Para hablar de medicina... sin complicaciones...

Aqui hablamos de Medicina sin jeroglificos, tratando de explicar y hacernos entender... enfasis en Neurociencias pero si hay que hablar de otras ramas medicas, pues lo hacemos...!!! Bienvenidos y gracias por estar...!!!

lunes, 23 de mayo de 2011

QUE ES LA HIPERPROLACTINEMIA?


La hiperprolactinemia es la elevación de la concentración de una hormona llamada prolactina en el organismo. La prolactina es una hormona segregada por la glándula hipófisis. Sus funciones principales son el crecimiento de los senos de la mujer durante el embarazo y la producción de la leche materna luego del parto. Una producción excesiva de prolactina puede afectar el sistema reproductivo, causando trastornos ováricos (en las mujeres) o problemas testiculares (en los hombres).

En las mujeres, una elevación de prolactina puede ocasionar un trastorno conocido como “galactorrea”, que es la producción de leche en una mujer que no se encuentra amamantando, así como una irregularidad de los períodos menstruales o la ausencia de los mismos.

En los hombres, la hiperprolactinemia puede ocasionar galactorrea, así como una disminución en los niveles de testosterona  que puede resultar en una disminución del deseo sexual (libido).

En niños y adolescentes, un exceso en los niveles de prolactina puede interferir en el desarrollo puberal.

Si se sospecha de hiperprolactinemia, debe realizarse un análisis de prolactina en la sangre. Si se detecta un problema, el médico puede solicitar otros estudios (como TC o RMI del cerebro) y derivar al paciente al endocrinólogo, quien realizará una evaluación más exhaustiva.

El endocrinólogo receta una medicación con el objetivo de suprimir la producción de prolactina. En caso de detectar la presencia de un tumor, los especialistas derivaran a un neurocirujano para evaluar la posibilidad de realizar una cirugía o un tratamiento con radioterapia. El tratamiento se adapta a cada paciente en particular.

LA "MUERTE DE CUNA" O SINDROME DE MUERTE SUBITA DEL LACTANTE (SMSL)



Otro tema sobre el que me han pedido escribir hoy es respecto a lo que pudo haber pasado con un neonato en un sanatorio asunceno, el cual fallecio aparentemente por una aspiracion de liquido a partir de vias digestivas. La oportunidad me parecio unica para hablar del SMSL. 

La Muerte Súbita del Lactante o SMSL es la muerte inesperada de un lactante que aparentemente se muestra sano. Es la principal causa de muerte entre los bebés de edad inferior a un año, sin contar el periodo neonatal.
Los bebés que tienen más posibilidades de sufrir SMSL son los bebes prematuros, lactantes con apnea de causa desconocida o Episodio Aparentemente Letal (cambios de color, perdida de tono muscular, sensación de falta de respiración) y también los hermanos posteriores (o gemelos) víctima de dicho síndrome.
A pesar de que no tener una causa concreta de porqué sucede esto, podemos ver algunos factores que aumentan las posibilidades de que sufran esto:

-Imposibilidad de defenderse: son tan pequeños que si por ejemplo se quedan atrapados en las sábanas no pueden hacer nada ellos mismos.
-Alteraciones en el control de la presión arterial: pueden existir algunas anomalías a nivel cerebral que hace que afecte al centro respiratorio o al control de la presión arterial. Esto se asocia sobre todo a los sbebes prematuros debido a su inmadurez.
-Presenta anomalías en el bulbo cerebral: se detectan anomalías en el bulbo cerebral donde está el centro de regulación de la respiración y el de funcionamiento cardíaco.
En 1946, el Dr. Benjamin Spock publicó uno de los libros más leídos a nivel mundial referente al cuidado de los niños: Baby and Child Care. El Dr. Spock fue un reconocido pediatra norteamericano, pionero en el estudio del psicoanálisis para tratar de entender el comportamiento infantil.

En la edición de 1958 de su libro escribió: “si un lactante vomita [cuando duerme boca arriba], es más probable que se ahogue con el vómito”, refiriéndose a que los niños pequeños deberían de dormir boca abajo. Dicho libro influyó a miles de médicos y la recomendación de dormir a los niños en decúbito prono persistió hasta los años 90′s.

A principios de la década de los 70′s, existían ya un par de estudios epidemiológicos que mostraban un riesgo mayor de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) en niños que dormían boca abajo. Se estimo entonces que de haberse analizado esta información en aquella época, se habrían prevenido más de 50,000 muertes en Inglaterra, Estados Unidos y Australasia. Sólo podemos imaginar cuántas muertes por este síndrome podrían haberse evitado en el resto del mundo si desde entonces hubiéramos hecho caso a esta evidencia científica.

La recomendación del Dr. Spock suena lógica. Si el bebé está boca arriba y vomita, suena lógico pensar que se podría broncoaspirar. Y estoy seguro de que las intenciones del Dr. Spock eran buenas. Sin embargo, su recomendación estaba basada en una teoría, en una percepción de lo que podría pasar, en experiencia personal.

