Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

viernes, 29 de julio de 2011

COMO ES LA PSQUIS DEL TERRORISTA DE OSLO?


Loco. Es el primer adjetivo en el que se piensa ante noticias como la que el pasado viernes conmocionaba al mundo. En dos horas, Anders Behring Breivink se dedicó a colocar una bomba en el centro gubernamental de Oslo (Noruega) para después desplazarse a la cercana isla de Utoya y acabar con la vida de decenas de jóvenes laboristas. Con un total de 76 víctimas, es ya el suceso más sangriento de Noruega desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Como suele ser habitual tras una masacre, el abogado de Anders B. Breivik, autor confeso de los hechos, se apoya en posibles 'trastornos mentales' para eludir la pena máxima entre rejas de su cliente. Pero, ¿qué puede haber de cierto en esta afirmación?

El de Breivik es un nombre más que añadir a una desagradable lista de asesinos. Precisamente, a medida que pasan las horas se descubre que el alegato con el que este asesino pretendía justificar su masacre está basado en el de otro célebre asesino, Ted Kaczynski, más conocido como 'Unabomber', un matemático estadounidense que de 1978 a 1995 se dedicó a mandar bombas como medio para criticar una sociedad capitalista cada vez más basada en la tecnología. Su balance fue de tres personas muertas y 23 heridas. Para cualquier especialista es muy complicado dar un diagnóstico con lo poco que sale en los medios, pero Breivik presenta el cuadro típico de persona con delirio. Todos nosotros estamos condicionados por factores sociales y biológicos, pero también es cierto que tenemos cierta libertad de decisión. Lo que ocurre con las personas con trastorno delirante, como parece que tiene este sujeto, es que no tienen esa libertad y se ven obligadas, empujadas, a matar, su realidad se distorsiona.

Otra hipotesis que se plantea es la de la hipótesis de la crisis catatímica. Básicamente esta situación es un error de juicio y está muy relacionada con los delirios. Lo que pasa es que se toman decisiones basadas en algo tan irracional como los sentimientos, y más concretamente, el miedo y la rabia. Este tipo de sujetos sufren un estado intolerable de estos sentimientos y buscan, para aliviarse, autoconvencerse mediante decisiones racionales de que algo externo a ellos es lo que les provoca este sufrimiento, en este caso una ideología determinada. Una vez que apuntan a su objetivo se pasan años planeando cómo deshacerse de ellos de forma violenta. Realmente, la mayoría de las personas que sufren esta situación no llega a materializar su deseo de masacre, pero hay quien lo hace como en este caso. La única diferencia con los delirios es que los que pasan por una crisis catatímica saben el daño que están haciendo, pero lo consideran necesario.

Para muchos expertos, este caso, por sus motivaciones políticas, les ha recordado a los tristemente célebres de David Copeland, que en 1999 mandó una serie de bombas a barrios de mayoría homosexual y negra, a los que acusaba de su poco éxito social y laboral o al de Timothy McVeigh, que en 1995 colocó una bomba de 1.800 kilos en el Edificio Federal Alfred P. Murrah de EEUU que albergaba varias oficinas del FBI. Su resultado fue de 168 muertos y 450 heridos, personas que para McVeigh no significaban nada porque "trabajaban para el imperio del mal".

Mientras que McVeigh fue ejecutado a los pocos meses de su atentado, Copeland sigue a día de hoy en la cárcel, de la que no saldrá hasta 2049 a los 73 años, pero la pregunta que se plantea a los especialistas es si, en caso de ser diagnosticado con un trastorno mental de los mencionados, Breivik o Copeland pueden ser rehabilitados.

Si se demuestra que el asesino de Oslo tiene una enfermedad mental puede ser tratado fundamentalmente de forma psicoterapéutica, en el que se le enseñe a diferenciar entre sus sentimientos y su razonamiento. El problema está en que este tipo de pacientes nunca se curan, siempre han de estar en tratamiento para intentar controlar su conducta. Esto lleva a pensar que más que en la cárcel, si al final se demuestra que tiene un problema psicológico, sería mejor tenerlo en un psiquiátrico donde puede estar más tiempo y ser mejor controlado.

