, la Sociedad Española de Hipertensión recuerda que la única manera de saber si tiene la presión alta es midiéndosela.
  • 'Soy de tensión alta'.
  • Cuando una persona hipertensa sin tratar comienza su terapia a menudo se siente cansada y con falta de vitalidad. Eso les lleva a creer que las pastillas le sientan mal y que, en realidad, su organismo 'necesita' mantener una tensión más alta que la media. Es falso. La sensación de decaimiento desaparecerá a los pocos días y, además, los efectos de la medicación permitirán evitar complicaciones.
  • 'Si estoy bien, no tengo que seguir con el tratamiento.
  • La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la gran mayoría de los casos. Si ha conseguido mantener a raya la tensión es por la medicación, por lo que, si deja de tomarlo, la tensión volverá a subir. Del mismo modo, disminuir la dosis por su cuenta también es peligrosísimo.
  • 'Se me acabaron las pastillas y he esperado a ver al médico para comprar más.
  • El tratamiento debe ser continuado y nunca debe dejar de tomarlo salvo que su médico se lo indique.
  • Como tomo pastillas, puedo tomar toda la sal que quiera.
  • La dieta baja en sal es aconsejable incluso en las peronas que no tienen problemas con la presión arterial. Por otro lado, la medicación es más efectiva si se toma poca sal.
  • 'No puedo tomar café'.
  • No está demostrado que el consumo habitual de café provoque hipertensión. Las recomendaciones, de hecho, aclaran que los hipertensos pueden tomar de una a tres tazas de café al día. Tampoco es cierto que el consumo de agua eleve la tensión. En cambio, sí es fundamental para mantener una adecuada hidratación.
  • 'No puedo tomar picante'
  • Tampoco tiene ningún fundamento la afirmación que asocia comida picante con tensión más alta. Más bien es al contrario, ya que algunos estudios han señalado que cantidades moderadas podrían ser beneficiosas por su efecto relajante en los vasos sanguíneos.
Cumplir o no cumplir el tratamiento marca la diferencia. Supone un gran cambio en cuanto a riesgo cardiovascular y, también respecto a la economía. Porque una medicación no controlada es un seguro de que el paciente va a tener que ser atendido por un evento agudo, con el coste que eso supone, en todos los sentidos.

Junto a esta guía, la SEH-LELHA también ha editado un documento con consejos prácticos para la práctica de ejercicio físico entre los pacientes hipertensos.

domingo, 23 de diciembre de 2012

INTERESANTE ENTREVISTA SOBRE EL AUTISMO



Ante la avalancha de preguntas que me llegan respecto al autismo y su relacion con la masacre de USA, iba a escribir unas lineas en el blog, pero esta entrevista publicada hoy en el portal INFOBAE me ahorro con calidad el trabajo. Leanla. No tiene desperdicios.



A pocas horas de que el joven Adam Lanza asesinara a 27 personas –incluida su madre- en la escuela Sandy Hook de Newtown, su hermano dijo que era autista; más concretamente, que padecía del mal de Asperger.
La psiquiatra y psicoanalista Velleda Cecchi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, explicó a Infobae qué es el autismo y en particular el síndrome de Asperger, y cómo se tratan. Para esta especialista en psicosis infantiles hay banalización del uso del término. Y, más grave todavía, se cae en un diagnóstico apresurado ante cualquier signo de aislamiento o bien no se lo detecta y se lo atribuye a otras condiciones.

¿Qué es el autismo?

Es una psicosis, que junto a la esquizofrenia, y la psicosis confusional -simbiótica de Margaret Mahler- conforma los tres grandes cuadros de las psicosis infantiles. Es una particular constitución del psiquismo, donde el signo más relevante es el aislamiento. Como toda enfermedad tiene distintos grados, desde niños completamente aislados que no responden a estímulos, que se autoagreden, con estereotipias que son movimientos como aletear con las manos, hamacarse con su propio cuerpo, sin lenguaje compartido, en una gama que va desde casos donde estos signos están disminuidos, o prevalecen solo algunos. Ahora, esta es la descripción clásica. En realidad, según mi experiencia, todo es aparente: parecen aislados, parece que no se conectan, parece que no oyen, algunos niños son incluso diagnosticados como sordos, por eso se recurre al estudio de potenciales evocados para descartar la sordera, parece que no entienden. Subrayo parece, porque son niños que utilizan todos estos mecanismos como defensa frente a un mundo al que viven como hostil. Un paciente autista ya en plena recuperación, me explicó su aislarse diciendo: “Así  los otros creen que no estoy”. Son niños aterrorizados, que se amurallan en sí mismos. Es una enfermedad que se instala desde el comienzo de la vida y que sin tratamiento empeora con rapidez, por eso es tan necesario el diagnóstico precoz. Es una paradoja que, por un lado, se hacen diagnósticos de autismo a cualquier niño por mínimos signos y por otro el verdadero autista no es adecuadamente diagnosticado. “Ya va a caminar, ya va a hablar, no sea ansiosa señora”, es un clásico de la respuesta de algunos pediatras a las preocupaciones de la mamá.

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Dentro de la patología autista se lo considera el más evolucionado, se lo suele denominar autismo con alto rendimiento ya que tienen lenguaje y capacidades cognitivas que les permiten a estos niños escolarizarse sin excesivas dificultades. Fue descripto por Asperger, un médico vienés, en 1944, pero dado a conocer recién en 1980, que llamaba a quienes lo padecían “pequeños profesores”, ya que se especializaban en temas de los que tenían mucho conocimiento y que ocupaban todo su interés de manera obsesiva.

¿Es un trastorno frecuente?

Con este síndrome sucede lo mismo que con el autismo a secas, si bien ya desde que Leo Kanner lo describió por primera vez -en 1945, en Estados Unidos- deslindándolo de la esquizofrenia, éste y otros médicos tanto de América del Norte como de Europa, alertaron contra la banal proliferación de este diagnóstico, hace por lo menos 30 años que la Asociación Americana de Psiquiatría, con sus DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), que deben aceptarse como verdad revelada, han elevado el índice de incidencia del autismo, incorporando la denominación espectro autista a niveles espectaculares. El doctor Alex Frances, que fuera presidente del DSM4, se lamentó del exceso en que ya ellos habrían incurrido con este diagnóstico y alerta que con el DSM5 la situación será aún más grave.
Respondo entonces: no es un trastorno frecuente como tampoco lo es el autismo en general, lo que ocurre es que cualquier signo de retraimiento, de no buen contacto con las personas, niños distraídos, son rápidamente diagnosticados como autistas, esto responde al acatamiento al DSM o al desconocimiento de lo que es en verdad el autismo. Se comprenderá lo grave que es para el niño y para los padres darles este diagnóstico, esto es iatrogenia.