El SMSL es un ejemplo clásico del porqué debemos basar nuestros cuidados en las evidencias generadas por la investigación. Sin darnos cuenta, y creyendo que tenemos una base lógica para recomendar algo, en ocasiones podemos causar más daño que bien. Esto no quiere decir que dejemos a un lado la experiencia, sino que es ideal fundamentar nuestros tratamientos e integrar estas pruebas a nuestra pericia clínica para garantizar el mejor cuidado posible.

Ahora sabemos que los niños que duermen en decúbito prono (boca abajo) tienen un riesgo casi 5 veces mayor de morir por SMSL que los niños que duermen en decúbito supino (boca arriba):  Pero no fue hasta mediados de los 90′s cuando al fin se inició la campaña Back to Sleep (“De espaldas, a dormir”).

Aún así, por lo menos en nuestra cultura, existe el miedo de que si a un niño se le acuesta boca arriba se broncoaspirará. Por eso, es muy común que médicos sugieran dormirlos de lado. De nuevo, dormirlos de lado suena lógico. Y de nuevo, es una recomendación basada en nuestras percepciones personales y en una costumbre arraigada. Los niños que duermen en decúbito lateral también tienen un poco más de riesgo de SMSL que los que duermen en decúbito supino:.

Existen condiciones en las que tal vez el riesgo supere al beneficio, como el caso de los niños con enfermedad por reflujo gastroesofágico severo. Pero en la mayoría, la mejor posición para dormir a los menores de 1 año es en decúbito supino, o sea, boca arriba.

Este año, se han publicado dos revisiones acerca del tema en las revistas American Family Physician y New England Journal of Medicine. En ambas se menciona el riesgo de dormir a los niños boca abajo Y de lado. A pesar de estas pruebas, ¿cuánto tardaremos en olvidar el miedo que, de manera no intencional, nos inculcó el Dr. Spock?

Por eso, es lo que recomiendan los especialistas realmente?

1. Dormir boca arriba o posición supina quitándoles las almohadas, cojines o colchas gruesas ya que todo esto podría asfixiar al bebé.

*Nota: Si el lactante tiene reflujo gastro-esofágico patológico tienen que dormir boca abajo de costado, no boca arriba.

2. El bebé tiene que permanecer en una atmósfera limpia, libre de humos de tabaco. Esto es recomendable que se siga desde antes de que nazca hasta después de su nacimiento.

*Nota: si la madre fuma durante el embarazo o primer año de vida el riesgo que tiene el bebé a sufrir SMSL se incrementa en 4.09 veces.

3. Mientras el bebé duerme su cabeza tiene que estar despejada, sin cubrirse con la ropa de cama o parecidos.Según estudios realizados el 16% y 22% de los niños que sufren muerte súbita tenían la cabeza tapada con la ropa de cama.

*Nota: para evitar que el bebé se desplace hacia abajo y se pueda tapar la cabeza, es recomendable que los pies del bebé toquen con el límite de la cuna.

4. Es recomendable que los lactantes duerman cerca de sus padres, pero no en la misma cama, sino en su cuna.

5. No sobre abrigar al bebé, mucho menos cuando duerme

6. Realizar periódicos controles con el obstetra y luego el pediatra

7. Dar el pecho durante los 6 primeros meses .
 
8. No dejar al bebé solo con otros niños pequeños sin vigilancia de un adulto ya que los juegos pueden llegar a ser peligrosos.

9. No darle miel al bebé menor de un año ya que puede causar botulismo infantil.

10.Enseñar estas recomendaciones a las personas que vayan a ocuparse del bebé.

COMPLICACIONES MAS COMUNES EN LAS LIPOASPIRACIONES Y LIPOESCULTURAS


Como consecuencia del fallecimiento de una paciente en un centro asistencial privado especializado en Estetica en los dias pasados, han llovido pedidos al twitter y al FB para que escribiese al respecto. Haciendome eco de estos pedidos, paso a detallar brevemente los estados patologicos mas comunmente asociados a las cirugias de liposuccion, lipoaspiracion y lipoescultura.

La liposuccion paso de ser una novedad de finales de los años 70 a convertirse en el procedimiento mas comúnmente realizado por los cirujanos plásticos en la ultima década. Dujarrier en 1921 fue el primero en utilizar una cánula para remover tejido adiposo por razones cosméticas teniendo un desenlace desastroso en ese intento. El interés en la remoción de grasa a través de pequeñas cánulas resurgió en los años 60 cuando Schrudde utilizó curetas afiladas ranuradas a presión negativa para la remoción de grasa. En los años 80 se introdujeron las cánulas romas y a finales de esta década Klein presentó la técnica tumescente la cual minimiza la perdida de líquidos. Zocchi en 1992 revoluciona la técnica con la asistencia del ultrasonido, 

La clave del éxito de la liposucción comienza con una adecuada selección del paciente, la realización de una historia clínica completa que valore antecedentes y factores de riesgo y la comunicación abierta acerca del procedimiento incluyendo los riesgos, complicaciones y limitaciones del mismo. 