Sea o no una persona con "problemas mentales", según asegura su abogado, estos casos son muy espectaculares y terribles, pero lo que hay que tener en cuenta es que la mayoría de los enfermos mentales no son así ni su componente violento es mayor que el de la gente corriente; al revés, está demostrado que son cinco veces menos violentos que una persona que no sea diagnosticada con trastornos mentales.

LAS CELULAS MADRE CONTRA LA ESCLEROSIS


Un importante ensayo clínico investigará el posible tratamiento de la esclerosis múltiple con células madre, a fin de establecer si éstas pueden detener e incluso revertir los daños provocados en el sistema nervioso por esta enfermedad.

La investigación, en la que participarán unos 200 pacientes de todo el mundo, estará a cargo de científicos del Imperial College de Londres, que han recibido financiación de la Sociedad de Esclerosis Múltiple y de la Fundación de Células Madre del Reino Unido. El ensayo empezará a finales de este año.

Los expertos tomarán células madre de la médula ósea de los pacientes, después las tratarán en laboratorio y las volverán a inyectar en el torrente sanguíneo, según los detalles del ensayo divulgados n el Reino Unido.

Los investigadores esperan que las células madre se abran camino hacia el cerebro para que puedan reparar el daño causado por la eesclerosis, una enfermedad que causa lesiones crónicas en el sistema nervioso central y cuyas causas se desconocen.

El investigador jefe de este estudio en el Imperial College, Paolo Muraro, ha declarado que ésta es la primera vez que los expertos se unen para probar el tratamiento con células madre para la esclerosis múltiple en un ensayo a gran escala.

"El proyecto de investigación de Muraro supone la primera prueba de este tipo que se hace en el Reino Unido sobre el uso de células madre para el tratamiento de la esclerosis", ha destacado el presidente de la Fundación de Células Madre del Reino Unido.

A pesar de que este ensayo es uno de los primeros en evaluar la eficacia de las células madre en esta enfermedad, muchas clínicas 'pirata' ofrecen este tratamiento desde hace años sin garantias. Muchos pacientes han acudido a estos centros en busca de ayuda enfrentándose a las graves consecuencias que pueden tener estos procedimientos no homologados.

EFE

ICTUS Y EMBARAZO


Entre 1994 y 2007, la tasa de accidentes cerebrovasculares en mujeres gestantes o que habían dado a luz recientemente aumentó un 54%, según un estudio. Este repunte podría deberse al aumento de los factores de riesgo entre las embarazadas, como la obesidad, la diabetes o la hipertensión.

Cuando la mujer está relativamente sana, el riesgo de sufrir un ACV no es muy alto. Ahora, más y más mujeres llegan al embarazo con algún factor de riesgo como obesidad, hipertensión o diabetes. Dado que la gestación supone un peligro en sí misma, cuando se tiene alguna otra condición que predisponga al ictus, el riesgo se duplica.

En un estudio, publicado en la revista 'Stroke', se revisaron las hospitalizaciones a causa de un ictus de mujeres embarazadas o recién paridas en más de 1.000 hospitales de EEUU entre los años 1994 y 2007. En este periodo, los ingresos por esta causa aumentaron un 47% entre las gestantes y un 83% entre aquellas que habían dado a luz en las 12 semanas previas. Las mayores tasas de hospitalización se observaron entre las mujeres de 25 a 34 años.


Entre los posibles culpables de este aumento de los ictus -aunque las tasas siguen siendo bajas (0.22 ingresos por cada 1.000 partos)- podrían estar algunos trastornos cada vez frecuentes en las sociedades occidentales como la obesidad, la diabetes o la hipertensión.

Esta última, según los datos recogidos en este estudio, era menos frecuente entre las parturientas de 1994-95 que entre las que dieron a luz en 2006-07. Especialmente en el periodo posparto, con un 27,8% y un 40,9% de afectadas, respectivamente.

De hecho, en el último año analizado en este estudio, el 32% de los ingresos por ictus antes del parto y el 53% de los producidos después del alumbramiento estuvieron relacionados con problemas hipertensivos o enfermedades cardiacas.