¿Un niño autista puede reconocer los sentimientos de los demás y sentir empatía por ellos?

Sí. Sucede lo que decía recién: parece que no reconoce los sentimientos pero, a poco de andar, si el analista empatiza con su paciente y se construye un ámbito de seguridad y confianza disminuyen los terrores del niño y surge el encuentro. Es un encuentro emocionante donde el niño, poco a poco, va saliendo de su aparente muralla y nos encontramos con el niño que estaba encerrado ahí dentro esperando el momento oportuno para dejarse ver y mostrarnos tanto su dolor como la gran capacidad de amar, de conexión, la delicadeza de sus sentimientos, la necesidad de ser atendido y entendido, en fin, este es el proceso de curación.

¿Suelen ser violentos los niños autistas?

No, al contrario, tienen una inhibición de la agresión importante hacia al exterior, tienen  miedo de las personas, por eso se aíslan. La violencia es dirigida contra sí mismos, se lastiman, se muerden, se golpean.

O sea que es difícil que explique una conducta como la del asesino de Connecticut…

De ninguna manera, no se conoce a lo largo de la experiencia psiquiátrica casos de violencia de ese calibre, ni mucho menores, en autistas. Esto es efecto de lo que le decía antes, la proliferación de este diagnóstico, que se ha banalizado de tal manera que autista dice un político refiriéndose a un colega o a un caso tan grave como éste. Por otra parte qué es esto de, ya no sólo diagnosticar por teléfono, algo que, como enseñaban los profesores en mi carrera de médica, no era ético, no había que hacerlo, sino llegar a suponer que hay derecho a opinar sobre una persona de cuyos datos nos informan los medios. Realmente es surrealista.

¿Cómo se trata el autismo? ¿Es curable?

Sí, es curable el autismo, con las consideraciones que debemos tener con todas las enfermedades, y no sólo las mentales, de que, así como hay grados de enfermedad, hay grados de curación. Es una patología grave, difícil, que requiere muchos años de tratamiento. Y es curable si se logra que ese niño encapsulado surja, surja en su ser sujeto, persona; como les digo a mis pacientes, como cualquier niño común. He borrado del diccionario la palabra normal, ya que la normalidad es una construcción social.
Utilizo la teoría y técnica psicoanalítica, que es la única que aporta el conocimiento profundo del funcionamiento mental y la técnica que permite que esto de ser sujeto, de que aparezca el ser, se logre. Junto con la proliferación del diagnóstico, prolifera la medicación, alentada por las empresas farmacéuticas, y técnicas pre freudianas, del reflejo condicionado de Pavlov, donde al autista se lo trata como a los animales llamados inferiores: cobayos, perros, elefantes, etc. se lo adiestra, se utiliza el premio o castigo, según se subordine o no a las instrucciones del domador.
Se dice que los psicoanalistas inculpamos a los padres, somos los malos, los culpamos. Ahí aparecen los buenos que aseguran que el autismo es orgánico aunque no hay ninguna prueba que lo avale..., y los domadores. Los padres no sólo no son culpables sino que son tan víctimas como sus hijos, son personas sufrientes, con dolores intensos, ocultos, sufrimientos por lo general no reconocidos. Es preciso incorporarlos al  tratamiento. El abordaje parental, aún en el caso de parejas separadas, ya que siguen siendo los padres de ese niño que enfermó, es muy importante, en realidad imprescindible para lograr la mitigación del sufrimiento de toda esa familia.


(de Infobae)

miércoles, 19 de diciembre de 2012

MOVER PROTESIS CON LA MENTE: SOLUCION A LAS PARALISIS?


Una mujer, de 52 años y tetrapléjica, ha conseguido controlar y manejar una mano robótica recientemente desarrollada sólo con sus pensamientos, según ha revelado científicos estadounidenses en la revista especializada 'The Lancet'.

Los especialistas explicaron que para el avance fue decisiva una nueva forma de transmisión de los impulsos nerviosos que toma como referencia el control natural de los músculos.

Jan de 52 años había perdido la capacidad para mover sus brazos y piernas hacía más de 10 años debido a una enfermedad degenerativa, denominada degeneración espinocerebral, que le originó un daño en su médula espinal similar al que produce una fractura de la columna y médula por un accidente de tráfico. El equipo de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania (EEUU), dirigido por Andrew Schwartz, trató a la paciente antes de que se fuera totalmente tetrapléjica, aunque al poco tiempo de colocarle los electrodos ya no podía mover sus brazos.

Los científicos le implantaron dos microelectrodos en la corteza motora del cerebro. Estos fueron conectados a un brazo robótico con una mano y dedos artificiales.

Dos días después de la operación la mujer ya podía mover el brazo, de izquierda a derecha, arriba y abajo, sólo a través de sus pensamientos, indican los expertos en su estudio. Después de tres meses de entrenamiento (13 semanas en contreto) pudo realizar determinadas acciones para tomar cosas y sus movimientos se volvieron más rápidos y eficientes, según revelaron los científicos, que aseguraron que no sufrió ningún efecto secundario.

La innovadora técnica hace que el uso del brazo robótico sea más intuitivo para los pacientes, ya que en lugar de tener que pensar dónde mover el brazo, el paciente simplemente tiene que concentrarse en la meta, como se haría al intentar encestar una pelota.

Aunque varios grupos en el mundo están desarrollando prototipos similares, ninguno había logrado estos impresionantes resultados. A las 13 semanas, Jan podía mover objetos en una mesa, incluyendo conos, bloques y pelotas pequeñas, cogiéndolos y cambiándolos de sitio.

"Nos quedamos impresionados por lo rápido que pudo adquirir su habilidad. Era totalmente inesperado", ha declarado Andrew Schwartz, profesor de neurobiología en la Universidad de Pittsburgh y principal investigador de este proyecto."Al final de un buen día, cuando ella estaba haciendo estos bellos movimientos, estaba muy emocionada".