Aunque la liposucción se considera un procedimiento seguro tiene algunos riegos inherentes al método mismo que en la mayoría de casos pueden evitarse con una técnica quirúrgica meticulosa y un análisis prequirúrgico cuidadoso.

La literatura disponible destaca como complicaciones menores más frecuentes:

a. COMPLICACIONES LOCALES

- Las irregularidades de contorno definidas mejor como una secuela más que como una verdadera complicación, pueden ocurrir en cualquier área tratada. Según algunos artículos, se ha reportado que la liposucción asistida por ultrasonido (LAU), presenta menores problemas de este tipo los cuales pueden evitarse llevando a cabo el procedimiento en forma ordenada

- La hipoestesia (disminucion de la sensibilidad) de la piel localizada sobre el área liposuccionada es una secuela normal y esperada de la liposucción. Teóricamente la disestesia (alteracion de la sensibilidad) postoperatoria representa una neuritis inflamatoria transitoria que debe tratarse con antiinflamatorios y masajes desensibilizantes. 

- Teóricamente todas áreas tratadas se edematizan (se "hinchan") por lo que deben utilizarse prendas compresivas durante el postoperatorio para disminuir la presentación de esta complicación, 
.
- Las equimosis ("moretones") serán inevitables en respuesta a la lesión de pequeños vasos, que en la mayoría de veces resolverán espontáneamente, sin embargo la coloració de hemosiderina puede ser permanente sin que exista tratamiento alguno para ella, 

- Puede ser frecuente el sangrado postoperatorio, lo cual puede evitarse mediante una adecuada infiltración del tejido con soluciones con epinefrina que por su efecto vasoconstrictor disminuyen el sangrado procedente de pequeñas lesiones vasculares. Se debe por lo tanto controlar cuidadosamente el material extraído. En el caso de aplicación de ultrasonido, este deberá usar únicamente en áreas infiltradas. También se ha relacionado la utilización de cánulas de titanio gastadas con el trauma tisular y el sangrado potencial, 

- La aparición de seromas se ha visto con mayor frecuencia con la utilización del ultrasonido. Son más frecuentes cuando se extraen grandes cantidades de grasa o cuando el procedimiento se combina con una cirugía abierta. Puede reducirse su frecuencia limitando el tiempo de exposición al ultrasonido y colocando drenaje en el postoperatorio, 


b. INFECCIONES

- Afortunadamente la infección no es una complicación común en la liposucción y puede prevenirse con un adecuado lavado y esterilización de los equipos así como el empleo de una adecuada asepsia y antisepsia durante el procedimiento mismo. El germen mas frecuentemente involucrado es el Estafilococo áureas. Comúnmente se utilizan antibióticos profilácticos tales como las cefalosporinas de primera generación,.

- También se han reportado casos de fascitis necrotizante, siendo los microorganismos causales más frecuentes los anaerobios y el Estreptococo beta hemolítico. El tratamiento incluye la combinación de antibióticos de amplio espectro, el desbridamiento agresivo y la administración de oxígeno hiperbárico


c. COMPLICACIONES SEVERAS LOCALES

- La necrosis de piel resultado, de una lesión vascular o térmica puede evitarse por completo si la técnica es realizada apropiadamente y respetando la anatomía. La lesión térmica del espacio subcutáneo es un riesgo exclusivo dela liposucción asistida por ultrasonido que puede prevenirse teniendo en cuenta sus dos reglas cardinales: aplicar ultrasonido únicamente en el tejido infiltrado y mantener siempre la cánula en movimiento,

- Debido al pequeño diámetro y longitud de las cánulas y a la naturaleza ciega del procedimiento existe el riesgo de dirigir la cánula dentro de planos tisulares indeseados, resultando en la perforación de una viscera. Se consideran pacientes de alto riesgo para perforación intestinal aquellos con hernias de la pared abdominal; antecedente de cirugía abdominal incluyendo la laparoscopia, debido al neumoperitoneo (introduccion de aire en el abdomen para realizar la cirugia), por lo que debe enfatizarse en el examen físico la búsqueda de cicatrices abdominales y cualquier herniacion que alerte al cirujano sobre un riesgo de perforación. Incluso se ha recurrido a la tomografía y ecografia en pacientes en quienes el examen físico resulta dudoso como es el caso del paciente obeso, 


d. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

- El embolismo pulmonar es una enfermedad común y una causa frecuente de muerte. La incidencia de trombosis venosa profunda es de aproximadamente 0.1 a 0.8% en pacientes sin profilaxis. Aunque existe poca información en cuanto a esta complicación en pacientes de cirugía estética, el riesgo parece ser bajo, Es un hecho que el embolismo pulmonar no tratado debe considerarse como un estado de enfermedad con mortalidad relativamente alta si no se diagnostica adecuadamente.