Durante el embarazo y el puerperio, los factores de riesgo asociados al ictus son los mismos pero en esta época hay cambios en el cuerpo de la mujer encaminados al momento del parto que favorecen que las mujeres en riesgo tengan más posibilidades de tener un ictus. Los cambios en los factores de coagulación a favor de un estado procoagulante, el aumento del volumen sanguíneo, la sobrecarga cardiaca o los cambios en la tensión arterial que se dan en los estadios finales de la gestación pueden contribuir a este riesgo.
Aunque no hay datos sobre este fenómeno en nuestro país, "en términos absolutos el número de ictus es bajo. Además, estos factores de riesgo [obesidad, hipertensión, diabetes...] se controlan bien, aunque quizá en los sectores menos favorecidos el seguimiento es peor..

lunes, 18 de julio de 2011

AL MAESTRO CON CARIÑO...


Hay palabras que uno no quisiera escribir nunca. Hay momentos que uno se los ahorraria para siempre. Pero hay transitos en la vida que no pueden dejar de andarse, aunque postergados, deben hacerse. Por eso, cuando estos caminos toca transitarlos mas temprano que tarde en casos puntuales, a la indignacion con la vida y con el destino, se suma la desolacion, la impotencia y el sentimiento de pequeñez ante la adversidad de la muerte.

Esto es lo que senti el sabado pasado cuando me entere de la partida de mi Maestro, mi mentor, mi amigo, mi querido "Jefe" como lo llamabamos aquellos que pasamos por sus manos observando esas manos hacer milagros en personas desahuciadas por la ciencia y hasta por la fe. Por eso me voy a referir en estas palabras emocionadas a el simplemente como el Jefe, un titulo que se lo gano mediante el respeto y la admiracion.

El Jefe nacio en Asuncion un 7 de setiembre de 1954. Curso sus estudios en el Colegio San Jose y se recibio de Medico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asuncion en 1978. Fue Residente de Cirugia en la mitica Sala X y luego escogio el camino de la Neurocirugia siguiendo los pasos de su tio, primer neurocirujano paraguayo, el recordado Silvio Codas Gorostiaga, perfeccionandose en Brasil, USA y Sudafrica. Volvio al pais en 1989 y trabajo en el Hospital de Primeros Auxilios y en el Hospital de Clinicas. Movido por su inquebrantable espiritu, formo el Servicio de Neurocirugia del Instituto de Prevision Social, el primer Servicio formalmente creado en el pais, en 1993. En 1996 recibe a los primeros Residentes siendo la primera escuela de neurocirujanos acreditada en el pais. En ese Servicio realizo numerosos hitos cientificos de relevancia: la primera cirugia estereotactica, la primera cirugia de enfermedad de Parkinson, el primer by pass cerebral carotido-cavernoso de alto flujo o cirugias con invitados extranjeros especiales como el Dr. Hector Giocoli, presidente de la World Federation of Neurosurgeons.

A la par, coloco al Paraguay en la orbita de la neurocirugia mundial, siendo primero socio fundador de la Sociedad Paraguaya de Cirugia Neurologica en 1999 en su propia residencia, y afiliando luego a la SPCN a la FLANC (Federacion Latinoamericana de Neurocirugia) y WFNS (World Federation of Neurosurgeons). Participo activamente en Congresos internacionales costeandose siempre los pasajes y la estadia de su propio pecunio, con tal de ubicar al Paraguay en el reconocimiento internacional. Ocupo cargos de relevancia dentro de la FLANC, y en lo personal, me consta que aspiraba a la Presidencia de la misma, hecho que se hubiese dado probablemente en los proximos años por su teson, su reconocida trayectoria de trabajo y su don de gente reconocido por los colegas de todo el mundo.