Para conectar a la mujer hasta el brazo, los médicos realizaron una operación de cuatro horas para implantar dos rejillas de electrodos diminutos, de 4 milímetros a cada lado, en el cerebro de Jan. Cada cuadrícula tiene 96 electrodos pequeños que sobresalen 1,5 mm. Los electrodos fueron empujados justo debajo de la superficie del cerebro, cerca de las neuronas que controlan la mano y el movimiento del brazo en la corteza motora.

Antes de que Jan pudiera usar el brazo, los médicos tuvieron que registrar su actividad cerebral imaginando diversos movimientos del brazo. Para ello, le pidieron que mirara el brazo robótico, y consiguió que se imaginara moviendo su propio brazo de la misma manera. El brazo robótico fue programado para ayudar a los movimientos de Jan, haciendo caso omiso de pequeños errores en los movimientos.

Existen varios retos todavía por solventar. Uno es que la mano robótica pueda enviar impulsos sensoriales a las personas, para que estas puedan interactuar con los objetos en función de su textura y temperatura.

Un segundo objetivo es que se desarrollen electrodos más finos, con un espesor de unas cinco milésimas de milímetro, para evitar problemas como el que Jan ha desarrollado después de la publicación del estudio. Se trata de un tejido cicatricial que se forma alrededor de los electrodos y que degrada las señales que el cerebro envía al ordenador. Con unos electrodos más pequeños, quizás el organismo no desencadene ningún proceso cicatricial.

Otro foco importante de trabajo futuro es desarrollar un sistema inalámbrico, de modo que el paciente no tiene que estar físicamente conectado al ordenador que controla el brazo robótico.

viernes, 14 de diciembre de 2012

CON AZUCAR DUELE MENOS


Mary Poppins parece que tenía razón. ¿Se acuerdan cuando cantaba aquello de "con un poco de azúcar esa píldora que les dan pasará mejor"? La niñera mágica contaba en sus canciones lo que varios estudios han confirmado en los últimos años: una cucharada de azúcar diluida en agua hace que los bebés pasen mejor por el amargo momento de recibir una inyección.

El último investigador que se postula en esta línea es el doctor Manal Kassab, del departamento de Salud Maternal y del Niño de la Universidad Jordana de Ciencia y Tecnología, aunque avisa de que todavía se necesitan más estudios. "Parece que un poco de azúcar puede proporcionar una cierta comodidad para los bebés durante las inmunizaciones", explica.

Para llegar a esta conclusión, publicada en las páginas de 'Cochrane', el docto Kassab y su equipo realizaron una investigación sistemática de 14 estudios anteriores y un total de 1.551 niños con edades comprendidas entre un mes y un año.

Entre el nacimiento y los primeros 18 meses de vida los bebés pueden pasar hasta por unas 15 inyecciones con el fin de proteger contra diversas enfermedades infecciosas, como el sarampión, las paperas y la rubeola.

Tal y como explica el doctor Kassab, "analizados todos estos estudios, y a pesar de que cada uno jugaba con unas concentraciones de azúcar diferentes y con varias medidas de dolor (las agujas más cortas producen más daño), lo que fue claro es que dar a los bebés algo dulce un par de minutos antes de las inyecciones puede hacer que dejen de llorar o que lo hagan mucho menos mientras pasan por ese momento en comparación con los niños que no lo tomaban", indica este investigador.

Eso sí, Kassab ve prematuro decir que el azúcar puede reducir el dolor. "Parece claro que lo alivia y los niños se sienten más cómodos, pero todavía se necesitan más datos para saber en qué medida ayuda a enfrentarse al dolor y qué dosis se necesitan, pues todavía no existen estudios que revelen qué cantidad es más efectiva para actuar a modo de analgésico", afirma. Aun así, Kassab comenta que los resultados son "prometedores, ya que la evidencia parece clara: lloran menos o no lloran".

Estos datos se encuentran en la senda de los últimos estudios sobre el tema. "Actualmente se suele recurrir al uso de un cuentagotas para poner unas pocas gotas de agua con azúcar para rebajar el dolor. ¿Cómo actúa el azúcar? Posiblemente puede ayudar a reducir el dolor mediante la activación de la liberación de sustancias químicas o poniéndose en contacto con los receptores del gusto que inducen la sensación de confort", señala este investigador.

Pero para Kassab todavía queda mucho que investigar. "Las nuevas investigaciones se tienen que concentrar en las dosis y la forma de administrar el compuesto de azúcar más agua. Además, necesitamos más información y ensayos bien realizados en niños menores de un año", resumió el doctor Kassab.

QUE ELEGIRIAN USTEDES? UN MEDICO VIEJO O UN MEDICO JOVEN?



Según un relevamiento realizado en los EEUU, el 42% de los médicos son mayores de 55 años y un 21% son personas mayores.

Y dada esa tendencia que indica que los médicos envejecen en sus puestos, ya hay quienes piden en aquel país que se los someta a una revisión periódica de demencia o pérdida de competencia.

Pero, ¿son mayores los médicos mayores realmente peores que sus colegas jóvenes?

El sitio Slate.com aseguró que “en promedio, lo son”.

Estudios a gran escala sugieren fuertemente que el cirujano promedio alcanza el “pico” de sus aptitudes durante la mediana edad.

Un grupo de especialistas de la Universidad de Michigan documentó los resultados de más de 460 mil procedimientos quirúrgicos complejos entre 1998 y 1999 para determinar si los pacientes operados con cirujanos mayores tenían más probabilidades de morir durante o poco después de la cirugía.

En cinco de los ocho procedimientos quirúrgicos examinados, los cirujanos mayores de esa edad no realizaron su labor significativamente peor que sus colegas más jóvenes. Sin embargo, en las tres categorías en las que no hubo una diferencia estadísticamente significativa -bypass de arteria coronaria, pancreatectomía, y endarterectomía carótida- cirujanos entre las edades de 41 y 60 años eran más propensos a mantener a sus pacientes vivos que eran cirujanos mayores de 60 años.

Varios otros estudios llegaron a una conclusión similar: a medida que envejecen los cirujanos, hay una disminución pequeña pero detectable en la calidad de su trabajo.

Es importante tener en cuenta que los estudios de miles de médicos no dicen nada acerca de las habilidades de cada individuo. Muchos viejos cirujanos superaron a sus colegas más jóvenes en el estudio. Los datos también sugieren que los cirujanos mayores que siguen llevando una carga de trabajo completa, y viendo algunos pacientes por semana, no experimentaron ninguna pérdida en la habilidad, lo cual favorece el consejo popular acerca de mantener la mente “activa”.