Las manifestaciones clínicas son variables e inespecíficas y puede o no haber signos o síntomas aún cuando exista una trombosis profunda extensa. Los síntomas pueden ser dolor o sensación de tirantez en la pierna, con o sin inflamación, dolor a la dorsiflexión pasiva del talón, signo de Homan (de valor medico) y cuando se presenta el embolismo pulmonar puede haber dolor pleurítico, disnea, hemoptisis, taquicardia, taquipnea, alteración del estado mental o presentarse una descompensación respiratoria repentina en el periodo postoperatorio.


En los antecedentes familiares es importante la historia de eventos trombóticos o estados de hipercoagulabilidad Estos factores son modificados adicionalmente por el cuidado general del paciente, duración y tipo de anestesia, inmovilización perioperatoria, grado de deshidratación y presencia de sepsis. Por esto el riesgo individual está determinado por el tipo de cirugía y la acumulación de factores predisponentes.

El diagnóstico será, pues, el resultado de la suma de factores de riesgo, signos y síntomas, EKG, Rx de tórax, test de ventilación/perfusión, sin embargo, el examen más preciso para confirmar el diagnóstico es la arteriografía pulmonar.

e. TROMBOEMBOLISMO GRASO
 
El trombolismo graso es otra compilación en liposucción. Las estadísticas disponibles se asocian a fracturas de huesos largos como el femur, pero no hay descritas las asociadas a la liposucción. Sin embargo ESTE PARECE SER EL CASO ASOCIADO CON LA MUERTE RECIENTE QUE NOS OCUPA segun los primeros reportes medicos.

Por asimilación se ha sugerido la misma fisiopatología que se presenta en un politraumatismo con fractura de huesos largos, aunque en la liposucción no es claro sise trata del mismo mecanismo. Se piensa que es debido a grasa neutral del área afectada que se emboliza (corre) hacia la circulación pulmonar donde es hidrolizada (destruida) por la lipasa presente en los neumocitos en ácidos grasos libres que son químicamente nocivos para el parénquima pulmonar llevando a sindrome de dificultad respiratoria aguda. Es decir, los metabolitos de su destruccion la tornan toxica.

Los síntomas se presentaran durante las primeras 24 horas en un 60% de los casos, en las 48 horas en un 85% y raramente después de las 72 horas, y se caracterizan por taquicardia, taquipnea (respiracion agitada), fiebre, hipoxemia (falta de oxigenacion de los tejidos), desorientación mental, letargia e irritabilidad. Las hemorragias petequiales (puntitos) son una manifestación clásica y ocurren en un 50% de los pacientes, presentan además un rash cutáneo (ronchas) en pliegues axilares, flancos, mucosa bucal, conjuntivas e infartos retinales. Las manifestaciones oculares son características pero transitorias, como edema en la mácula, manchas blanquecinas o hemorragias retinales. Los estudios de laboratorio muestran aumento de la lipasa sérica, anemia, trombocitopenia e hipocalcemia así como hipocolesterolemia y aumento de los ácidos grasos libres. Se pueden encontrar glóbulos grasos en orina y esputo. La radiografía de tórax muestra la imagen de nieve, característica del edema pulmonar. Estos hallazgos generalmente se presentan en las primeras 24 a 72 horas.

Según la recomendación de la Sociedad Americana de Cirugía Plástica y Reconstructiva con su equipo sobre valoración sobre liposucción, una vez se sospecha el diagnóstico de embolismo graso se deben iniciar altas dosis de corticoesteroides. La dosis recomendada de metilprednisolona es de 15 a 30 mg/kg en infusión de 20 min. continuando cada 6 horas hasta un total de 48 horas. Esto se asocia a todas las medidas de oxígeno, intubación, PEEP y ventilación mecánica según cada caso.

No obstante estos reportes aún quedan muchos aspectos en cuanto a la fisiopatología y el diagnóstico del embolismo graso en pacientes de liposucción. Es posible, dada la naturaleza del procedimiento, se encuentren glóbulos libres de grasa en sangre o en orina sin que se presente el síndrome.

viernes, 20 de mayo de 2011

QUE SON LOS CRANEOFARINGIOMAS?


Los craneofaringiomas son tumores que crecen dentro del craneo y que surgen de la proliferación de células que no lograron migrar a su área habitual, justo por debajo de la parte posterior del cráneo, durante la primera etapa del desarrollo fetal.

Estos tumores, que desde el punto de vista técnico no se consideran una forma de cáncer, representan cerca del 6% de todos los tumores cerebrales de diagnóstico reciente en los niños. La mayoría de los casos se detectan en niños menores de 13 años. La afección por este tumor es más común en los niños entre los 5 y 10 años de edad; sin embargo, en algunas ocasiones los adultos pueden verse afectados. Los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de desarrollar esta afección.

Los síntomas reflejan un aumento de la presión dentro del cerebro, e incluyen cefalea, vómitos y problemas en el desempeño escolar. Además, los pacientes pueden tener una pérdida parcial de la visión, un retardo en el crecimiento y trastornos hormonales. Los trastornos hormonales pueden provocar aumento de peso y fatiga grave.