En lo personal, no puedo sustraerme a la emocion cuando recuerdo al Jefe en una anecdota que lo pinta de cuerpo entero a carta cabal. Era una mañana calurosa de febrero de 1996, cuando ya habia resignado ser neurocirujano, sueño que se me habia despertado cuando vi operar en Primer Curso en el Hospital de Primeros Auxilios a un neurocirujano grande que con sus diestras manos habia drenado un hematoma subdural de un chico que habia recibido una patada de un caballo. Desde esa vez, ese neurocirujano me causo admiracion y ganas de ser como el en algun momento. Esa mañana, despues de haber obtenido una plaza en la codiciada Residencia en Cirugia General con la que me queria abrir camino hacia la ansiada Cirugia Neurologica, bajaba sudoroso las escaleras del Hospital Central del Instituto de Prevision Social, cuando mis ojos por bendicion se posaron en un pequeño aviso cuadrado pegado en una pared que rezaba: "SE BUSCAN INTERESADOS EN RESIDENCIA EN NEUROCIRUGIA. TRATAR EN EL CUARTO PISO". Estaba en ese piso y alli me dirigi. Una secretaria afable y muy cariñosa me recibio y sin mas preambulos me hizo pasar junto al Jefe. Alli estaba. Monumental en su estatura, con su voz gruesa e imponente, tal cual lo habia visto aquella vez drenando el hematoma. Solamente me pregunto mi nombre, ojeo mi Curriculum modesto que ya llevaba sello de Cirugia General, y tomo el telefono para dirigirse a Educacion Medica pidiendo mi ingreso como Neurocirujano. Y fue alli donde lo conoci plenamente, cuando elevo ese vozarron diciendo: "A mi no me vas a condicionar ninguna afiliacion para ingresar al Instituto, yo elijo mi gente o no abro la Residencia. Quiero que el Dr. Velazquez este en mi Servicio como Residente y no le exijan ninguna afiliacion". Gracias a el, no me afilie ni me presionaron para eso. Eran otros tiempos y otras realidades, pero el Jefe privilegio mis ganas a cualquier cosa.

Con el Jefe conoci la neurocirugia. Conoci el significado de la confianza cuando me llevaba a operar con el siendo apenas un Residente, e incluso me pagaba los pacientes privados sin tener necesidad alguna de hacerlo. Me daba mi lugar, fomento en mi el amor por la Estereotaxia, sub especialidad que no va a ser la misma ahora que el, el primero que la hizo en el pais, ya no esta, pero que seguire cultivandola con la misma pasion que me inculco. El Jefe respeto aun mi deseo de marcharme al interior cuando podia quedarme junto a el, y nunca me desamparo aun en estas circunstancias, operando conmigo en la capital o en el interior cuando podia y la situacion daba. Y el empuje siempre a seguir, siempre el telefono presto a ser contestado fuera la hora que sea, para apoyarme y brindarme sus consejos y sus recomendaciones siempre sabias.

Al Jefe lo respetaban y lo querian en el extranjero. Hace pocos meses compartiendo con neurocirujanos de otros paises, basto comentar que el Jefe era mi maestro y yo fui su discipulo para que se deshicieran en envios de saludos a el y a su familia, y reconocimientos de todo tipo a su persona, dando testimonio de cuanto lo apreciaban en todos lados.

El Jefe se quedo dormido el sabado 16 de julio pasado. Apenas el viernes hablamos por telefono y escuche su risa por una situacion transicional que comentamos, sin saber que seria por ultima vez. El Jefe se durmio como se duermen los justos: sin dolor, tranquilo, en la paz del hogar que tanto amaba, rodeado por el amor de su extraordinaria esposa y de sus brillantes hijos. El Jefe se fue a ocupar su lugar en el cielo de los genios, a hablar de Medicina con su tio Chocolon o de futbol con Arsenio Erico, de su gran Nacional querido que lo tenia como devoto fiel de sus colores y quien le regalo hace pocas semanas el ultimo campeonato que el veria. El Jefe se hizo inmortal en la historia de la Medicina Paraguaya y se hizo eterno en el cariño y la gratitud de quienes le debemos lo que somos, sabemos y hacemos y le estaremos eternamente en deuda por todo lo que sembro en vida en esta tierra.

Jefe querido. Maestro. Amigo. Hasta siempre.

QUE ES EL "EFECTO GOOGLE"?