Según señalaron los investigadores de la Universidad de Michigan en su estudio, los procedimientos que mayores diferencias mostraron entre los cirujanos jóvenes y los mayores son aquellos en los que se requiere un alto grado de coordinación, como por ejemplo una cirugía de derivación de la arteria coronaria, que requiere la sutura de vasos sanguíneos muy pequeños.

Por su parte, estudios en médicos de atención primaria, que confían más en su inteligencia que su destreza, sugieren que el problema va más allá de los dedos. En 2005, investigadores de Harvard analizaron los estudios existentes sobre la relación entre la edad de un médico y la calidad de atención que brinda. Los 12 estudios basados en cuestas con médicos revelaron que los médicos más jóvenes estaban más actualizados en los desarrollos clínicos y estándares actuales de atención.

Así las cosas, el 63% de los estudios que examinaron el desempeño real de los médicos en un entorno clínico encontró que los médicos mayores eran más propensos a pedir pruebas innecesarias, no ordenar pruebas necesarias, o no aconsejar a los pacientes adecuadamente en las estrategias de salud preventiva.

jueves, 13 de diciembre de 2012

QUE LE PASA A CHAVEZ?


Imposible sustraerse al tema de la salud del Presidente Hugo Chavez. Ya sea por la personalidad del mismo, y por el secretismo con el que se maneja, llama la atencion el progreso de una sucesion de anuncios y curaciones autoproclamadas.

Sin embargo, a mi personalmente me impresiono el sorpresivo y a la vez significativo discurso que emitio el sabado en horas de la noche en cadena nacional en Venezuela, con un tono que personalmente interprete como de una despedida, incluso invocando oraciones por su recuperacion hasta a los adversarios politicos. Despues de eso, un nuevo viaje, comunicados de dudosa sinceridad y la interminable lista de preguntas que se hacen en las redes sociales y en cuanta oportunidad tengamos de que alguien nos toque el tema.

Es por eso que me tomo la libertad de interpretar la evolucion de la salud de Chavez, a riesgo de aparentar caer en "adivinaciones" que no son tales, sino mas bien un intento de develar lo que en realidad le pasa a este protagonista de nuestro siglo XXI, que, independientemente de lo que pueda despertar en cada uno, ha marcado la primera decada de la historia del continente y del mundo.

Aclaro que las interpretaciones son absolutamente personales, y se basan en mi seguimiento del caso, en las opiniones de colegas publicadas en medios de prensa, y en conversaciones mantenidas con otros colegas al respecto de la salud del presidente Chavez.

Paso a detallar mi analisis.

El 10 de junio de 2011 el canciller Nicolas Maduro anunciaba sin ningun preambulo, que Chavez habia sido sometido a una "cirugia de urgencia" en La Habana para extirparse un absceso pelvico. Llama la atencion que un absceso (una acumulacion de pus) no haya sido detectada y mucho menos tratada con la urgencia que el caso requeria, en Venezuela, que cuenta con medicos de los mejores en el continente, y con centros donde esta afeccion podria haber sido tratada sin ningun tipo de inconvenientes. Ademas, para que ir a Cuba a tratarse un absceso o a realizarse estudios que terminaran con el hallazgo de pus? Eso era "algo mas", lo cual se confirmo el 30 de junio cuando el propio Chavez reconocia padecer cancer y haber sido operado de un tumor en La Habana.

Entonces la deduccion es sencilla: Chavez tenia un cancer que no podia ser manejado con todo el secretismo del caso en Venezuela y se opero en Cuba. Pero, que cancer era? En zona pelviana son comunes los canceres de colon y de prostata, y mas raramente los canceres de partes blandas, especificamente musculares. La rapida decision de hacerse quimioterapia el 16 de julio en cuatro pulsos (se hizo tres en La Habana y uno en Caracas) demuestra que el tumor ERA MALIGNO, ya que no habia especulacion posible como se hace en casos en que se duda de la naturaleza del tumor, o se espera haberlo retirado todo en la cirugia y se observa el comportamiento de la zona afectada. El 1 de agosto Chavez lucia la calva de quienes son sometidos a quimioterapia. Finalmente, el 20 de octubre de ese año, Chavez se autodeclara "curado" del cancer.

Pero el 2012 no es bueno para Chavez. El 21 de febrero anuncia que padece un nuevo tumor que es operado en La Habana y que el mismo confirma el 4 de marzo como "recurrencia del cancer". Y alli tambien anuncia que debe someterse a radioterapia en Cuba. El 24 de marzo comienza en La Habana el primero de cinco ciclos de radioterapia, la cual si le es administrada en cinco ciclos denota una importante cantidad de radiacion en pocas sesiones (menos fraccionamiento, mas concentracion) debido probablemente a la malignidad del proceso.

Haciendo una parada en la cronologia de la enfermedad, es importante hacer notar que primero se hace quimioterapia y en segundo lugar, tras la segunda cirugia, se hace radioterapia. Eso es muy importante para lo que vamos a tratar de descifrar medicamente despues.

Volviendo al caso, el 12 de mayo Chavez anuncia el "exitoso final" del tratamiento, y refrenda ese hecho el 9 de julio diciendo que esta "absolutamente librado del cancer", con vistas a su reeleccion en octubre.

A partir de alli comienzan signos de deterioro admitidos por el propio Chavez. El 20 de octubre, 2 semanas despues de haber ganado las elecciones a Capriles, Chavez admite que su salud le afecto incluso en el desempeño de su campaña presidencial. Y la bomba explota el 27 de noviembre cuando por un comunicado al Parlamento, solicita permiso para viajar a Cuba a someterse a tratamientos de medicina hiperbarica, consistentes en introducirse en camaras de presion altamente positiva. Este tratamiento no se usa para el cancer, sino para curar heridas como las producidas en la piel.

Sin embargo, ABC de España publica datos NO DESMENTIDOS POR CARACAS de que sufrio fuertes dolores abdominales, se desvanecio dos veces, y vomito sangre, lo cual motivo el viaje del 27 de noviembre en un avion de la Fuerza Aerea Cubana de urgencia. El 28 llegaron a La Habana un equipo de oncologos y un bioquimico, todos rusos, Y la camara hiperbarica es para curar lesiones en la pierna provenientes de la radiacion recibida y que provocaron quemaduras en la piel de las piernas de Chavez, que no han podido sanar correctamente. Ademas, cuenta ABC que la metastasis AL FEMUR no pudo se controlada, y eso le provoca a Chavez muchisimos dolores.