El craneofaringioma produce síntomas de tres formas diferentes:
  • Incremento de la presión en el cerebro o presion intracraneana: El incremento de la presión en el cerebro produce dolor de cabeza, náuseas, vómitos (especialmente en la mañana) y dificultades con el equilibrio.
  • Alteración de la función de la glándula pituitaria:  La lesión de la glándula pituitaria produce desequilibrios hormonales que provocan sed y micción excesivas (diabetes insipidus) y truncan el crecimiento. Cuando el tumor daña el nervio óptico se desarrollan problemas de visión que, a menudo, son permanentes y pueden empeorar después de la cirugía para extirpar el tumor. 
  • Lesión del nervio óptico: La mayoría de los pacientes tienen al menos algunos defectos visuales y evidencia de disminución de la producción hormonal en el momento del diagnóstico.





Por lo general el tratamiento comprende una combinación de cirugía y radioterapia. Según la edad del paciente y la extensión del tumor, puede recurrirse únicamente a la cirugía o a las técnicas de irradiación de desarrollo reciente.

Se están aplicando las técnicas radioterapéuticas más novedosas para mitigar los efectos de la radiación en áreas delicadas del cerebro que circundan el tumor. Los pacientes que están siendo tratados por este tumor usualmente necesitan continuar con una terapia de reposición de hormonas.

En general, el pronóstico para los pacientes con craneofaringioma es bueno, con posibilidades de curación permanente del 80 al 90% si el tumor se puede extraer totalmente con cirugía o tratar con dosis elevadas de radiación. Sin embargo, el pronóstico para un paciente individual depende de varios factores, entre los que se cuenta la capacidad de extirpar todo el tumor y las deficiencias neurológicas y desequilibrios hormonales causados por el tumor y por el tratamiento. La mayoría de los problemas con las hormonas y con la visión no mejoran con el tratamiento y, en algunas ocasiones, éste los puede aun empeorar.

Un porcentaje significativo de los pacientes sufre problemas hormonales, de la vista y neurológicos a largo plazo después del tratamiento del craneofaringioma. El tumor puede recurrir en aquellos pacientes en quienes no se lo extirpó por completo.

Se debe buscar asistencia médica si se presenta cualquier signo de aumento de la presión intracraneana (dolor de cabeza, náuseas, vómitos, desequilibrio), cualquier cambio visual, sed y micción en aumento o crecimiento deficiente en un niño.

miércoles, 18 de mayo de 2011

QUE ES EN REALIDAD EL SINDROME DE BURNOUT

Con motivo de la internacion del amigo Carlos Troche por motivos de acoso laboral y estres profundo causado por una persecucion encarada por el periodista (:::) argentino Jorge Pizarro en el SNT Canal 9 de Asuncion, aprovecho estas lineas para dos cosas. En primer lugar, desear fervientemente que se largue del pais semejante clase de personajes que solo trae inestabilidad socavando incluso la salud de las personas. En segundo lugar, aprovechar a responder a quienes han preguntado hoy acerca de lo que padece el querido Carlos, y que se dio en llamar SINDROME DE BURNOUT.

La principal definición del Síndrome de Burnout (SB) es que es un conjunto de signos y sintomas que aparecen en el trabajador como consecuencia de una recompensa inferior a la esperada por parte de su trabajo. Dicho de otra forma, estar quemado en el trabajo es ser infeliz en el trabajo, y ser feliz se basa en una simple fórmula: “la felicidad dividida entre las expectativas”, como señala Alan Cass, terapeuta en Wall Street.


Es fácil identificar cuando se padece SB, es el momento en que que gritamos al cielo “¡Ya no puedo más!”. Sin embargo, hasta ese punto, el trabajador ha ido padeciendo una degeneración de su satisfacción laboral y de su calidad de vida en el trabajo. Debido a su naturaleza, el SB está ligado estrechamente a la vida laboral. Este punto lo distingue de otros desórdenes como puede ser la ansiedad, el desgaste emocional o el estrés.

El primer estudio sobre este síndrome fue llevado a cabo por Herbert Freudenberger en 1974) al describir cómo algunos trabajadores desarrollaban un proceso de deterioro en la atención profesional y en sus prestaciones sanitarias, educativas… Cristina Maslach en 1976 en un informe titulado “pérdida de responsabilidad profesional” continúa la indagación en la materia. Maslach, no obstante, sólo asociaba el SB a empleos con dependencia emocional, es decir, aquellos donde importaba el rendimiento basados en una formacion de vinculos con los sujetos del trabajo: medicos, personal de blanco, docentes, juristas, abogados, quienes en mi consulta personal son los que mas abundan. No fue hasta 1988 cuando Pines y Aronson extienden la definición a cualquier situación laboral con independencia de la responsabilidad y el trato humano.

El primer estado es el del entusiasmo. En esta etapa acudimos al empleo con mucha fuerza y grandes expectativas preconcebidas. Generalmente, esto deriva en una implicación excesiva, lo que lleva a soportar mucha carga de trabajo voluntario.


La segunda etapa es la del estancamiento. En esta fase es cuando se volatilizan todas nuestras expectativas al chocar con la realidad laboral. La desilusión nos embarga y nos obliga a comenzar a plantearnos la posibilidad de dar cambios en la vida laboral.