La investigadora Betsy Sparrow veía la película "Gaslight" (1994) y se preguntó quién era la actriz que hacía el papel de la mucama. Para descubrirlo lo googleó. En esa ocasión, su habitual comportamiento le despertó una curiosidad: antes de Internet, ¿cómo respondíamos estas preguntas?
Según la experta, autora del estudio "Los efectos de Google en la memoria", solíamos recurrir a los amigos: alguien que supiera todo sobre béisbol o sobre el clima o de presidentes o de películas. La gente sabía a quién preguntarle.
Con la aparición de los motores de búsqueda como Google y las bases de datos en Internet cambió el destinatario de la pregunta. Ahora son máquinas las que nos sacan de apuro cuando los recuerdos nos abandonan y se han convertido en una especie de "memoria externa" de nuestro cerebro. Al menos, eso es lo que asegura el estudio publicado en la revista Science que revela que hemos perdido la capacidad de retener pero ganado en habilidad de búsqueda.
Los educadores y científicos habían empezado a advertir que el hombre se estaba haciendo cada vez más dependiente de la información en Internet, pero hasta ahora había pocos estudios que lo confirmaran, señala la psicóloga Betsy Sparrow, profesora adjunta de la Universidad de Columbia (Nueva York) y autora del estudio.
Precisamente, fue su experiencia personal, al darse cuenta de que recurría con frecuencia a la base de datos de cine IMDB para recordar el nombre de algunos actores, la que le llevó a profundizar en los hábitos de estudio y aprendizaje de las nuevas generaciones.
Sparrow menciona al doctor en Psicología Daniel Wegner y profesor de Harvard, quien hace ya treinta años elaboró la teoría de la "memoria transactiva", que hace referencia a la capacidad de dividir la labor de recordar cierto tipo de información compartida.
Como ejemplo señalaba una pareja en la que el marido confía en que su esposa recuerde las fechas importantes como citas médicas, mientras que ella confía en que él recuerde nombres de familiares lejanos, de tal modo que no duplican información ni "ocupan" memoria.
A raíz de esta teoría, Sparrow se preguntó si Internet estaba desempeñando ese papel para todo el mundo, a modo de una gran memoria colectiva y, junto con su equipo, realizó una serie de experimentos con más de un centenar de estudiantes de Harvard para examinar la relación entre la memoria humana, la retentiva de datos e Internet.
El equipo descubrió que cuando los participantes no sabían las respuestas a las preguntas automáticamente pensaron en su computadora como el lugar para encontrar esa información.
Además, descubrieron que si los estudiantes sabían que la información podría estar disponible en otro momento o que podrían volver a buscarla con la misma facilidad, no recordaban tan bien la respuesta como cuando creían que la información no estaría disponible.
Otro de los patrones de comportamiento que subrayan en el estudio es que la gente no recuerda necesariamente cómo obtuvieron cierta información siempre y cuando recuerden qué era. Sin embargo, sí tiende a recordar dónde encontraron los datos que necesitan cuando no son capaces de recordar exactamente los datos.
El estudio sugiere que la población ha comenzado a utilizar Internet como su "banco personal de datos", conocido como el "efecto Google", y las computadoras y los motores de búsqueda on line se han convertido en una especie de sistema de "memoria externo" al puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
Según Sparrow, no le ha sorprendido constatar que cada vez más personas no memoricen datos porque confían en que pueden conseguirlos, sino su habilidad para encontrarlos. "Somos realmente eficientes", asegura.
Utilizar los buscadores de Internet "no significa que nos estamos volviendo menos inteligentes'', dijo sino que nos estamos haciendo más refinados para encontrar información.
Por cierto, el papel de la mucama en la película "Gaslight" lo hizo Angela Lansbury. Ese fue su debut en la pantalla.
Fuente: EFE y AP

LA RESILIENCIA COMO FACTOR IMPORTANTE EN LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO


En los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales como consecuencia de la violencia de género, según publicó la prensa el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. La cifra se obtuvo a partir de la información que se publicó en los diferentes medios en ese período, ya que en la Argentina no hay estadísticas oficiales. Según las estimaciones de la ONU, una de cada tres mujeres en el mundo tiene probabilidades de ser maltratada.
Las conclusiones del estudio de la Universidad de Granada en mayo pasado sobre los femicidio en España establecen que los homicidios por violencia de género tienden a concentrarse temporalmente en un patrón estable y que el riesgo de que se cometa un asesinato al día siguiente de un caso previo se incrementa en un 67% y, a los 10 días, en un 30 %, lo que puede deberse a las distintas circunstancias que influyen sobre la conducta homicida. 
En el último Congreso de la Asociación Argentina de Salud Mental sobre Género y Poder se expusieron las secuelas físicas y psíquicas de la violencia de género. Tanto las problemáticas de violencia física como de abuso sexual o violencia psicológica son un serio problema de salud pública, en relación altrauma psíquico representado por la respuesta violenta abrupta e inesperada de extraños o allegados. Generan consultas por síntomas psicosomáticos como cefaleas, gastritis, pérdida del cabello, problemas hipertensivos y otros relacionados a la sexualidad. Entre los padecimientos psicológicos y psiquiátricos debe mencionarse el estrés postraumático con pesadillas, insomnio y recuerdos repetidos de las situaciones de violencia y también padecimientos vinculares, fobias, ansiedad y depresión.
Se destaca el valor de psicoterapias focales en mujeres damnificadas por violencia, orientadas a recordar y afrontar la situación vivida. Éstas disminuyen progresivamente el monto de ansiedad que despiertan y permiten comenzar a recuperar la vida cotidiana.
Para esto, son valiosos los conceptos de crecimiento postraumático y de resiliencia. El primero se refiere a la posibilidad de aprender de la experiencia, tomándola como oportunidad de cambio y transformación en la vida. Esta capacidad está presente de modo natural en muchas mujeres damnificadas por violencia pero también es posible alentarla a través de la psicoterapia.
La resiliencia es la capacidad plástica de afrontar adversidades y superarlas a través del cambio psíquico. La mujer que ha padecido situaciones de abuso o violencia es damnificada y tiene derecho a que se haga justicia y a que se la atienda. Se trata de ir logrando un rol protagónico y activo para recuperarse progresivamente. Tanto la psicoterapia como la medicación, cuando se requiere, promueven y refuerzan recursos de recuperación potencialmente presentes en víctimas de violencia de género.