El 7 de diciembre Chavez regresa de Cuba pero el 8 anuncia que debe volver con urgencia a someterse a una nueva intervencion de la cual no aportaron datos. Chavez hizo eso solo para anunciar su sucesion, ya que comprende que entro en la fase final de su enfermedad.  Hoy 13 de diciembre, hablaron de una cirugia de seis horas el martes 11 y un post operatorio "duro".

Las preguntas que surgen son:

Cuales son los hechos ahora?

Tenemos un cancer confirmado por el propio paciente. Un historial de una cirugia seguida de cuatro pulsos de quimioterapia, una segunda y tercera cirugias por recurrencia y cinco dosis de radioterapia, sesiones de medicina hiperbarica (tengo mis dudas al respecto de esto) y una explosiva cuan sorpresiva decision de viajar a 24 hs de volver, mas una cirugia cuasi de urgencia nuevamente.

De que se opero ahora?

Segun el oncologo venezolano residente en Miami, Jose Rafael Marquina, existe una metastasis a huesos de la columna lumbar que comprometeria los nervios que corren en dicha zona, Por ello, se habria procedido a extraer las vertebras afectadas por el tumor y colocado protesis en las mismas.

Cuales son las hipotesis medicas?

Basado en el tiempo transcurrido desde la aparicion de los tumores en la zona pelviana de Chavez, postulo personalmente tres hipotesis tumorales en orden diagnostico:

1. Rabdomiosarcoma: tumor muscular mas comun en niños, pero que por su malignidad y expansion podria ser una hipotesis
2. Cancer de colon: por su tendencia a metastatizar, podria ser otra hipotesis
3. Cancer de prostata: su primer lugar de metastasis es a columna y puede ser muy agresivo

Que sucede ahora?

Ahora mismo segun el Dr Marquina (a quien pueden seguir en su cuenta de Twitter como @marquina04) Chavez sufrio una infeccion en el post operatorio debido a su estado de comprometimiento inmunologico debido al cancer y agravado por el consumo (necesario) de corticoides. Algunos incluso especulan con un shock septico, es decir, un fallo de sus organos vitales debido a la infeccion generalizada.

En todos casos, el pronostico es ominoso a corto plazo.

Esta es mi descripcion de la cronologia y de las hipotesis de la salud del presidente Chavez.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

ESTOS SON LOS TRASTORNOS MENTALES MAS COMUNES EN LA EPOCA DE FIN DE AÑO


Fin de año es para muchos un tiempo de reflexión. Para bien o para mal, los que vienen son tiempos que “movilizan”.

Las fobias son miedos irracionales o desproporcionados que anidan en nuestra mente y se manifiestan corporalmente; la más habitual es la fobia social entendida como el temor a ser evaluado negativamente o hablar en público, a relacionarse con un desconocido, rendir un examen o acudir a un encuentro o fiesta.
Las fiestas de fin de año para estas personas puede ser una tragedia, dado que esta oportunidad moviliza angustias no resueltas previamente, siendo una respuesta habitual el aislamiento social.

Muchas fobias, como la social, pueden a su vez ser el inicio de adicciones como el alcoholismo, dado que durante esta época se consume todo tipo de bebidas alcohólicas para “festejar”. Estas personas encuentran en la desinhibición que provoca el alcohol un reforzador negativo de su baja autoestima como también de las conductas evitativas e inseguras, ansiosas o depresivas potenciado por ser éste un tranquilizante y euforizante del ánimo en sus primeros estadios.

La llegada de fin de año trae aparejadas miles de tareas: la organización de las fiestas, las corridas para comprar regalos, los saludos a los vecinos o amigos olvidados, viajes y visitas de familiares, por lo cual se incrementan las comunicaciones interpersonales.

Algunas veces, la falsa alegría está presente dado que viejos resentimientos siguen operando ocultos bajo disfraces, tapados por “caretajes”, que el alcohol destapa, dando lugar a la tragedia de hechos o de palabras como a la ruptura de los vínculos de amor.

Todo esto genera presiones que producen un aumento de irritabilidad y malhumor. Según los especialistas, en diciembre abundan las consultas médicas por contracturas, angustia, tensión e ira, trastornos del sueño, dolores de espalda y cabeza, cansancio crónico, depresión, hipertensión arterial y malestares físicos en general. En las guardias de los hospitales aumentan las consultas relacionadas con alcohol, violencia y muertes.


Esta época del año está impregnada de una sensibilidad especial, y mientras los psicólogos reciben más consultas porque muchos le temen a la soledad, otros eligen estar la noche del 24 y del 31 solos para evitar todo tipo de conflicto vincular. Otras personas tratan de aislarse o viajar a lugares donde no haya conocidos.
Inevitablemente el fin de año es una instancia de replanteos donde se agudizan sentimientos de angustia y se tiende a hacer un balance que no siempre deja saldos positivos.

Frente al dilema de pasarlo solo o en compañía, en las últimas décadas aparecieron nuevos modelos, como los encuentros multifamiliares, de amigos o parejas, porque lo importante –aseguran los especialistas- es estar acompañado para paliar la tristeza o compartir la alegría.


Duelo es la actividad y actitud de la persona ante la reacción emocional, espontánea y natural que provoca el sufrimiento producido por: pérdidas en general, omisiones, alejamientos o muertes.

Se llama duelo a toda pérdida no asumida o en fase de elaboración, que puede ir desde el acontecimiento más dramático de la vida -como es la muerte de un hijo- hasta la pérdida del cónyuge, jubilarse o quedarse desocupado.

Algunas personas en esta época del año, según el momento de la vida que transitan, se encuentran solas, enfermas, deprimidas, desesperanzadas, incomunicadas, con duelos no resueltos.

El recuerdo de los seres queridos que ya fallecieron suele ser en estos días más angustiante aún, por lo tanto se produce el fenómeno de reforzamiento negativo, se agrava la ansiedad y se intenta evitar el recuerdo y todo lo que lo evoque, instalando el proceso de fobia a las fiestas.