El tercer escalón es el de frustración. El SB llega a un punto en el que nuestro trabajo carece de sentido. Comenzamos a sufrir otras manifestaciones emocionales como la ansiedad o un aumento de la agresividad.

En cuarto lugar está la fase de apatía. En esta etapa es cuando ponemos el freno a nuestro trabajo. Trabajamos sensiblemente por debajo de nuestra capacidad un mostramos una palpable falta de interés por la empresa. Desarrollamos un sentimiento de frustración que nos obliga a huir de nuestro problema, es decir, de nuestro trabajo. Enfriamos las relaciones con los compañeros y el interés por mejorar en nuestro ámbito.

La quinta etapa es la de distanciamiento. Nos sentimos como una olla sin agua en el fuego, totalmente vacíos. Pasamos a eludir la mayor cantidad de responsabilidad posible y evitamos cualquier iniciativa. Nuestra autoestima se ve mermada. Pese a todas las contrariedades hacemos lo suficiente para conservar el puesto laboral debido a que nuestro bajo esfuerzo ya se ve compensado por la retribución laboral.

El principal trastorno que provocará en nuestras vidas el SB es el desasosiego. Dado que el trabajo es un importante pilar de nuestras vidas, es difícil no mostrar una preocupación constante por su mala marcha. Esta inquietud nos afecta durante todo el día y supone un importante factor de estrés. Conforme crece el sentimiento de frustración se comienzan a desarrollar problemas de inquietud y ansiedad que merman nuestra calidad de vida.


De igual modo, es difícil de escapar de estas preocupaciones incluso cuando se necesita descansar. Por ello, el SB acaba por afectar a nuestro sueño y provoca insomnio. Junto con el insomnio y el estrés, tendemos a aumentar susceptiblemente nuestra irascibilidad y agresividad, y esto es algo que pagamos con nuestras relaciones sociales. Así pues, estar quemado en el trabajo puede acabar por afectar a nuestras relaciones sociales y aumentar la sensación de solitud y vacío que ya se experimentaba en el trabajo. Todos estos factores pueden acabar por desencadenar una depresión si no le ponemos freno a tiempo.

En la parte física, la incapacidad para descansar y el aumento de la tensión muscular generada por el estrés acaba por mermar nuestra fortaleza fisica. Este debilitamiento ahonda más aún en nuestra capacidad laboral reducida y supone un riesgo para nuestra salud del día a día.

El tratamiento del SB se basa en el control del estrés, el ensayo conductual y la potenciación del autocontrol. En ocasiones, es necesario un breve período de baja laboral.

A continuación enumero los mejores “antídotos” contra el síndrome :
  • Implicarse en actividades externas al trabajo.
  • Intensificar y revalorizar las relaciones personales y familiares.
  • Planificar y desarrollar actividades de ocio y sociales.
  • Tener tiempo y espacio para el juego y la recreación.
  • No saltear períodos de vacaciones
  • Desarrollar actividad física.

    Si usted cree que esta afectado por el SB no dude en consultar lo antes posible.

martes, 17 de mayo de 2011

MAS DISTRACCION? MAS MATERIA GRIS...


Una nueva investigación ha revelado una inesperada relación entre la tendencia a distraerse con cualquier cosa y el tamaño del cerebro, concretamente del lóbulo parietal superior. Las personas que se distraen con más facilidad suelen tener, de acuerdo a estos resultados, un mayor volumen de materia gris en esta región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea. El descubrimiento es contraintuitivo, como reconocen sus autores, porque tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración. Pero la realidad es justo la contraria.

Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor, pero los resultados publicados en 'The Journal of Neuroscience' demuestran que asi es en definitiva. En cualquier caso, estos resultados no indican una mayor o menor inteligencia, sino que tan sólo constatan una relación entre la morfología de este área cerebral -lo que no excluye que otras puedan estar también involucradas- y la capacidad de atención.

Los investigadores realizaron pruebas para medir la facilidad con que se distraía ('distractibility', en inglés) un grupo de 145 voluntarios, y comprobaron que los más dados a olvidarse de las tareas que estaban realizando -como ir al supermercado y no recordar para qué, por ejemplo- eran también los que más volumen neuronal presentaban en el lóbulo parietal superior. En otro experimento, 15 participantes realizaron una serie de tareas, primero en condiciones normales y después mientras eran sometidos a una técnica conocida como estimulación magnética transcraneal, que aminoraba la actividad de esta región cerebral.

Cuando la acción del lóbulo parietal se reducía, se distraían más y tardaban un 25% más, como media, en completar las mismas tareas. Este resultado sugiere que la zona cerebral actúa en el mantenimiento de la atención, pero aún queda por explicar por qué razón un mayor volumen en la misma equivale a un menor rendimiento en labores que requieren concentración. La hipótesis que manejan en este articulo es que la destrucción de algunas neuronas -y, por tanto, la reducción de materia gris- es un proceso importante para la madurez.