Por el doctor Roberto Sivak, médico psicoterapeuta y psiquiatra, presidente Capitulo Estrés y Trauma Psíquico de la Asociación Argentina de Salud Mental. Sivak disertó sobre este tema en el VI Congreso Argentino de Salud Mental “Sexo y Poder: Clínica, Cultura y Sociedad”, que se llevó a cabo entre los días 19, 20 y 21 de mayo de 2011 en el Panamericano Hotel & Resort (CABA).

COMO SE ARMA LA CORTEZA CEREBRAL?



Según informó hoy la Universidad de Lérida (UdL), los resultados de la investigación han permitido descubrir que una de las funciones de estas proteínas es la de coordinar la migración de las neuronas hacia esta área del cerebro donde se desarrollan la inteligencia, el lenguaje y las habilidades cognitivas.
   
Concretamente, estas proteínas FLRT impiden que las neuronas más jóvenes lleguen, antes de tiempo, actuando como “señales repulsivas”.
   
La citada universidad catalana explica que una de las características del desarrollo del sistema nervioso es que prácticamente todas las neuronas se deben mover (migrar) desde la región donde nacen hasta el lugar del sistema nervioso donde ejercen finalmente su función.
   
Por este motivo, la coordinación de estas migraciones es fundamental para el correcto funcionamiento de la corteza cerebral.
   
La investigación, coordinada por el director del Grupo de Neurobiologia Molecular del Instituto de Investigación Biomédica, Joaquim Egea, en colaboración con el Instituto Max-Planck de Neurobiologia de Múnich (Alemania), impulsará el estudio de dolencias asociadas a defectos de migración neuronal, como por ejemplo la lisencefalia, que causa epilepsias graves y retraso mental en humanos.
   
En este sentido, los investigadores de la UdL trabajan con personal médico del Hospital del Vall d'Hebron de Barcelona en el estudio de posibles implicaciones de las proteínas FLRT en tejido nervioso de fetos humanos afectados por este tipo de enfermedades.
   
El estudio, publicado en la revista EMBO Journal el pasado 14 de junio, supone una nueva vía para la comprensión de los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la corteza cerebral, según indicó la universidad leridana.
   
La investigación se ha desarrollado aplicando técnicas de ingeniería genética en ratones y completa una investigación anterior del doctor Joaquim Egea sobre el comportamiento de las proteínas FLRT, que permitió descubrir el importante papel de estas moléculas en la adhesión celular en las etapas tempranas de formación de los organismos pluricelulares durante su desarrollo.
   
Según la UdL, las FLRT tienen por lo tanto una doble función -adhesión y repulsión-, dependiendo del tejido donde se estudien.

Esta multifuncionalidad no es única y se ha descubierto en otras proteínas, como lo constatan varias investigaciones.


(extraido de www.abc.com.py)

martes, 5 de julio de 2011

EL SINDROME DE LA MUJER MALTRATADA





Dolorosamente se deben escribir lineas para ilustrar situaciones que pueden tener soluciones especializadas en la Medicina y la Psicologia, lamentablemente tomandocomo marco situaciones que han sucedido y marcan a fueego a una sociedad, rogando a todos los que conozcan casos similares los DENUNCIEN e insten a sus victimas a hacerlos de propia manera, ya que segun los juristas en estos casos solamente se puede proceder en casos de denuncia personal.