Hay personas que, por su carácter de tipo melancólico, retraído, ensimismado y aferrado a viejas creencias, se mantienen en estado persistente de duelo y agravan el mismo con fobias a disfrutar de las ventajas y regalos que nos da la vida. Hacen culto enfermizo, obsesivo y hasta compulsivo a permanecer en estado disfuncional y perturbador  discurriendo su vida en un estado permanente de negación a la esencia misma de ésta que es la alegría en clave de amor.

A estas personas no les resulta fácil “soportar” la alegría, el placer y la felicidad y les es  muy difícil “aguantar” a su vez el dolor, la enfermedad, la muerte como las pérdidas, por no haber aprendido a elaborarlas positivamente.

Estas personas se suelen aferrar a la falsa idea  que el sufrimiento es algo “extraordinario”, que “viene” de afuera a nuestra vida y no es algo interior  construido por ella misma como el buen humor, el encanto y la alegría que son constructos aprendidos y que debemos esforzarnos en desarrollar.


Lo aconsejable es evaluar qué estilo de vida tenemos y si fuese el caso consultar a un profesional de la salud para poder bajar los decibeles y llegar con más reservas a las fiestas y a las vacaciones.

Buscar los caminos a una saludable integración de salud mental para librarnos de todas las ataduras que las viejas creencias, las fobias o la falta de educación en la resolución de los duelos nos imponen; nos esclavizan, enferman, y limitan nuestras aptitudes y actitudes más valiosas.

Para la Nochebuena y de fin de año cada uno “debe cocinar” su propia receta en la que no debe faltar:

1. Estilo de vida saludable
2. Vivir plenamente los reencuentros en clave de positividad
3. Integrarse socialmente con emociones positivas
4. Vencer las fobias, especialmente la fobia social
5. Tener especialmente control con los abusos
6. Desterrar la  irritabilidad, agresividad y el mal humor
7. Integrarse a los seres queridos
8. Elaborar sanamente los duelos pendientes
9. Cultivar el encanto por la vida
10. Cultivar la sana alegría en clave de amor

Esos ingredientes son imprescindibles como necesarios para vivir plenamente las fiestas.

EL CELULAR ES CONTAGIOSO!!!


Quien no haya estado en una reunión y ante la “distracción” de uno de los participantes con su teléfono celular aprovechar para chequear algún mail de último momento, que tire la primera piedra.

También ocurre en salas de espera, donde ya no se lee un libro para amenizar el tiempo, sino que basta que alguien saque su smartphone para que, cual efecto dominó, las personas cercanas hagan lo propio. Es que, al igual que los bostezos, el uso del móvil se propaga entre las personas, según un estudio de la Universidad de Michigan.

Desde esa casa de estudios señalaron que las personas se ven más inclinadas a utilizar su smartphone si hay alguien alrededor haciendo uso de otros equipos similares.

Según el sitio RPP, la metodología del estudio consistió en evaluar a grupos de estudiantes y documentar el uso que hacían del aparato.

A esos fines, los investigadores observaron el comportamiento en los comedores del campus y en los cafés alrededor, entre enero y abril del 2011.

Por un período de 20 minutos, sin que mediara pausa, los estudiosos examinaron a los estudiantes y al uso que hacían de su móvil por intervalos de 10 segundos.

De este modo, se llegó a la conclusión de que los jóvenes empleaban, en promedio, un 24% del tiempo manejando sus celulares y que un 39% utiliza más el aparato cuando la persona que estaba cerca hacía lo propio por un período de 10 segundos.

Los investigadores atribuyeron el patrón al interés de inclusión social, dado que las personas no quieren sentirse rechazadas por no hacer uso del sistema.

Otro estudio, en este caso de la Universidad de Baylor, en Texas, también relacionado con el uso de celulares, reveló que la adicción a estos aparatos se incrementa con el uso.

Según indicó James Roberts, profesor de marketing de la institución, las personas se tornan “sumamente dependientes de los celulares y, por supuesto, adictos”.

Roberts, quien dirigió el estudio, consideró que el constante uso del móvil está asociado con el materialismo y la impulsividad.

iProfesional publicó que los resultados de este estudio provienen de las respuestas provistas por 200 estudiantes de negocios de dos universidades en los Estados Unidos.

QUERES SABER CUALES SON LAS BEBIDAS QUE MAS ENGORDAN?


Las calorías y la composición nutricional de los alimentos que nos llevamos a la boca suelen estar en el centro de atención a la hora de iniciar una dieta, pero pocas veces reparamos en lo que tomamos para hidratarnos o para acompañar las comidas. Una manera inteligente de eliminar los kilos de más sin someternos a una dieta muy estricta es eliminar de nuestra ingesta las bebidas que engordan o nos hacen retener líquidos por su alto nivel de sodio.

De hecho, una encuesta del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) sobre hidratación en Argentina encontró que se toman los dos litros diarios que recomienda la OMS, pero que sólo el 21% del total es agua pura. El resto son bebidas saborizadas o infusiones con azúcar, principalmente mate.

El primer enemigo es el alcohol, que tiene mucha incidencia a la hora de aumentar de peso. Esto puede explicarse en función de la actividad del hígado: mientras este órgano trabaja para quemar el alcohol que el cuerpo ingiere, no puede quemar las grasas que el proceso del organismo precisa. Además, la ingesta de alcohol afecta al proceso hormonal y una de sus consecuencias es que hace que sintamos más hambre.

Otro hábito a erradicar es el consumo de refrescos edulcorados: podrás notar una rápida pérdida de peso con solo eliminarlos de tu dieta. Los azúcares añadidos significan calorías directas y más aún con los siropes de jarabe de maíz que se usan actualmente en muchas bebidas y cuyos efectos están siendo estudiados como causantes de la obesidad epidémica en Estados Unidos.

Las bebidas light o bajas en calorías son una buena opción, pero el exceso no es conveniente. Aunque no hay todavía investigaciones concluyentes al respecto, lo cierto es que existe una posibilidad de que influyan en el aumento de peso. Para compensar la falta de azúcar, estas bebidas contienen edulcorantes artificiales y un exceso de sodio (un 200% más), lo que provoca que se retenga líquido. En consecuencia, además de aumentar peso, genera un problema para los riñones y el hígado. A su vez, aunque los edulcorantes artificiales no sean a priori calóricos, causan bacterias en el intestino que interfieren en el metabolismo.
Los nutricionistas explican, además, que tomar muchas bebidas gaseosas hacen que comamos más porque hacen que uno sienta una sensación falsa de saciedad y que, rápidamente, vuelva a sentir hambre.