En otras palabras, las personas con más materia gris en la corteza cerebral (incluido el lóbulo parietal) serían también un poco más 'niños' y, en consecuencia, algo más distraídos. Típicamente, perdemos volumen cortical entre la adolescencia y la madurez. En un sentido, esto parece un declive cognitivo. Pero también se cree que es un proceso de optimización, en el que las neuronas y sinapsis [contactos entre las células cerebrales] ineficientes son eliminadas.

Un equilibrio entre la capacidad de prestar atención y la posibilidad de distraerse es necesario para la supervivencia humana. La explicación evolutiva es que nuestros ancestros necesitaban concentrarse en tareas técnicas como fabricar armas con piedras y huesos, pero no tanto como para obnubilarse en su trabajo y no darse cuenta si hay un depredador al acecho. Hay que mantener cierto interés por los estímulos espontáneos que surgen en el entorno, sin llegar a distraerse con el vuelo de una mosca (porque entonces nunca se acabará la fabricación del arma).

En un nuevo experimento que aún está en marcha, los investigadores están intentando usar la estimulación magnética para modular la acción de distintas regiones cerebrales e intentar mejorar el rendimiento de personas "patológicamente distraídas". No se espera que dé resultados "inmediatos", pero en un futuro quizás pueda ayudar a desarrollar nuevas terapias contra trastornos relacionados con la falta de atención.

Fuente: elmundo.es

LAS RAZONES DE LA CLAUSTROFOBIA


Mucha gente padece miedos a lugares cerrados. Las razones pueden ser diversas pero la comprension de este fenomeno esta mas cerca de entenderse hoy en dia. Al parecer, todos nos movemos en una burbuja de protección llamada 'espacio cercano', más comúnmente conocido como 'espacio personal'. Pero esta burbuja no es del mismo tamaño para todas las personas. Aquéllas que proyectan su espacio personal mucho más allá de sus cuerpos son más propensas a experimentar miedo claustrofóbico, según un nuevo estudio. Publicado en la revista 'Cognition' , es uno de los primeros en centrarse en los mecanismos de percepción del miedo claustrofóbico.

De este estudio han participado 35 estudiantes con una media de edad de entre 18 y 33 años. Los investigadores les sometieron a pruebas para determinar su percepción del espacio así como a un cuestionario sobre claustrofobia con el fin de poder diagnosticar o no la patología.

Se ha encontrado que las personas con más niveles de claustrofobia tienen un exagerado sentido del espacio que les rodea pero no se ha determinado aún si es la distorsión en la percepción espacial la que lleva al miedo, o viceversa. Ambas situaciones son probables.

Todo el mundo experimenta miedo claustrofóbico, en cierta medida, pero hay una amplia gama de diferencias en el grado entre los individuos. Cerca de un 4% sufren esta fobia, que se clasifica dentro de las fobias específicas (pánico a algo concreto) de forma grave, lo que puede provocar ataques de pánico cuando entran en un ascensor o se quedan atrapados en un habitación.


La claustrofobia se asocia a menudo con una experiencia pasada traumática, como quedarse atrapado en un túnel durante un largo periodo de tiempo. Sin embargo, se sabe que algunas personas que experimentan estos sucesos en espacios reducidos no desarrollan claustrofobia. Este hecho ha llevado a los cientificos britanicos desarrolladores de este estudio a tratar de determinar si otros factores podían estar implicados. Y los resultados muestran una clara relación entre el miedo claustrofóbico y los aspectos básicos de la percepción espacial. Las pruebas neuronales y de comportamiento muestran quese trata de forma distinta el espacio que se alcanza con la mano que el que está más lejos. Se trata del sentido de adaptación para ser más conscientes de las cosas que están más cerca del cuerpo, tanto con fines utilitarios como defensivos.

Ahora, los científicos están analizando cómo la gama de diferencias individuales en la percepción espacial se relaciona con el miedo. Se sabe que los sujetos con más niveles de claustrofobia subestiman las distancias horizontales y sobreestiman las verticales.

FUENTE: elmundo.es

sábado, 7 de mayo de 2011

INYECCIONES REPARADORAS DE SANGRE



"Medicina de vanguardia para el cerebro del Barcelona". "Nadal halla el alivio para sus rodillas"... Estos son algunos de los titulares que han protagonizado los factores de crecimiento, una técnica cuyo uso se va extendiendo por todo el mundo y cuya popularidad va creciendo con casos como los del tenista Rafa Nadal o el futbolista Xavi Hernández.
Retirados definitivamente de la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) a finales del mes de septiembre, y con el consenso del Comité Olímpico Internacional acerca de su uso en la medicina deportiva, ratificado en las páginas del 'British Journal of Sports Medicine' este mismo mes, los factores de crecimiento han sido la solución para varios deportistas que arrastraban incómodas lesiones. "Es uno de los grandes avances en cirugía regenerativa y se logra con nuestras propias proteínas", explica a ELMUNDO.es Eduardo Anitua, director científico del Instituto de Biotecnología (BTI) de Vitoria y pionero en nuestro país del uso de este plasma rico en plaquetas (PRP), como también se conoce a esta terapia.
Pero sus aplicaciones van más allá. La idea cuajó en el laboratorio de este especialista en estomatología gracias a sus trabajos con implantes, que perseguían mejorar la calidad del hueso en personas que sufrían una degeneración del maxilar. Y del sillón de los dentistas, los primeros en usarlo, saltó a las consultas de estética, dermatología, traumatología... "Es una aventura en la que nos hemos ido embarcando", explica Víctor García, presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC). Además de eficaz –aunque algunos expertos se muestren cautelosos y pidan más estudios–, la técnica es sencilla y "está funcionando muy bien", asegura García.