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS

Antes de empezar, quisiera aclarar algunos conceptos. La violencia domestica es cualquier tipo de violencia ocurrida dentro del hogar sin importar genero o edad. Sin embargo, cuando hablamos de violencia de género nos referimos exclusivamente a la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc. Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994). Incluso, algunos autores han dicho que al hablar de violencia de género se abarcan todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia, afectando de manera fisica o psicologica su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

DE QUE TIPOS DE VIOLENCIA HABLAMOS?

La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.

La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines. En estos casos podria citarse a la llamada violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).

Otros tipos de violencia son la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos; la violencia sexual que se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión segun citan Alberdi y Matas. Esta ultima, aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Esta violencia de tipo sexual incluso era considerada como "normal" dentro del matrimonio, pero hoy en dia desconozco si la justicia ha cambiado este concepto al respecto.

QUE DICE LA LEGISLACION PARAGUAYA AL RESPECTO?

Consultada al respecto, la Abogada Liz Nuñez (@liznunez) comenta que el maltrato fisico es un delito de accion penal PRIVADA tipificado en el Articulo 17 Inciso 1 del Codigo Procesal Penal lamentablemente penado solamente con 180 dias de carcel o multa. Ademas SIEMPRE debe ser a instancias de la victima, de nada sirve que un tercero denuncie el hecho, no puede intervenirse de por si, si la propia victima no denuncia el maltrato.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL SINDROME

Es muy comun que la gente, principalmente la propia victima o su entorno familiar, atendiendo a presiones sociales (el "que diran" por ejemplo) justifique y se trate de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a: características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”), circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos), celos (“crimen pasional”), la incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc. Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero.  El estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja.  

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

QUE ES EL SINDROME PROPIAMENTE DICHO?

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales. El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión. En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

Dos autores, Walker y Dutton, definieron como nadie el síndrome de la mujer maltratada. Ellos dijeron que este sindrome sucede como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia,  baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales. Algunos autores equiparan estos efectos al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, sin duda, aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración. Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

Marie-France Hirigoyen  diferencia entre dos fases en las consecuencias, las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo. En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja. En la segunda, la de las consecuencias a largo plazoson aquellas etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta ultima fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada.

COMO SE TRATA A LAS MUJERES CON ESTE SINDROME?

El tratamiento de este sindrome es complejo. En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas individuales de cada paciente.Se deben evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.

Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían la información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc., la reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste (insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc).y el fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos sociales y familiares,…

No obstante, el principal camino para acabar con la violencia de género SIEMPRE es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas. 

Ante cualquier sospecha de VIOLENCIA DE GENERO no duden en recurrir a sus unidades fiscales barriales, zonales o de su ciudad, a la Comisaria mas cercana o llamar a estos telefonos:

- Centro de atencion de victimas de violencia:  021 228518 - 021 554396 - 021 206876

- Fundacion Kuña Aty: 021 226 793 - 021 208 641

- Secretaria de la mujer: 021 450041 - 021 450036

- Comisarias definidas para atencion a mujeres: Comisaria 6º: 204876, Comisaria 7º:228518, Comisaria 15º Metropolitana: 557500; Comisaria Encarnación: 071 205043; Comisaria 4º Villarrica: 0541 42580

- Servicio de atencion a la mujer (SEDAMUR): 021  452 060/2

RECUERDEN QUE EL SILENCIO ES EL PEOR ENEMIGO DE LA MUJER MALTRATADA, PERO DE TODOS LOS SILENCIOS, EL PEOR SILENCIO ES EL SUYO MISMO.

MUJERES MALTRATADAS: DENUNCIEN A SUS MALTRATADORES Y MANTENGAN LA DENUNCIA, NO LA RETIREN, HAGANLO YA...!!! TODA UNA SOCIEDAD ESTA PRESENTE AQUI PARA DEFENDERLAS.

Gracias por la ayuda en este blog a @liznunez @antoniaarroyo @rommy_182, Roxy, @wagnercita, @vivi_verdecchia, @beligaleano, @dagogliano