ENTONCES... QUE DEBEMOS TOMAR?

En primer lugar, agua. Hay que tomar mucha agua. Es lo más sano para los riñones y para la hidratación de nuestro cuerpo en general.

También el té verde es una excelente opción para tomar en cualquier hora del día. Las catechinas, un ingrediente antioxidante de la bebida, estimulan que el cuerpo queme calorías. Las catechinas también se encuentran presentes en las manzanas y las moras y, aunque no sean adecuados en dietas, también en el chocolate y el vino tinto.

Otros consejos para hacer que las bebidas engorden menos y nos ayuden en la dieta son:

* Cambiar el comer entre horas por "bebidas inteligentes", que tienen pocas calorías y ayudan a eliminar grasas. El té o las bebidas y refrescos sin gas y bajos en azúcares aumentan la saciedad y hacen que baje la ansiedad por la comida, mientras nos ayudan a "limpiar" la grasa del organismo.

* Sustituir el café con leche por café natural. El café combinado con leche, leche condensada o cremas tiene muchísimas calorías. En cambio, si lo tomamos solo y en una medida razonable, el café natural ayuda al sistema a depurar grasas.

* Olvidate de las bebidas energéticas: tienen mucha cafeína y muchísimos azúcares, conservantes y otros compuestos que almacenan grasa en nuestro organismo.

* Tomar té sin azúcar es una de los mejores remedios para perder peso. Los beneficios del té son muchos: es una de las bebidas que más ayudan a eliminar la grasa y expulsarla del cuerpo de manera natural.

* Olvidar las bebidas con gas, si tomamos jugos naturales o bebidas y refrescos sin gas enseguida notaremos el efecto. Las bebidas libres de gas o sodas son refrescos que no engordan y son muy sabrosos.

* Algunas bebidas que aportan pocas calorías son las leches de soja y las de almendras, que incluso engordan menos que la leche descremada de vaca. Además, las bebidas calientes deben endulzarse con edulcorantes para evitar el consumo de azúcar.

Tabla de calorías

* Agua mineral: 0 cal.
* Agua tónica: 70 cal. por vaso
* Jugo de frutas envasados: 85 cal. por vaso.
* Gaseosas cola: entre 90 y 120 cal. por vaso.
* Gaseosas de lima- limón: 86 cal. por vaso.
* Coca Cola light: 1 cal. por vaso.
* Jugos en polvo diluidos bajas calorías: 10 cal. por vaso.
* Jugos en polvo diluidos: 50 cal. por vaso.
* Aguas saborizadas: 60 cal. por vaso.
* Aguas saborizadas light: entre 0 y 10 cal. por vaso.
* Gatorade: 60 cal. por vaso.
* Cerveza: 90 cal. por vaso.
* Sidra: entre 100 y 150 cal. por copa.
* Vino tinto: entre 130 y 176 cal. por copa.
* Vino blanco: 160 cal. por copa.
* Infusiones de té o café: 4 cal. por taza.

lunes, 3 de diciembre de 2012

EL JURAMENTO HIPOCRATICO



Este es el juramento original que se transmitio de generacion en generacion y es el de estilo.

JURO por Apolo, médico, por Asclepio, y por Higía y Panacea, y por todos los dioses y diosas del Olimpo, tomándolos por testigos, cumplir este juramento según mi capacidad y mi conciencia:

TENDRÉ al que me enseñó este arte en la misma estimación que a mis padres, compartiré mis bienes con él y, si lo necesitara, le ayudaré con mis bienes. Consideraré a sus hijos como si fueran mis hermanos y, si desean aprender el arte médico, se lo enseñaré sin exigirles nada en pago. A mis hijos, a los hijos de mi maestro y a los que se obligaran con el juramento que manda la ley de la Medicina, y a nadie más, les enseñaré los preceptos, las lecciones y la práctica.

APLICARÉ mis tratamientos para beneficio de los enfermos, según mi capacidad y buen juicio, y me abstendré de hacerles daño o injusticia. A nadie, aunque me lo pidiera, daré un veneno ni a nadie le sugeriré que lo tome. Del mismo modo, nunca proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo.

VIVIRÉ y ejerceré siempre mi arte en pureza y santidad. No practicaré la cirugía en los que sufren de cálculos, antes bien dejaré esa operación a los que se dedican a ella. Siempre que entrare en una casa, lo haré para bien del enfermo. Me abstendré de toda mala acción o injusticia y, en particular, de tener relaciones eróticas con mujeres o con hombres, ya sean libres o esclavos.

GUARDARÉ silencio sobre lo que, en mi consulta o fuera de ella, vea u oiga, que se refiera a la vida de los hombres y que no deba ser divulgado. Mantendré en secreto todo lo que pudiera ser vergonzoso si lo supiera la gente.

SI FUERA FIEL a este juramento y no lo violara, que se me conceda gozar de mi vida y de mi arte, y ser honrado para siempre entre los hombres. Si lo quebrantara y jurara en falso, que me suceda lo contrario.


Este es el Juramento "aggiornado" o modernizado, el que se realiza actualmente en ocasion de recibir a los nuevos Medicos.

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé,  juro que:
  1. Consagraré mi vida al servicio de la humanidad.
  2. Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.
  3. Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.
  4. La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.
  5. Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.
  6. Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.
  7. No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia.
  8. No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción de conciencia.
  9. Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia.
  10. Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento.
  11. No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.
  12. Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomía se refiere.
  13. Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.
  14. Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo.
  15. Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los médicos y en la ética de sus actuaciones.

POR QUE LA MEDICINA TIENE DOS SIMBOLOS?


Realmente son dos los emblemas de la medicina. El ortodoxo y verdaderamente válido es la Vara de Asclepio (*), o Vara de Esculapio que usted observa en la fotografía de la izquierda. Asclepio de los griegos o Esculapio de los romanos, era el Dios de la medicina, venerado en varios templos. Sus atributos eran representados por una serpiente que se encontraba enrollada en un bastón o vara.
El símbolo más común es el de la serpiente, animal que según los antiguos griegos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y sobre todo las plantas medicinales.
Asclepio (*) era hijo de Apolo y de la mortal Coronis. Apolo confió el pequeño Asclepio al centauro, éste le inculcó las artes de la medicina y de la caza. Apolo y Atenea intervinieron también en su educación, esta última le entregó dos botellas llenas de sangre de la Gorgona. Una de las sangres estaba envenenada, y la otra contenía propiedades para resucitar a la gente. Asclepio llegó a dominar el arte de la resurrección y cuenta la leyenda que devolvió a la vida a un gran número de personas importantes. 