Imitación del organismo

Las bondades del plasma rico en plaquetas empezaron a estudiarse en la década de los 80. La idea es simple: cuando nuestro cuerpo sufre una lesión, se ponen en marcha varios mecanismos encaminados a repararla. La activación de estos procesos depende de los factores de crecimiento, que "actúan como señales que les indican a las distintas células lo que deben hacer: acudir al lugar de la herida, aumentar su número, etc.", explica Anitua. De ahí que esos factores, fabricados por las plaquetas, tengan propiedades antiinflamatorias, angiogénicas (formación de vasos sanguíneos) y regenerativas, entre otras. Lo que se propuso hace ya varias décadas es que un concentrado de estas células, obtenido y aplicado de la forma correcta, podría acelerar los procesos de reparación del cuerpo. Con este propósito en mente, empezaron los ensayos y muchos vieron que funcionaba.
El PRP se ha hecho muy popular a raíz de casos sonados como el de Nadal, cuya "lesión crónica se ha curado gracias a esta técnica", asegura el médico que lo trató, Mikel Sánchez, traumatólogo de la USP Clínica La Esperanza (Vitoria). Pero no es oro todo lo que reluce y "las pequeñas variaciones en la técnica pueden ser muy determinantes", advierte Lluis Orozco, del Centro Médico Teknon en Barcelona.
Al no ser considerada un medicamento, la práctica se admite sin controles estrictos "aunque no haya demostraciones científicas como los ensayos en fase III", explica este experto. Y se ha extendido mucho, provocando que algunos médicos no la usen de la forma adecuada.
"El error más frecuente es que utilizan sólo una inyección, como si fuera mágico _–indica Mikel Sánchez–, pero así no funciona". Por ese motivo, se suma Orozco, "algunos estudios han dado resultados negativos". Ése es el caso de uno de los trabajos más difundidos, que apareció en la revista 'The Journal of the American Medical Association' (JAMA) a principios de año, que concluía que el tratamiento con PRP de la tendinitis crónica del tendón de Aquiles no era efectivo. Sin embargo, "sólo se administró una dosis, que es insuficiente", aclara Orozco. De hecho, el medio centro del Barcelona, Xavi Hernández, ha mejorado mucho de sus molestias en este tendón gracias al plasma. La diferencia: cómo se aplicó.
En general, los especialistas consultados por ELMUNDO.es, que utilizan el PRP de forma rutinaria en sus consultas, realizan más de una aplicación. Varias inyecciones en distintas sesiones que potencian el efecto de los factores de crecimiento. Para tener las máximas opciones de éxito, además de la dosis "hay que tener en cuenta las cualidades", señala el experto catalán. La diferencia fundamental está en la presencia o no de leucocitos en la solución que se infiltra. Para algunos, como Orozco, que tratan sobre todo patologías inflamatorias, su presencia es contraproducente. Para otros, como Víctor García, no es determinante. Por último, hay que tener en cuenta cómo se elabora.
En esencia, se realiza una pequeña extracción de sangre al paciente y de ella se extraen las plaquetas. Pero la forma mediante la cual se separan las distintas fracciones puede dar lugar a productos diferentes. Muchos médicos utilizan el protocolo diseñado por Anitua. Pero dentro de los estándares de calidad que se han ido extrayendo de la experiencia, pueden darse variaciones en función del tratamiento y del paciente.
Hay ciencia detrás, sí. Pero no es tan sencillo como dar una aspirina. La gran ventaja que tiene el PRP es que es un producto que proviene del propio paciente (es autólogo) y, por tanto, no hay riesgo de reacciones de rechazo.
"El único problema que puede aparecer es una infección", indica Sánchez, que se minimiza llevando un control muy estricto de la esterilidad. Y "la eficacia es superior al 80%", según la experiencia de Orozco, que trata a alrededor de 15 pacientes al día de lesiones musculares, tendinosas, ligamentosas o articulares.
Si los resultados, cuando lleguen –en Teknon esperan tenerlos a finales de 2011–, son tan positivos como esperan los médicos que están acostumbrados a utilizar esta técnica, es muy probable que prolifere aún más. Para Mikel Sánchez no hay ninguna duda: "Este tratamiento, tal y como se hace ahora, va a ser muy habitual en todas las especialidades porque sólo imitamos lo que hace la naturaleza".

(De elmundo.es)

SANGRE REPARADORA EN LAS RODILLAS