Practicó la medicina con gran éxito, por lo que le levantaron grandes santuarios por toda Grecia. Zeus no estaba conforme con que resucitara a los mortales por lo que lanzó un rayo y mató a Asclepio, quien subió a los cielos y se convirtió nada menos que en la constelación de serpentario


 El símbolo de Asclepio aparece en el siglo IX a.n.e. Según cuenta la leyenda, estando en casa de Glauco, quien se hallaba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Asclepio la mató con su vara, otra serpiente que entró al aposento llevaba en su boca unas hierbas con las que revivió a la que estaba muerta, poniéndoselas en su boca. Fue así como Asclepio también salvó a su paciente de la muerte, lo que se ha interpretado como la muerte vencida por Asclepio.

 Asclepio existió y vivió en Tesalia, fue un médico notable de gran respeto y fama luego de su muerte fue inmortalizado, se inició la leyenda y fue venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal de Galeno. A Asclepio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena, con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto.
 
Por otra parte, lo que se conoce como caduceo, no es más que la insignia del heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio, mensajero de los dioses del Olimpo. Entre los romanos servía como bandera de tregua y en su origen consistía en una rama de olivo. En su forma más usual consta de 2 serpientes enrolladas sobre una varilla sostenida por un par de alas. Los caduceos reemplazaron gradualmente el bastón de Esculapio, dios de la Medicina. Esta es una de las tantas apreciaciones que existen, la más completa desde el punto de vista histórico a juicio de los autores.

Por mucho tiempo se pensó que el origen del símbolo de la Medicina estaba en la Mitología griega como atributo del dios Hermes o Mercurio, pero más recientemente se ha conocido que los arqueólogos han encontrado símbolos semejantes en civilizaciones más antiguas como la asiria (de piedra tallada 30.000 años a.n.e y de piedra pulida 6.500 años a.n.e) y la caldea (3.000 años a.n.e.) así como en otras épocas, en la civilización egipcia y la fenicia.

 Es en la etapa greco-romana que muchos historiadores marcan el inicio del caduceo, sin mencionar las anteriores. De hecho, primitivamente fue una rama de olivo, otras veces fue una de laurel o de olivo de cabeza nudosa que se bifurca en 2 y se enroscan para juntar sus extremos, después, artísticamente se cambiaron por las serpientes y se colocaron las alas de Mercurio. Los griegos lo tenían como báculo heráldico, representado por una caña entrelazada con hilos de lana; en la edad media fue un bastón cubierto de terciopelo flordelisado y así fue cambiando según la época histórica. Este caduceo fue el de Hermes o Mercurio, que seguía el tipo caldeo y fenicio.

 El caduceo de Mercurio se comenzó a usar como emblema de la Medicina cuando el aristócrata Sir William Butts, médico del rey Enrique VII de Inglaterra lo puso en su escudo nobiliario; 3 siglos después, la casa editorial de libros médicos JSM Churchill lo usó como distintivo. En 1856, el Servicio del Hospital de Marina de los Estados Unidos pensó que el caduceo sería un buen distintivo para significar el carácter "no combatiente" de la clase médica. Hay muchos países aún, cuyas instituciones de salud usan como distintivo el caduceo de Mercurio.

  Ambos pueden ser utilizados como símbolos de la medicina, pero debemos precisar que el de Asclepio o Vara de Esculapio, es el símbolo ortodoxo, y que el caduceo de dos serpientes, es paradójicamente el más utilizado y más conocido universalmente. La diferencia es que la Vara de Esculapio siempre fue el signo de la medicina, mientras que el de Hermes (el de las 2 serpientes) fue utilizado erróneamente. Sin embargo, en 1902 el caduceo fue tomado oficialmente como símbolo del cuerpo médico del ejército de los Estados Unidos y a partir de ahí, su uso empezó a expandirse internacionalmente, hasta convertirse hoy en día en el símbolo más utilizado y más conocido. Por esta razón es que es perfectamente lícito el uso de cualquiera de los dos símbolos.

POR QUE EL 3 DE DICIEMBRE SE FESTEJA EL DIA DEL MEDICO?

En América, el Día del Médico fue decretado en el Congreso Médico reunido en Dallas (Texas) en 1933, en homenaje al nacimiento del doctor Juan Carlos Finlay, médico investigador, nacido en Puerto Príncipe - Cuba en 1833, y quien confirmó la teoría de “ La propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito”, presentado en la Academia de Ciencias de la Habana el 14 de agosto de 1881, abriendo así un camino en el progreso médico en la América tropical. De hecho él descubrió que la fiebre amarilla era trasmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti e inventó una cura segura para la enfermedad.

De esta forma facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.

Hipócrates a comienzos del siglo V a.c. escribió un juramento que define el origen y la base de la profesión médica. Este día sirve para reflexionar y pensar sobre lo que puede mejorarse y que no debe cambiar acerca del desarrollo de la actividad médica diaria.

La profesión médica actualmente está viviendo grandes avances a nivel tecnológico y científico (genoma humano, ingeniería genética, biología molecular), que actualmente están aclarando la etiología de diversas patologías, así como el diagnóstico y tratamiento específico de éstas. Se está experimentando en los últimos años un cambio poblacional, con un aumento importante en el número de pacientes geriátricos que ha condicionado un cambio en el tipo de la patología y en el manejo de este grupo de pacientes.
La figura del médico ha sido cambiante durante toda la historia de la medicina, al igual que las técnicas de su práctica. Hoy en día tenemos un paciente más informado y con un médico que sabe que el paciente conoce su enfermedad con más criterio, y que exige participar activamente en las decisiones relacionadas con su patología.

A pesar del cambio tan notable que se está experimentando en nuestra medicina, es importante que continuemos con nuestro empeño, pasión y buen proceder, y de esta forma recibir satisfacción personal. Valga la pena recordar que este día, no solo se celebra por agradecimiento y reconocimiento social, sino es un día de reflexión en busca de acciones para que la profesión médica siga siendo la más digna de las profesiones.